¿Hambre psicológica?: Destiérrala con estos consejos

EFE / Mundo Sano

Para bajar la ansiedad y el estrés, que favorecen la alimentación compulsiva, expertos sugieren no saltarse las comidas, evitar dietas demasiado estrictas o que limiten nuestra vida social, dormir de 7 a 8 horas al día y eliminar la cafeína, presente en el café, el té y las bebidas energéticas

Para muchas personas con sobrepeso la cuestión no es qué comer, sino cuándo parar de comer”, recalcan desde el Instituto Médico Europeo de la Obesidad, que explica cómo controlar el hambre sicológico, aquel que no surge de la necesidad fisiológica sino de la ansiedad.

«Es importante saber distinguir entre el hambre que surge a raíz de una necesidad fisiológica y la ansiedad, que podemos describir como un ‘hambre psicológico’, nutrido por el estrés, la tendencia depresiva, la glotonería o el aburrimiento», señalan desde el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).

Para bajar la ansiedad y el estrés, que favorecen la alimentación compulsiva, desde el IMEO sugieren no saltarse las comidas, evitar dietas demasiado estrictas o que limiten nuestra vida social, dormir de 7 a 8 horas al día y eliminar la cafeína, presente en el café, el té o en las bebidas energéticas. 

El indicativo más claro de una ingesta compulsiva consiste en comer rápido, sin saborear la comida y terminar en pocos minutos con nuestro plato. Otras pistas del hambre sicológico son ingerir cantidades excesivas de alimentos y picotear en exceso antes de los platos principales», explica Rubén Bravo, portavoz del IMEO.

«La proliferación de la denominada ‘comida rápida’, no es el único indicador de que algo falla en nuestra relación con la comida», según Rubén Bravo, portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) y experto en nutrición .

Para este especialista “la clave está en cuándo parar de comer, ya que hoy en día consumimos muchas más calorías de las que necesitamos, unas 3.437 calorías de media por habitante, pero la mayoría de las mujeres y los hombres no necesitan más de 2.000 o 2.500 calorías al día, respectivamente”. 

Según Bravo, “es muy importante saber distinguir entre el hambre que surge a raíz de una necesidad fisiológica y la ansiedad, que podemos describir como un «hambre sicológico», nutrido muchas veces por el estrés, la tendencia depresiva, la glotonería o el simple aburrimiento”. 

“Por esta razón, lo mejor es asegurarnos de no tener hambre realizando entre cinco y siete ingestas diarias”, sugiere el experto del IMEO, que explica que una ingesta es el conjunto de sustancias que se ingieren en un lapso determinado.

“Las personas que por motivos de trabajo se ven obligados a desayunar o cenar, respectivamente, muy temprano o muy tarde, deberían aumentar las ingestas habituales con una «post cena», que puede consistir en un yogurt antes de ir a la cama, y un segundo tentempié a media mañana”, añade. 

“El hambre producido por realizar pocas ingestas al día es el aliado perfecto para la ansiedad y los atracones psicobioquímicos”, destaca. 

Planificar la alimentación: Algo esencial
Incluir siempre proteínas, carbohidratos y grasas saludables en cada comida principal, es otra forma de asegurarnos que, a lo largo del día, no tengamos hambre, según Bravo quien, sin embargo, recomienda «evitar los dulces y los hidratos de carbono simples o refinados que no sean integrales o con alto contenido en fibra». 

Para este nutricionista, “es esencial planificar nuestra alimentación. Así evitaremos improvisar cuando sentimos hambre. Siempre es mejor llevarnos la fiambrera, la pieza de fruta, el bocadito o el yogur al trabajo, que sacar chocolatinas, dulces, bollería industrial y otros productos de la máquina expendedora».

Para rebajar la ansiedad, el IMEO recomienda no saltarse las comidas y evitar dietas impersonales, demasiado estrictas o que limiten nuestra vida social, porque a largo plazo fracasan, y dormir de siete a ocho horas al día, lo que favorece el biorritmo de vitalidad diurna y descanso nocturno.

«Eliminar la cafeína -presente en el café, en el té o en las bebidas energéticas- también es positivo para disminuir el estrés, así como tomar todos los días de dos a cuatro onzas de chocolate con 70% de cacao puro o más, porque potenciará nuestro bienestar emocional», según este experto en nutrición. 

«Las personas que intuyen que comen por ansiedad es recomendable que se hagan un control de serotoninaacetilcolina y dopamina cerebral, ya que estas tres hormonas son habitualmente las responsables del estrés y la ansiedad y, si sus niveles están bajos, pueden corregirse mejorando los hábitos nutricionales y de actividad física» , de acuerdo a Bravo. 

«Si seguimos con ansiedad, podemos utilizar productos de fitoterapia como el frijol terciopelo (Mucuna Pruriens), una planta cuya semillas favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso, o la Griffonia, unas semillas africanas que contribuyen a reducir los estados ansioso y depresivos sin afectar al funcionamiento del cerebro ni crear adicción», según el experto.

Claves para parar de comer
Rubén Bravo ofrece algunas sencillas pautas para poder controlar la sensación de hambre incontrolable y la ansiedad. 

  • ¿Cómo nos damos cuenta de estamos comiendo por hambre sicológico?. 

El indicativo más claro de una ingesta compulsiva consiste en comer rápido, sin saborear la comida y terminar en pocos minutos con nuestro plato.

Otras pistas del hambre psicológico son ingerir cantidades excesivas de alimentos y picotear en exceso antes de los platos principales, algo común en la gente de la gran ciudad cuando llega a su casa por la noche.

  • ¿Por qué cuando comemos por ansiedad solemos elegir la comida rápida?. 

Estamos hablando de un trastorno de adicción a la comida. En cuanto dejemos de comer la «fast food», tendremos una etapa de síndrome de abstinencia y, al superarla, irá disminuyendo la necesidad irrefrenable de tomar ese tipo de comida.

  • ¿Qué ejercicios ayudan a controlar la alimentación compulsiva?

El ejercicio aeróbico divertido, grupal y con música es la mejor actividad física reguladora del perfil emocional, ya que trabaja directamente sobre el estrés, la ansiedad e incluso la depresión. Ejercicios como la ‘zumba‘, el baile de salón o el «spinning«, son los más indicados.

  • ¿Qué podemos hacer si nos acomete un ansia irresistible de comer?

Intentar comer despacio, mientras luchamos por controlar la situación, escogiendo primero alimentos proteicos, que tienen mayor poder saciante.

  • ¿Qué podemos hacer para saciarnos antes y así parar de comer?

Evitando el exceso de cantidad y las comilonas favorecemos la rigidez gástrica. Cuando se ingieren alimentos, el estómago se dilata y estimula una serie de mecanismos situados en sus paredes que transmiten información a una zona llamada “centro de la saciedad”, que es una de las encargadas de indicarnos que ya hemos comido bastante.

Si acostumbramos al estómago a recibir las cantidades justas de comida, se volverá más rígido y nos será mucho más fácil controlar el apetito.

Obesógenos: ¿son el mayor enemigo de las dietas de adelgazamiento?

Perder peso puede ser una tarea complicada y frustrante para algunas personas, sobre todo si en su camino se cruzan estas sustancias químicas que impiden adelgazar sea cual sea la alimentación

El Confidencial, por Verónica Mollejo

Mujer en una báscula. (iStock)

A pesar de llevar sumo cuidado a la hora de escoger los alimentos y productos que forman parte de nuestra rutina diaria, es habitual toparnos de manera inesperada con ciertos compuestos que tienen un efecto negativo sobre el metabolismo y que interfieren en el funcionamiento de las hormonas del cuerpo, perturbando así todo el sistema. Una de estas sustancias químicas son los obesógenos, responsables de promover la obesidad tanto en humanos como en animales y presentes en la contaminación del aire, algunos pesticidas, el humo de los cigarros o la alimentación, entre otros.

Un enemigo a batir

En 2010, un grupo de científicos publicó un estudio en el que se relacionaba el aumento de peso de ciertas poblaciones de animales con la influencia de los humanos con los que convivían. Entre las razones de este incremento se barajaron el sedentarismo, una mala alimentación o un ambiente perjudicial para dichas criaturas. Sin embargo, tras meses de investigación, descubrieron que todos ellos vivían en un ambiente controlado, con una dieta constante y unos hábitos de vida inalterables. Fue entonces cuando aparecieron en escena los obesógenos.

Foto: iStock.
Foto: iStock.

“La teoría de los obesógenos considera que hay ciertas sustancias en los envases alimenticios que son los responsables de la estimulación y proliferación en el organismo de las células grasas llamadas adipocitos y que como en la sociedad actual muchos alimentos están envasados, todos estamos expuestos a ellos”, explican desde el Instituto Médico Europeo de Obesidad. Bajo esta premisa, son muchos los expertos en la materia que han comprobado el vínculo entre el aumento de agentes químicos ambientales y el aumento de la obesidad. Una epidemia social que solo en España se traduce en un 53% de la población por encima de su peso, un 36% con sobrepeso y un 17% con obesidad diagnosticada.

Sin embargo, es importante aclarar que los obesógenos no provocan directamente ese aumento de peso. Su función es potenciar la sensibilidad de nuestro cuerpo ante esa tendencia, especialmente durante los primeros años de vida. Tal y como explica Sanitas, compañía aseguradora y proveedora de servicios de salud, su modus operandi se basa en tres procedimientos igual de problemáticos para el ser humano:

  • Elevar la capacidad de almacenamiento de grasa de nuestro cuerpo y multiplicar a la vez el número de células de grasa.
  • Modificar la manera en la que el organismo regula las sensaciones de hambre y saciedad, o incrementar los efectos de las dietas altas en azúcar y otras sustancias perjudiciales.
  • Transformar la cantidad de calorías consumidas, lo que altera el equilibrio energético a favor del almacenamiento de grasa.
Foto: iStock.
Foto: iStock.

“A pesar de las pruebas científicas que avalan esta influencia en tejidos y animales, todavía existen muy pocos datos de estudios en humanos que permitan establecer definitivamente su papel como obesógenos“, concluye una investigación realizada por expertos de la Universidad de Vigo. Aun así, es importante tener en cuenta su radio de actuación para evitar posibles riesgos. A día de hoy, ¿dónde habitan los temidos obesógenos?

¿Dónde están y cómo podemos evitarlos?

Foto: iStock.
Foto: iStock.

Como ya hemos visto anteriormente, los obesógenos no solo forman parte de la alimentación. Una de estas sustancias, el bisfenol A, se utiliza mucho en productos industriales y de consumo como, por ejemplo, los envases de plástico. Un objeto de uso diario que también incluye ftalatos en su composición, además de en juguetes, detergentes y productos de cosmética, higiene personal y limpieza del hogar. “Se considera que la exposición a niveles inadecuados y en momentos del desarrollo, sobre todo en la etapa fetal y la infancia, influyen en la obesidad y la diabetes”, alerta Sanitas en relación a ambos compuestos sintéticos.

Los parabenos, muy presentes en los productos de cuidado personal, también forman parte de este grupo. Se trata de una sustancia química con propiedades similares a los estrógenos, una hormona asociada al aumento de peso. Los obesógenos cierran el círculo con otras dos sustancias igual de perjudiciales: el tributilestaño, un agente contaminante que se emplea en los sistemas de conducción de agua o como fungicida de los alimentos; y los pesticidas organoclorados, que, a pesar de haber sido prohibidos, todavía se detectan en la población y encuentran su peor versión en los alimentos ricos en grasas animales.

En España, un 53% de la población está por encima de su peso y un 17% tiene obesidad diagnosticada

En base a estos hallazgos, los expertos “sugieren recomendaciones específicas para reducir la exposición a los obesógenos, como elegir alimentos frescos sobre productos procesados con listas largas de ingredientes en la etiqueta -cuanto más larga es la lista, es más probable que el producto contenga obesógenos- y comprar frutas y verduras producidas sin pesticidas, como productos certificados orgánicos o locales libres de pesticidas”, aconsejan desde la Clínica Cisem.

Asimismo, resulta fundamental reducir al máximo la ingesta de carnes, las bebidas que vengan en envases de plástico, el agua embotellada, no utilizar plásticos en el microondas o recurrir exclusivamente a sartenes de cerámica. De esta forma, la posibilidad de reducir los riesgos y la acción de los obesógenos sobre nuestro organismo será mucho mayor.

El 95% de los alimentos para bebés probados en EE. UU. contienen metales tóxicos, según informe

CNN, por Sandee LaMotte

Metales pesados tóxicos que dañan el desarrollo cerebral de los bebés podrían encontrarse en los alimentos que le das a tus hijos, de acuerdo con una nueva investigación publicada el jueves.

Pruebas a 168 alimentos para bebés de los principales fabricantes de EE. UU. encontraron que el 95% contenía plomo, el 73% contenía arsénico, el 75% contenía cadmio y el 32% contenía mercurio. Una cuarta parte de los alimentos contenía los cuatro metales pesados.

Uno de cada cinco alimentos para bebés probados tenía más de 10 veces el límite de 1 ppb (partes por billón) de plomo respaldado por defensores de la salud pública, aunque los expertos coinciden en que ningún nivel de plomo es seguro.

Los resultados coincidieron con un estudio previo realizado por la Administración de Drogas y Alimentos que encontró uno o más de los mismos metales en 33 de los 39 tipos de alimentos para bebés analizados.

Los alimentos con el mayor riesgo de daño neurotóxico fueron los productos a base de arroz, las batatas y los jugos de frutas, según el análisis.

“Incluso en las pequeñas cantidades que se encuentran en los alimentos, estos contaminantes pueden alterar el desarrollo del cerebro y erosionar el coeficiente intelectual de un niño. Los impactos se suman con cada comida o merienda que ingiere un bebé”, dijo el informe.

Las pruebas fueron encargadas por Healthy Babies Bright Futures, que se autodenomina una alianza de científicos, organizaciones sin fines de lucro y donantes que intentan reducir la exposición a químicos neurotóxicos durante los primeros meses de vida.

Alimentos a base de arroz

El cereal de arroz infantil, los platos de arroz y los refrigerios a base de arroz encabezaron la lista de alimentos más tóxicos para los bebés.

“Estos alimentos populares para bebés no solo son ricos en arsénico inorgánico, la forma más tóxica de arsénico, sino que casi siempre están contaminados con los cuatro metales tóxicos”, dijo el informe.

Investigaciones anteriores han demostrado que incluso niveles bajos de exposición al arsénico pueden afectar el desarrollo neurológico de un bebé. Un estudio de 2004 analizó a niños en Bangladesh que estuvieron expuestos al arsénico en el agua potable y descubrió que obtuvieron puntajes significativamente más bajos en las pruebas intelectuales. Un metaanálisis de estudios sobre el tema encontró que un aumento del 50% en los niveles de arsénico en la orina se asociaría con una disminución de 0,4 puntos en el coeficiente intelectual de los niños entre las edades de 5 y 15 años.

El arsénico es un elemento natural que se encuentra en suelo, agua y aire, siendo la forma inorgánica la más tóxica. (“Inorgánico” es un término químico y no tiene nada que ver con el método de cultivo).

Debido a que el arroz se cultiva en agua, es especialmente bueno para absorber arsénico inorgánico y, según la Administración de Drogas y Alimentos, tiene la concentración más alta de cualquier alimento.

Y en este caso, el arroz integral y el salvaje son los peores, porque el proceso de molienda utilizado para crear arroz blanco elimina las capas externas, donde se concentra gran parte del arsénico.

Y tampoco puedes confiar en lo orgánico. Un estudio de 2012 encontró que el jarabe de arroz integral, un edulcorante frecuente en los alimentos orgánicos, también era una fuente de niveles significativos de arsénico. Una fórmula de leche “orgánica” comercializada para niños pequeños tenía niveles de arsénico inorgánico que eran seis veces los niveles considerados actualmente seguros por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.

En el análisis de Healthy Babies, cuatro de siete cereales de arroz contenían la forma más tóxica de arsénico en niveles superiores al nivel de acción propuesto por la FDA de 100 ppb.

Se necesitan medidas

Se necesitan medidas urgentes por parte de las principales compañías de alimentos para bebés y la FDA, según el informe. Si bien la FDA ha estado investigando cómo reducir la exposición y algunos niveles de arsénico en el arroz y el jugo son más bajos que hace una década, la exposición aún es demasiado alta.

“Cuando la FDA actúa, las empresas responden. Necesitamos que la FDA use su autoridad de manera más efectiva y mucho más rápida para reducir los metales pesados tóxicos en los alimentos para bebés”, dijo la autora del estudio Jane Houlihan, directora de investigación de Healthy Babies Better Futures, en un comunicado.

¿Qué pueden hacer los padres?

El análisis revisó qué alimentos para bebés tienen el mayor riesgo y ofreció alternativas más seguras.

Bocadillos y cereales de arroz inflado

El cereal de arroz es la principal fuente de arsénico en la dieta de un bebé porque a menudo se usa como primer alimento; los bocadillos de arroz y otros refrigerios de harina de arroz también contienen altos niveles. Healthy Babies sugirió cereales bajos en arsénico, como avena y cereales multigrano, y bocadillos envasados sin arroz.

La pediatra Tanya Altmann, autora de “What to Feed Your Baby” se hace eco de los consejos de la Academia Estadounidense de Pediatría, que aconseja a los padres que ofrezcan una amplia variedad de primeros alimentos, incluidos granos como avena, cebada, trigo y quinua.

“Los mejores primeros alimentos para bebés son aguacate, puré de verduras, avena con mantequilla de maní y salmón”, dijo Altmann. “Todos proporcionan nutrientes importantes que los bebés necesitan, ayudan a desarrollar sus papilas gustativas para preferir alimentos saludables y pueden disminuir las alergias alimentarias”.

Ella cree que las carnes son una mejor fuente de hierro y zinc para los bebés que el cereal de arroz, “así que no he recomendado el cereal de arroz como primer alimento en varios años”.

Si elige cocinar arroz para su niño pequeño, Healthy Babies recomienda cocinar arroz en agua extra y verterlo antes de comerlo. Dicen que eso reducirá los niveles de arsénico en un 60%, según estudios de la FDA.

“Para los niveles más bajos, compre arroz basmati cultivado en California, India y Paquistán. El arroz blanco tiene menos arsénico que el arroz integral”, dijo el informe.

Alimentos para la dentición

Las galletas para la dentición pueden contener arsénico, plomo y cadmio, según el informe. En cambio, alivia el dolor de tu bebé con plátanos congelados, un pepino pelado y frío o una toallita limpia y húmeda, pero asegúrate de que no se atragante.

Bebidas

El jugo es a menudo la bebida preferida para los padres, pero no es una buena opción, dice la Academia Estadounidense de Pediatría. Los jugos son ricos en azúcar, carecen de fibra y pueden contribuir a la caries dental y más tarde a la obesidad. Los jugos de manzana, pera, uva y otras frutas también pueden contener plomo y arsénico, por lo que su consumo frecuente es la principal fuente de estos metales pesados.

En cambio, los expertos dicen que el agua y la leche son las mejores opciones, dependiendo de la edad del niño. Los bebés menores de seis meses solo necesitan leche materna y fórmula. Las bebidas preferidas para el segundo año de vida de un niño deben ser agua y leche entera. Entre los 2 y 5 años, los padres deben pasar a la leche descremada o baja en grasa y seguir promoviendo el agua para hidratar a sus hijos.

A todas las edades, el jugo debe mantenerse al mínimo. Un consejo: agrega agua para que el jugo dure más y siempre asegúrate de que la bebida sea 100% jugo.

Frutas y verduras

Si bien las batatas y las zanahorias son excelentes fuentes de vitamina A y otros nutrientes clave, el informe encontró que también son ricas en plomo y cadmio. Continúa alimentando a tu hijo con estas verduras, pero asegúrate de agregar muchas otras frutas y verduras coloridas para agregar variedad.

Alimentación intuitiva en niños: ¿qué es y cómo funciona?

Es una técnica muy ligada al ‘Baby Led Weaning’, la alimentación complementaria a demanda que consiste en incorporar los sólidos en bebés sin pasar por la fase de purés

El País, por Estefanía Grijota

Que tu hijo coma cuando a él le apetezca. Suena utópico, y cuanto menos muy difícil de llevar a cabo, por el riesgo que conlleva, sin embargo, no debería de ser tan difícil, ni mucho menos imposible. De hecho, son muchas las razones por las cuales la ingesta intuitiva es uno de los mejores métodos que existen para criar a un niño sano y lleno de vitalidad. Porque cuando hablamos de la relación entre los niños y los alimentos, los esfuerzos por combatir los desajustes en la alimentación podrían ser muchos, y en parte, porque una mala alimentación, como la ingesta de los alimentos inadecuados, a deshora, podría desembocar fácilmente en principios de obesidad.

Entonces, ¿dónde está el límite para criar a niños que coman lo que quieran y sean felices, al mismo tiempo que están sanos y desarrollados? Para comer de manera intuitiva es necesario seguir 10 principios que, según los creadores de esta técnica en 1995, los dietistas, Evelyn Tribole y Elyse Resch, son la integración dinámica entre la mente y el cuerpo. “Estos principios funcionan ya sea cultivando o eliminando obstáculos para la conciencia corporal, un proceso conocido como “conciencia interoceptiva”, es decir, un proceso personal de honrar la salud escuchando y respondiendo a los mensajes directos del cuerpo para satisfacer sus necesidades físicas y psicológicas”, aseguran. Un modelo que cada día está ganando más adeptos y que cuenta con más de 90 estudios hasta la fecha.

Ventajas de comer de forma intuitiva

Carmen Escalada, nutricionista clínica del Instituto Médico Europeo de Obesidad (IMEO), nos explica que esta técnica consiste en alimentarnos según nos pida el cuerpo. «Si tengo hambre como, si no tengo hambre no como, e ingiero tanto el alimento que quiero como la cantidad”, expresa. Y aunque resulte increíble, lo cierto es que nuestro cuerpo es muy sabio.

“Una ventaja muy importante para los niños es que, así como un bebé nos da la señal de que ya está saciado, un niño puede aprender a intuir cuando tiene o no hambre. Podemos poner a su disposición, y en todo momento, comida saludable, para que detecten la hora de la comida como un momento agradable, donde no le vas a obligar a nada, ni a castigar ni a premiar, sino que él podrá elegir la comida y comer con gusto”, comenta.

De esta forma, y según la experta, el cuerpo va a ser el que regule la cantidad, por lo que va a ser más fácil que le demos justo lo que necesita en cada momento, por ello, tendremos todos los nutrientes cubiertos y el peso se instaurará en lo saludable. “No es una dieta, ni busca bajar de peso, sino que la finalidad es la de que un niño esté sano y nutrido”, asegura.

Al separar el hambre física de la emocional, se reduce también la ansiedad o el estrés, ya que se trata de una técnica muy ligada al Baby Led Weaning, la alimentación complementaria a demanda que consiste en incorporar los sólidos en la alimentación del bebé sin pasar por la fase de purés y papillas, siendo el propio bebé quien se alimenta por sí mismo usando las manos. “Al ser el propio niño quien marca su hambre y su saciedad, otra ventaja es que se reducirían mucho los problemas en la edad adulta de no distinguir del tener hambre a tener ganas de comer, o el comer por ansiedad o cuando está enfadado, por ejemplo, además se reducirían los problemas de obesidad y todos aquellos derivados de esta”, concluye.

Lo cierto es que los niños nacen como comedores intuitivos: saben cuándo comer y cuándo parar. La reconocida dietista estadounidense, Evelyn Tribole, coautora de “Alimentación Intuitiva: un programa revolucionario que funciona» , dice que el riesgo de la práctica de las dietas y la alimentación restrictiva conduce muchas veces a trastornos en la alimentación, y que es preocupante entre el clima nutricional actual. “Un bebé recién nacido, por ejemplo, llorará hasta que alguien lo alimente, y a los niños pequeños, incluso, se les evitará hacerles la maniobra o el jueguecito del avión para llevarles la cuchara a la boca”, explica.

¿Sabías que tu alimentación y la de tu pareja puede influir en la fertilidad?

El 15% de la población tiene problemas de fertilidad debido al estilo de vida y la alimentación de la pareja

Diario Información
«Aunque las alteraciones genéticas u hormonales son determinantes, numerosos estudios relacionan la infertilidad con el estilo de vida y, por supuesto, con la alimentación de la pareja«, afirma la doctora Carolina Pérez, nutricionista clínica de los hospitales Quirónsalud Torrevieja y Murcia.

Uno de los alimentos destacados serían las legumbres, protagonistas del Día Mundial de la Nutrición que se celebró el 28 de mayo, cuyo consumo recomiendan introducir en la dieta por sus propiedades a la hora de mejorar las posibilidades de un embarazo.

Como explica Rocío Práxedes, nutricionista de la Unidad de Obesidad del Hospital Quirónsalud de Valencia, «a la hora de mejorar nuestra fertilidad debemos mantener una dieta equilibrada que contenga nutrientes como proteínas, calcio, yodo, fósforo, magnesio, hierro y de las vitaminas C, B1, B2, ácido fólico, A, D y E, y las legumbres aportan muchos de estos nutrientes».

Como detalla la doctora Pérez, «el ácido fólico, presente en verduras de hoja verde y legumbres es necesario para reducir el riesgo de defectos en el tubo neural del feto (espina bífida), por lo que se recomienda que toda mujer comience a tomar ácido fólico al menos de un mes a tres meses antes de empezar a buscar un embarazo«.

«Otro de los nutrientes fundamentales sería zinc, elemento que juega un papel esencial en la movilidad del espermatozoide para su llegada al óvulo y muy común en alimentos como las semillas de calabaza o los garbanzos«, añade la especialista.

Consejos alimenticios para conseguir un embarazo

Las especialistas en nutrición de Quirónsalud recomiendan seguir las siguientes pautas alimenticias para mejorar las posibilidades de embarazo:

– Moderar el consumo de café: la cafeína estrecha los vasos sanguíneos, haciendo más lenta la circulación de la sangre hacia el útero, lo cual podría dificultar que el óvulo se implante en el útero.

 Eliminar el tabaco: los componentes del tabaco afectan al proceso de maduración de los folículos de los ovarios. Las mujeres que consumen tabaco suelen tener peor calidad ovocitaria y embrionaria, se incrementan las anomalías cromosómicas y su edad menopáusica se puede adelantar entre uno y cuatro años.

– Evitar sushi crudo, ceviches, el marisco o los ahumados: estos alimentos podrían contener listeria, bacteria que puede provocar abortos espontáneos en fases muy tempranas del embarazo.

 Consumir aceite de onagra: Este aceite es un aliado de la fertilidad por ser rico en omega 6 y actuar como un regulador hormonal del ciclo menstrual. Por su capacidad para mejorar la circulación, puede ser utilizado en caso de impotencia relacionada con una falta de riego sanguíneo en los órganos reproductores del hombre.

Quirónsalud celebra el Día Nacional de la Nutrición

Los hospitales Quirónsalud celebraron el pasado lunes 28 de mayo el Día Nacional de la Nutrición, ofreciendo de manera gratuita una pieza de fruta en stands ubicados a las entradas de sus instalaciones.

Los especialistas en nutrición recomiendan el consumo de 3 ó 4 piezas de fruta diaria para cubrir nuestro aporte diario de vitaminas y minerales. Su consumo ayuda a prevenir enfermedades como cardiopatías, el cáncer, la diabetes y la obesidad.

IMEO avisa de que el Plan de Sanidad para reducir la sal, azúcar y grasas «no afecta» a la mayoría de zumos infantiles

Un análisis a fondo realizado por expertos en nutrición del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) ha puesto de manifiesto que el Plan aprobado por el Ministerio de Sanidad para mejorar la composición de alimentos y reducir el contenido de sal, azúcar y grasas de cara a 2020 en más de 3.500 productos «no afecta» la mayoría de refrescos o zumos infantiles envasados, o disminuye la sustancia menos relevante en otros.

El Economista/ EP

«En países, como Canadá, el modelo voluntario hacia las empresas a la hora de reducir las cantidades de sal, azúcar y grasa en los alimentos industrializados ha fracasado», ha explicado el portavoz del IMEO, Rubén Bravo. Asimismo, prosigue, en el caso del sodio, por ejemplo, se pedía disminuir la proporción en un 60 por ciento, cuando éste se utilizaba para mejorar el gusto, y en un porcentaje menor cuando desempeñaba un papel de conservación.

Ahora el organismo federal responsable de la salud pública canadiense exigirá que los alimentos que son ricos en estas sustancias se marquen en la parte delantera de sus envases y, si quieren evitar este logotipo negativo, los fabricantes tendrán que revisar y cambiar las recetas.

Otra medida adoptada por muchos países, tal y como ha argumentado el experto en Nutrición, es la subida de impuestos para aquellos productos que superan los 5 gramos de azúcar por cada 100 de producto. Dinamarca fue la primera en introducir el gravamen, si bien terminó eliminándolo dos años después tras ver que apenas tuvo efecto sobre el consumo de refrescos y bollería.

«Hay que aprender de los errores y buscar vías alternativas y eficaces para resolver un problema de salud que comienza por un cambio en los hábitos de consumo y por fomentar la cultura nutricional desde casa. Desde IMEO apelamos a la conciencia, tanto de las empresas como de las familias, a la hora de abordar el tema con responsabilidad, para que alimentación y salud vayan de la mano», ha recalcado Bravo.

Además, ha asegurado que combatir desde la cesta de compra el excesivo consumo de sal, azúcar y grasas ayudará a prevenir tanto la obesidad, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión o cáncer. Por todo ello y con el fin de afrontar el problema desde su raíz, los expertos del instituto ofrecen una serie de consejos prácticos, ejemplos saborizantes naturales y alternativas saludables a la hora de sustituir dichas sustancias o alimentos que muestran un contenido muy elevado.

«Combinados con otros potenciadores del sabor, como el glutamato y los edulcorantes, o las grasas, activan nuestra serotonina a nivel cerebral, desencadenando una sensación de placer y bienestar, con un efecto aditivo difícil de controlar en pacientes con ansiedad», ha apostillado una nutricionista del IMEO, Andrea Marqués.

De hecho, la recomendación general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) limita la cantidad del azúcar, tanto añadida, como la presente de forma natural en los alimentos, al 10 por ciento de la ingesta calórica diaria, siendo lo deseado que ésta sea inferior del 5 por ciento para obtener beneficios para la salud.

«Hablamos de unos 25-50 gramos, equivalentes a 1-2 cucharadas soperas, dependiendo del peso y la edad de cada persona. Estas cantidades suelen superarse con frecuencia, debido a malos hábitos alimentarios, consumo frecuente de productos preparados, bollería industrial, zumos y refrescos con elevadas cantidades de azúcar añadido», ha recalcado la experta.

Se estima que tres cuartas partes de la sal que se ingiere proviene de productos elaborados y procesados, si bien la recomendación de la OMS limita el consumo a los 5 gramos al día, que corresponden a 2 gramos de sodio y sería el equivalente de una cucharadita de café. En el caso de los niños menores de 14 años y en pacientes hipertensos esta cantidad se reduce a 3-4 gramos.

Respecto a la grasa, su consumo diario debe representar de 20 a 30 por ciento de la ingesta calórica total: entre 50 y 80 gramos en adultos y entre 30 y 40 gramos en niños. Sin embargo, las grasas saturadas que resultan perjudiciales para la salud y se encuentran en los lácteos enteros (mantequilla, nata, queso curado, leche entera), en las grasas vegetales de baja calidad (palma, palmiste, margarina) o en las carnes grasas (embutidos grasos, manteca de cerdo o de vaca) no deben superar el 10 por ciento de esa ingesta total, siendo ideal que fueran inferiores al 7 por ciento.

CONSEJOS PARA ENDULZAR LOS PLATOS SIN AZÚCAR

«Las opciones más utilizadas para endulzar un alimento sin añadirle azúcar son los edulcorantes y la miel, aunque últimamente se han ido introduciendo en nuestro entorno otros, como la panela (obtenida del jugo de la caña de azúcar, con minerales y vitaminas del grupo B) o el sirope de agave. A pesar de tener ventajas, no son la mejor opción, puesto que favorecen el desarrollo de numerosas patologías y mantienen el umbral del dulzor extraordinariamente alto, neutralizando el propio sabor del alimento», ha argumentado una nutricionista clínica del IMEO, Carmen Escalada.

Por ello, ha asegurado que la manera «más sencilla» de endulzar los platos de manera saludable es usando fruta fresca, madura o deshidratada (manzana, plátano, higo y pera) o verduras dulces (calabaza, zanahoria y remolacha). Todas ellas se pueden emplear en recetas variadas para hacer masa de bizcochos, salsas o siropes, solas o mezcladas con leche o bebida vegetal, en ensaladas o guisos. Además, los platos quedan más coloridos y atractivos para los niños.

Otra opción para conseguir este efecto es recurrir a los frutos secos (almendras, avellanas, pistachos, nueces o castañas) y ciertas especias dulces (canela, vainilla, nuez moscada y jengibre). Además, hay hierbas aromáticas o especies picantes que pueden ayudar a reducir el consumo de sal en la dieta.

«En ensaladas o platos de carne y pescado se suele añadir albahaca, perejil, tomillo o romero, lo que aportaría un sabor fresco y refrescante al plato, pero también algunas propiedades medicinales, debido a su poder antiséptico, antiinflamatorio y antibacteriano», ha aconsejado Escalada, para aseverar que la especies picantes como curri, pimienta roja, cayena, guindilla o chile son «ideales» para aderezar carnes adobadas, arroces, pescados o encurtidos, aportan sabon y pueden reducir la cantidad de alimento ingerida, debido a la presencia de capsaicina que ayuda a regular el apetito.

Respecto a las grasas, hay que evitar aquellas más perjudiciales para la salud como la de palma y los productos que tienden a contenerla, como ultraprocesados o bollería industrial. En este sentido, los expertos han recordado que el aceite de oliva virgen extra, por ser rico en grasas monoinsaturadas, ácido oleico y antioxidantes, ayuda a reducir el riesgo de enfermedades coronarias, así como los altos niveles de colesterol en la sangre, aunque se deben controlar las cantidades, porque es muy calórico.

«En general, recomendamos intentar evitar los productos procesados o elaborados ya que emplean la sal, el azúcar o las grasas como parte de su composición con el fin de aumentar su vida útil y hacerlos más apetecibles para los consumidores», ha apuntado la nutricionista del IMEO Estefanía Ramo.

Por otra parte, prosiguen los alimentos de la dieta mediterránea con menor contenido de estas sustancias son las verduras y frutas frescas, el pescado blanco y azul, la carne magra, los cereales sin procesar, los frutos secos naturales, el aceite de oliva virgen extra y el agua.

Finamente, han recomendado tener «especial cuidado» con los aperitivos salados, las bebidas refrescantes, los néctares, bollería y pastelería, el pan de molde o envasado, galletas y cereales con importantes cantidades de azúcar, helados y polos comerciales, cremas y salsas procesadas, platos preparados y rebozados, derivados cárnicos ricos en grasa en los que la sal se emplea de conservante.

Cómo alimentarse en la diabetes gestacional

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se diagnostica por primera vez durante del embarazo

El Observador

No debe ser causa de alarma ya que, si se tienen ciertos cuidados, no representa peligros para la mamá ni el bebé.

Dado que usualmente no presenta sintomatología, como rutina se les realiza a todas las mujeres embarazadas un estudio llamado prueba de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 y 28 de gestación para detectarla. Si no se toman ciertas medidas para tratar este tipo de diabetes, puede traer serias consecuencias a corto y largo plazo para mamá y bebé.

Algunos consejos alimentarios para mantener los niveles de glicemia controlados durante el transcurso del embarazo son los siguientes:

· Seguir una dieta equilibrada y variada: esto significa que incluya alimentos de todos los grupos en las proporciones adecuadas y distribuidos de forma equilibrada a lo largo del día, de modo que el azúcar en sangre permanezca más estable.

· Realizar un buen desayuno: ya que por la mañana los niveles de azúcar en sangre están más descompensados, se debe cortar con el ayuno nocturno, lo cual también mantendrá más estables los niveles de glicemia en el día.

· Incluir muchas frutas y verduras en todas las comidas: ya que aportan fibra, lo cual contribuye a que los niveles de azúcar no se eleven bruscamente después de comer.

· Limitar el consumo de alimentos y bebidas que contengan azúcares simples (productos de repostería, azúcar de mesa, refrescos, dulces, postres, golosinas, jugos) ya que elevan muy rápidamente los niveles de azúcar en sangre. Se pueden sustituir por edulcorantes o productos dietéticos sin azúcar.

· Consumir cantidades moderadas de carnes magras y grasas saludables, como la del pescado, los frutos secos, la palta o algunos aceites vegetales.

· Consumir cantidades moderadas de granos enteros como pan, cereales, pasta, arroz, vegetales con almidón como papa o boniato, maíz o arvejas.

· Hacer 4 comidas y 2 colaciones diarias. No saltearse comidas y no pasar largas horas sin ingerir alimentos.

· Hacer ejercicio moderado: los estudios muestran que contribuye a que el cuerpo procese la glucosa y los niveles de glicemia se mantengan de forma adecuada.

· Acudir periódicamente a un profesional de la salud que ajuste el menú de acuerdo a los niveles de glicemia, peso, preferencias, dificultades, etc.

Recetas para ser madre

Las dietas saludables y equilibradas tienen un efecto positivo sobre la fertilidad. En este sentido, distintos estudios sugieren que el déficit de ciertos nutrientes puede afectar a la capacidad reproductiva cuando se busca un embarazo, ya sea de forma natural o mediante técnicas de reproducción asistida.

Los Tiempos / EFE

al_docSegún datos de la Clínica Ginefiv, centro de reproducción asistida ubicado en la capital de España, el 70% de las mujeres en edad reproductiva no se alimenta correctamente. Dicha clínica ha puesto en marcha la campaña “Recetas para ser madre”, que consta de una serie de consejos para ayudar a las mujeres a mantener sus óvulos jóvenes durante el mayor tiempo posible.

Mantener los óvulos jóvenes durante el mayor tiempo posible es vital para que la mujer pueda conseguir ser madre, pero la reproducción es cosa de dos y la fertilidad masculina se ve afectada por factores ambientales y de estilo de vida, a los que hay que añadir la dieta.

“Un primer abordaje de las personas que se someten a un tratamiento de fertilidad debe ser la modificación de la dieta, ya que nos encontramos con que muchas han abandonado el consumo de vegetales”, subraya Jesús Tresguerres, catedrático de Fisiología y Endocrinología Experimental de la Universidad Complutense de Madrid.

Así, los especialistas de Ginefiv recomiendan lo siguiente:

INCREMENTA EL CONSUMO DE:

Proteína animal. Es fundamental por su aporte en hierro, ya que su deficiencia también es un síntoma de infertilidad. Por ello es fundamental tomar pollo, carne roja una vez a la semana y marisco de concha como almejas, mejillones y berberechos. También aconsejan consumir Omega 3 al menos tres veces a la semana. Estos ácidos grasos esenciales se encuentran, principalmente, en el pescado azul. Los expertos también insisten en la necesidad de incrementar la ingesta de vitamina D, también presente en el pescado azul, ya que puede mejorar el entorno en el que se desarrollan los óvulos y, por tanto, la fertilidad.

Zinc. El zinc, que se halla en alimentos como las ostras, el cordero o los mariscos, “es un mineral muy importante para nuestro organismo y nuestra fertilidad. De hecho, las mujeres embarazadas con niveles muy bajos de zinc podrían tener un riesgo más elevado de abortos, embarazos extensos y partos prolongados”.

Antioxidantes. De igual manera, los especialistas de la Clínica Tambre, una clínica de reproducción asistida y fertilidad, indican que una dieta rica en antioxidantes puede favorecer la fertilidad al mejorar la respuesta ovárica. Por ello, también aconsejan tomar a diario alimentos que actúen como antioxidantes, como las bayas, el brócoli o los frutos secos.

El exceso de radicales libres y el defecto de antioxidantes, el llamado estrés oxidativo, “da lugar a que mujeres jóvenes puedan tener ovarios envejecidos que no funcionen de manera correcta y que produzcan una cantidad insuficiente de ovocitos de buena calidad”, asegura Jesús Tresguerres, catedrático de Fisiología y Endocrinología Experimental de la Universidad

Complutense de Madrid y jefe de la Unidad de Calidad de Vida de la Clínica Tambre. En este sentido, es necesario recordar que los principales antioxidantes naturales proceden de las frutas y las verduras.

Tomates. Entre los vegetales, el doctor Tresguerres hace hincapié en las propiedades del tomate. “Posee una sustancia muy efectiva llamada licopeno que, en combinación con el aceite, tiene una mayor actividad contra el estrés oxidativo, por lo que incluso el tomate frito es recomendable”, afirma.

Zanahorias. “Los carotenoides, que son colorante naturales presentes en la zanahoria, los cítricos, las espinacas o el maíz, son capaces de neutralizar algunos de los radicales libres más agresivos”, dice el experto.

Cuidado con las conservas

Tal y como explican desde el Instituto Médico Europeo de la Obesidad, tanto las conservas en lata como los alimentos envasados en plástico pueden contener trazas de Bisfenol A, que actúa como disruptor endocrino e interfiere en el ciclo hormonal. A estos dos alimentos prohibidos la doctora Santillán une también los conservantes, los colorantes, las carnes grasas y las isoflavonas de soja. “La genisteína presente en las isoflavonas de soja podría actuar como un disruptor endocrino empeorando tanto la calidad ovocitaria como la espermática”, explica Isabel Santillán.

DISMINUYE EL CONSUMO DE:

Azúcar blanco y harinas refinadas

El azúcar blanco y las harinas refinadas también pueden afectar a tu fertilidad ya que inducen picos altos de insulina, aumentan el porcentaje de grasa y en la grasa se produce una sustancia, la leptina, cuyo defecto o exceso están relacionados con la alteración de ciclos ovultarios.

Café (y el té)

Sí, puede ser algo obvio: reducir la cantidad de café cuando quieres quedarte embarazada. Pero es necesario recordarlo. Y es que tanto la cafeína como la teína pueden provocar vasoconstricción de los vasos sanguíneos. Y es que ambas sustancias pueden dificultar la implantación del óvulo. El consumo de más de 200-300 mg de cafeína (2-3 tazas de café) se ha relacionado con una mayor incidencia de aborto espontáneo por desencadenar un defecto de flujo sanguíneo al útero.

Otras recomendaciones

La dieta para la fertilidad propuesta por los especialistas de la Clínica Tambre incluye otras recomendaciones como una reducción de la ingesta de proteínas animales y de grasas saturadas, aumentar el consumo de Omega 3, beber mucha agua, tomar aceite de oliva, no abusar de la bollería industrial ni de los platos preparados y cocinar a temperaturas suaves.

Ellos, también

Aunque todas las claves de esta dieta de la fertilidad están pensadas para la mujer, es importante que el hombre también haga cambios en su dieta para facilitar la concepción. Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad, el factor masculino, que agrupa a un variado conjunto de alteraciones seminales, está presente en aproximadamente entre el 25% y el 30% de las parejas como causa principal de esterilidad.

Para los hombres se aconseja incrementar la toma de antioxidantes y vitaminas para mejorar la calidad seminal, así como la de zinc (presente en pescado, huevos, marisco y lácteos); selenio (cereales integrales y frutos secos) y Omega 3 (langostino, salmón o bagre). “Los espermatozoides pueden estar dañados a causa del estrés oxidativo. Por ello, también es recomendable que los hombres sigan una dieta rica en antioxidantes para asegurar una buena calidad de esperma”, indica el doctor Tresguerres.

¿DEBEMOS CONSUMIR ALIMENTOS ECOLÓGICOS?

La doctora nos confirma que el hecho de que las verduras o frutas que comemos hayan estado expuestas a herbicidas y pesticidas también influye en nuestra fertilidad. “Existen muchas sustancias tóxicas que pueden alterar el ambiente hormonal y la reproducción. Estas sustancias se llaman disruptores endocrinos, disminuyen la fertilidad y pueden producir alteraciones genéticas heredables y problemas en el bebé que se está desorollando”, nos explica Santillán. De hecho, según la organización EWG (Environmental Working Group), las frutas y verduras más contamindas con pesticidas son las manzanas, melocotones, nectarinas, fresas, uvas, apio, espinacas, pimientos rojos dulces, pepino, tomate cherry, guisantes importado y patatas.

Pero, ¿implica todo ello tener que consumir solo verduras y frutas de cultivo ecológico? La experta responde: “Es difícil evitar todos los disruptores endocrinos a los que estamos expuestos, pero cuanto más naturales sean los alimentos, menos cantidad de químicos lleven y menos procesados estén, problablemente menor efecto negativo tendrán sobre nuestra fertilidad”.

CHOCOLATE NEGRO CONTRA EL ESTRÉS

¿El estrés afecta a nuestra fertilidad? El estrés induce un retraso o, incluso, una inhibición de la hormona que desencadena la ovulación. Además, produce un aumento de glucocorticoides, de adrenalina y de noradrenalina que podrían disminuir la receptividad del útero o los embriones.  Por eso, si hablamos se alimentación y estrés, se nos ocurre una manera muy rica de intentar reducirlo: tomarte antes de irte a la cama una onza de chocolate negro puro. Y es que contiene triptófano, para muchos el “aminoácido de la felicidad”.

La dieta de Emilia Clarke, la Daenerys de ‘Juego de tronos’

El matrimonio Duigan del imperio Clean & Lean inventa la dieta que siguen muchos famosos, entre ellos Emilia Clarke, la Daenerys, madre de dragones de la serie ‘Juego de tronos’
No hay más que verlos para que a uno le corroa la envidia por dentro. Son guapos, jóvenes, tienen éxito y dinero. Y así es como han conseguido llegar donde han llegado

El Confidencial, Héctor Barnés
esta-pareja-ha-inventado-la-dieta-perfecta-y-se-ha-hecho-de-oro-la-siguen-todos-los-ricosNo cabe ninguna duda de que diseñar una dieta y un programa de ejercicios es fantástico. Nos permite mantenernos delgados y en buena forma, alimentarnos correctamente por poco dinero, ser los más guapos del gimnasio y, sobre todo, enriquecernos. Pueden dar buena fe de ello James y Christiane Duigan, de 41 y 33 años respectivamente, que son conocidos a nivel internacional como el señor y la señora Limpios y Delgados, en referencia al método que patentaron hace ya años, Clean and Lean, y que les ha permitido convertirse en gurús de la alimentación y el bienestar.

Sus tentáculos se extienden por multitud de sectores, mostrando que la diversificación, en la poderosa industria de la vida saludable, es la mejor opción comercial. En primer lugar, y como explica James en su página web, llegó la filosofía Clean and Lean, que se basa en un sencillo principio: sé bueno contigo mismo. O, como se suele decir, uno puede mantenerse en buena forma y cuidarse sin tener que sufrir por el ayuno ni pasar 12 horas al día encima de la cinta de correr.

cast-member-emilia-clarke-attends-the-premiere-for-the-sixth-season-of-hbo-s-game-of-thrones-in-los-angeles-april-10-2016-reuters-phil-mccartenMás tarde, llegaron los superventas literarios y la colección de libros Clean & Lean que cualquiera puede adquirir, tanto para conocer cuál es la mejor dieta –para eso está ‘Clean & Lean for Life: The Cookbook. 150 delicious recipes for a happy, healthy body‘–, el entrenamiento idóneo –como ocurre con ‘Clean & Lean Diet: the Bestselling Book on Achieving Your Perfect Body‘– o, simplemente llevar mejor tu embarazo –Clean & Lean Pregnancy Guide: the Healthy Way to Exercise and Eat Before, During and After Pregnancy‘–. Todos ellos, claro, ilustrados con fotografías de personas tan guapas y en buena forma como ellos o como los modelos que llevan su línea de ropa de la marca Bodyism. O como los famosos a los que entrenan, entre los que se encuentran Emilia Clarke, la Daenerys de ‘Juego de tronos’, o la supermodelo holandesa Lara Stone.

Comer bien es fácil

El propio Duigan lo explica en la introducción de ‘El método Duigan’: su interés por comer bien proviene de su infancia, en concreto, de su madre, que siempre se preocupó por que sus hijos obtuviesen los mejores nutrientes, a pesar de que su hogar era tan pobre que en muchos casos ni siquiera podían comprar comida. “Se trata de un recuerdo poderoso y duradero de mi infancia que afectó mi relación con la comida durante años, aunque yo ni siquiera era consciente de ello”, explica. “No entendía por qué me daba atracones hasta que me sentía fatal y apenas podía moverme. Y, sin tener en cuenta lo que hubiera comido, nunca podía dejar nada en el plato. Supongo que se debía a la arraigada creencia de que la comida era escasa y uno nunca sabía cuándo podría comer de nuevo”.

A pesar de ello, su madre era una gran cocinera, y fue ella la que le inculcó el aprecio por la buena comida. Fue entonces también cuando empezó a odiar el azúcar: “Mi madre se dio cuenta de que cada vez que tomaba azúcar me entraba una especie de rabieta y me pasaba veinte minutos corriendo en círculos como un loco antes de ponerme a llorar durante una hora”. Su dieta ha cambiado sensiblemente a lo largo de los años. Ahora, como explica la pareja a ‘Femail’, es mucho más exótica, y suele comenzar con dos rodajas de pan Clean & Lean con dos huevos fritos, pesto de albahaca y la salsa picante harissa, acompañados por un poco de café con aceite de coco.

A mediodía es el momento de tomar, por ejemplo, unos muslitos de pollo a la plancha con ensalada de courgetti (una especie de espaguetis más saludables preparados a partir de verdura) o un sándwich de pan sin cereales y queso acompañado por jalapeños. Por su parte, el reportaje señala que Christiane suele preferir un sándwich de queso tostado con algo de guacamole. A la hora de la cena hacen bueno el refranero español (“desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo”) y toman algo de su propio libro de recetas… A veces acompañado por chocolate, que toman un par de veces a la semana.

Una dieta para todos los públicos

Como ocurre con tantas fórmulas semejantes, la de los Duigan no tiene nada de innovador: se trata ante todo, de obviar los alimentos a los que nos hemos acostumbrado. “Los alimentos son una de nuestras principales fuentes de vida”, explica. “Nos nutren y nos mantienen fuertes. Mejoran nuestro ánimo y aumentan nuestros niveles de energía. Cuando ves las cosas de esta forma y tomas alimentos nutritivos, tu peso se reduce. Sin embargo, cuando piensas que los alimentos son tu enemigo, te estancas en ese círculo de privación y ‘recompensa’, donde la recompensa es un atracón de alimentos azucarados con muchas calorías que te proporcionan un rápido y efímero subidón, seguido de una sensación de hartazgo, desánimo y culpabilidad”.

En el libro, Duigan proporciona una breve lista de aquellos alimentos que deberíamos evitar. Y, con sus matices, es una buena guía para mantenernos alerta ante aquellas comidas con las que no sepamos muy bien qué hacer: alcohol, azúcar, bebidas con gas, alimentos procesados, alimentos “dietéticos” procesados, cafeína en exceso y cortisol. Por el contrario, hay otros por los que deberíamos decantarnos, como aquellos que “no han variado mucho su aspecto natural” (como la manzana que se parece a la que cae del árbol), que no utilizan saborizantes añadidos, que se estropean rápidamente, que “no tienen ingredientes que no puedan pronunciarse o reconocerse” o aquellos que “no hacen que te sientas hinchado, lleno de gases o demasiado lleno”.

De igual manera que su madre hizo con él, Duigan reconoce que él está haciendo lo mismo con sus hijos, que lo han aceptado de buen grado. “No es que sea simplemente importante, para mí es esencial que le des a tus hijos el mejor arranque que puedas”, explica. “Puedes hacer las cosas divertidas e interesantes si aprendes que lo saludable puede ser delicioso desde pequeño, lo que te llevará a tomar mejores decisiones en tu vida”. Sus dos hijos, por ejemplo, son grandes admiradores de los zumos verdes.

Hay algo que se debe reconocer a los Brad Pitt y Angelina Jolie del bienestar, y es que su dieta no ha sido barrida como otras gracias a su visión positiva del cuidado personal: “Algunas modas están abiertamente sexualizadas y son explotadoras, lo que me pone muy triste pero al mismo tiempo hace que me sienta más comprometido para asegurarme de que mi hija pequeña crece en un mundo donde se la valore por su inteligencia, amabilidad, sus ideas y su talento más que por su porcentaje de grasa corporal o lo que pesa”. Algo que podría sonar irónico viniendo de un gurú del bienestar, aunque su motivación es diferente a la de otras estrellas: “Queremos cambiar la manera en que se habla en la industria del bienestar. Esta se basa demasiado en la vergüenza y la culpa y en intentar convencer a la gente de que no están lo suficientemente bien o pesan demasiado; queremos cambiar el mundo”.

La dieta de la fertilidad. ¿Lo que como puede ayudarme a quedarme embarazada?

Porque la alimentación influye de manera directa en tu fertilidad, aquí está la lista definitiva de lo que debes y no debes comer si quieres ser mamá

VOGUE, por Ana Morales
la_dieta_de_la_fertilidad_9694_620xSiempre pensamos que la dificultad para quedarse embarazada depende de alteraciones genéticas u hormonales o de determinados trastornos ovulatorios. Pero puede que no tengamos asimilada otra realidad mucho más cotidiana: que lo que comemos puede influir de manera directa en nuestra fertilidad. No lo decimos nosotros, sino diversos estudios que han constado que determinados aspectos relacionados con nuestro estilo de vida y con la alimentación también juegan un papel decisivo, tal y como afirman los especialistas de Instituto Médico Europeo de la Obesidad. No queremos decir con esto que cambiando tu alimentación vayas a quedarte embarazada el primer mes, pero haciendo determinados cambios en tu dieta puedes tenerlo algo más fácil. “La alimentación afecta a la capacidad de quedarnos embarazadas y a la de tener un niño sano mediante dos mecanismos: modulando el porcentaje de grasa corporal y por ser la vía de incorporación de determinadas sustancias que pueden aumentar o disminuir la fertilidad en distintos aspectos”, nos explica Isabel Santillán, directora médica de Clínicas Eva, que nos confirma que sí, que ciertos alimentos pueden favorecer nuestra fertilidad. Por eso, si estás pensando en ser mamá o si te está costando quedarte embarazada, aquí tienes la dieta de la fertilidad resumida en 10 claves prácticas.

Más productos frescos y naturales
Es la clave número 1: una mayor ingesta de productos frescos como frutas y verduras. “Se ha asociado su consumo con mejores resultados en pacientes que realizan tratamientos de fertilidad. Parece que esto es debido a que estos alimentos poseen determinados antioxidantes como resveratrol y vitamina C”, explica la doctora de Clínicas Eva, especializadas en temas de fertilidad y reproducción asistida. ¿Los motivos? Los antioxidantes degradan los radicales libres que pueden dañar nuestros óvulos.

¿Debemos tomar alimentos ecológicos?
La doctora nos confirma que el hecho de que las verduras o frutas que comemos hayan estado expuestas a herbicidas y pesticidas también influye en nuestra fertilidad. “Existen muchas sustancias tóxicas que pueden alterar el ambiente hormonal y la reproducción. Estas sustancias se llaman disruptores endocrinos, disminuyen la fertilidad y pueden producir alteraciones genéticas heredables y problemas en el bebé que se está desorollando”, nos explica Santillán. De hecho, según la organización EWG (Environmental Working Group), las frutas y verduras más contamindas con pesticidas son las manzanas, melocotones, nectarinas, fresas, uvas, apio, espinacas, pimientos rojos dulces, pepino, tomate cherry, guisantes importado y patatas. Pero, ¿implica todo ello tener que consumir solo verduras y frutas de cultivo ecológico? La experta responde: “Es difícil evitar todos los disruptores endocrinos a los que estamos expuestos, pero cuando más naturales sean los alimentos, menos cantidad de químicos lleven y menos procesados estén, problablemente menor efecto negativo tendrán sobre nuestra fertilidad”.

Proteína animal, por favor
Es fundamental, tal y como explican desde IMEO, por su aporte en hierro, ya que su deficiencia también es un síntoma de infertilidad. Por ello es fundamental tomar pollo, carne roja una vez a la semana y marisco de concha como almejas, mejillones y berberechos.

Pescado azul, sí, pero cuidado con el atún
Santillán también insiste en la necesidad de incrementar la ingesta de vitamina D presente en el pescado azul ya que puede mejorar el entorno en el que se desarrollan los óvulos y, por tanto, la fertilidad. Pero a la hora de elegir este tipo de pescado es conveniente tener en cuenta que el mercurio, presente en los grandes túnidos (como el bonito o el atún rojo), “no solo disminuye la posibilidad de quedarse embarazada sino también la de tener un hijo sano”, explica la directora médica de Clínicas Eva.

Cuidado con las conservas
Tal y como explican desde IMEO, tanto las conservas en lata como los alimentos envasados en plástico pueden contener trazas de Bisfenol A que actúa como disruptor endocrino e interfiere en el ciclo hormonal. A estos dos alimentos prohibidos la doctora Santillán une también los conservantes, los colorantes, las carnes grasas y las isoflavonas de soja. “La genisteína presente en las isoflavonas de soja podría actuar como un disruptor endocrino empeorando tanto la calidad ovocitaria como la espermática”, explica Isabel Santillán.

Chocolate negro contra el estrés
¿Mito o verdad? ¿El estrés afecta a nuestra fertilidad? Tal y como nos explica Santillán afecta. Y todo tiene una base científica: “El estrés induce un retraso o, incluso, una inhibición de la hormona que desencadena la ovulación. Además, produce un aumento de glucocorticoides, de adrenalina y de noradrenalina que podrían disminuir la receptividad del útero o los embriones”.  Por eso, si hablamos se alimentación y estrés, se nos ocurre una manera muy rica de intentar reducirlo: tomarte antes de irte a la cama una onza de chocolate negro puro. Y es que contiene triptófano, para muchos el “aminoácido de la felicidad”.

Menos azúcar blanco y harinas refinadas
Sí, lo sentimos, pero el azúcar blanco y las harinas refinadas también pueden afectar a tu fertilidad. ¿Por qué? Porque inducen picos altos de insulina, aumentan el porcentaje de grasa y en la grasa se produce una sustancia, la leptina, cuyo defecto o exceso están relacionados con la alteración de ciclos ovultarios.

Cuidado con el café (y el té)
Sí, puede ser algo obvio: reducir la cantidad de café a tomar cuando quieres quedarte embarazada. Pero es necesario recordarlo. Y es que tanto la cafeína como la teína (sí, el té tampoco te conviene) “pueden provocar vasoconstricción de los vasos sanguíneos”, explica Santillán. Y es que ambas sustancias pueden dificultar la implantación del óvulo. “El consumo de más de 200-300 mg de cafeína (2-3 tazas de café) se ha relacionado con una mayor incidencia de aborto espontáneo por desencadenar un defecto de flujo sanguíneo al útero”, explica la experta de Clínicas Eva.

¿La dieta también influye en la posibilidad de sufrir un aborto?
En cierta medida, también. Y es que lo explica así Isabel Santillán: un déficit de ácido fólico y vitaminas B12 y B6 (presentes en las verduras y en la carne) aumentan una sustancia llamada homocisteína que favorece la formación de trombos y la aparición de abortos.

Ellos, también
Aunque todas las claves de esta dieta de la fertilidad están pensadas para la mujer, es importante que el hombre también haga cambios en su dieta para facilitar la concepción. ¿Cómo? Incrementando la toma de antioxidantes y vitaminas para mejorar la calidad seminal, así como la de zinc (presente en pescado, huevos, marisco y lácteos); selenio (cereales integrales y frutos secos) y Omega 3 (langostino, salmón o bagre). Recomendaciones que también influyen de manera directa en la fertilidad femenina. Así que hacer estos cambios juntos en vuestra dieta puede ser el mejor plan del mundo. ¿O no?