¿Y si la normalización de las tallas grandes favorece la obesidad?

Mujer hoy, por Marisol Guisasola

Llevamos décadas batallando contra la discriminación que sufren las mujeres con tallas “plus” (mayores que la 44) por parte de los creadores de moda y presionando a las marcas para que saquen también a chicas rellenitas en sus anuncios.

Recuerdo cuando, no hace mucho, mujeres “plus size” hablaban de la pérdida de autoestima que sentían cuando iban de tiendas y no encontraban tallas a su medida o solo veían modelos tipo ‘mesa camilla’ sin ningún estilo. Aunque la situación ha cambiado y se ven más tallas grandes que antes, muchas chicas creen que el sector de la moda ha tardado demasiado en responder, teniendo en cuenta que más de la mitad de la población española (el 53 por ciento, según datos de diciembre pasado) tiene hoy exceso de peso u obesidad.

Pues bien, ahora un estudio de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) da un giro total al asunto al concluir que “la normalización de las tallas plus size podría estar favoreciendo la epidemia de exceso de peso”. ¿Explicación de los investigadores? Que al contribuir así a la normalización visual de la  obesidad, muchos afectados acaban infravalorando su problema y se esfuerzan menos por adelgazar.

Realizado con más de 23.000 personas con exceso de peso u obesas, el estudio ha visto que los hombres, las minorías étnicas y, en general, los individuos con niveles económicos más bajos son los que más infravaloran su problema y los que menos intentan perder los kilos que les sobran. En concreto, las personas que minusvaloraban su exceso de peso tenían un 85 por ciento menos de probabilidades de perder los kilos sobrantes que las que valoraban adecuadamente su peso corporal.

Para compensar la balanza, debemos contemplar las desigualdades culturales y sociales que influyen en el exceso de peso y desarrollar campañas dirigidas a los grupos más desfavorecidos”, declaran los investigadores.

Por supuesto, no podemos aplaudir más esa iniciativa. En lo que yo no estoy para nada de acuerdo es con las conclusiones del estudio que dicen que los alimentos que ayudan a controlar el peso son más caros que los procesados y densos en energía (con más calorías por unidad de peso).

Lechugas, tomates, cebollas, zanahorias, remolachas, judíasverdes, acelgas, repollos, pepinos, manzanas, peras, melones, sandías, melocotones…  cuestan menos por ración (al menos en España) que alimentos procesados altamente “obesogénicos”. Eso por no hablar de las legumbres, tanto calientes como en hummus o en ensaladas, que nos aseguran fibra, minerales y proteína por muy poco dinero. Huevos, pescados azules al horno o a la plancha y pequeñas raciones de pollo, pavo, conejo e incluso lomo de cerdo… completan la mejor de las dietas, y sin riesgo de engordar . Ah, y el agua del grifo con unos cubitos de hielo y una rodaja de limón es mucho más refrescante que cualquier refresco azucarado, ¡y tiene cero calorías!

Autor: noticiasdeobesidad

El preocupante aumento del número de personas afectadas por la obesidad, ha evocado la necesidad de más información y compromiso con la sociedad. El Instituto Médico Europeo de la Obesidad (I.M.E.O.) es uno de los organismos más citados en la prensa nacional y extranjera, en temas de salud y obesidad. ¡Compruébalo!

A %d blogueros les gusta esto: