China importa lo peor de Occidente: la obesidad

Sus niños son cada vez más gordos por los cambios alimenticios.
Lmneuquen.com, Pekín
0001988599Marginal hace 30 años, la obesidad aumenta vertiginosamente entre los niños y los adolescentes de las provincias rurales chinas, que prefieren la comida occidental a su alimentación tradicional, indica una investigación publicada ayer.
Mucho menos del uno por ciento de los niños y adolescentes chinos eran obesos en 1985 (0,03% de los varones, 0,12% de las niñas). En 2014, la cifra era de 17% de los varones y 9% de las niñas, según la investigación llevada a cabo con un corpus de 27.840 jóvenes de la provincia de Shandong (este de China) entre 1985 y 2014.
«China paga el precio de la adopción de un modo de vida occidental», comenta el European Journal of Preventive Cardiology, que publicó este estudio.
«Es sumamente preocupante», comentó el profesor Joep Perk, portavoz de la Sociedad Europea de Cardiología. «Es la peor expansión de la obesidad infantil que hayamos visto nunca (…) La popularidad del modo de vida occidental costará vidas», agregó.
Incremento
Con 96 millones de habitantes, la provincia de Shandong está situada entre Pekín y Shanghai.
En diez años, de 2002 a 2012, el número de niños chinos obesos de 6 a 17 años se triplicó, había revelado ya una investigación realizada por la Comisión Nacional china para la Salud y la Planificación familiar (con rango de ministerio) y publicada en julio de 2015.
«Estamos convencidos de que la adopción de alimentos occidentales, y particularmente la junk food (hamburguesas, patatas fritas, etc.), y de las sodas, una sobrealimentación hipercalórica es la causa de este fenómeno«, declaró a la AFP David Nocca, especialista francés de la obesidad.
China ha registrado transformaciones socioeconómicas y de su modo de vida y de alimentación en los últimos 30 años.
Occidentalización
La alimentación tradicional china, rica en hortalizas, es cada vez más abandonada en beneficio de un régimen más abundante en carnes, grasas y azúcar y más pobre en fibras, que ha pasado a ser signo de una progresión social y económica. «La occidentalización de las medidas higiénicas y dietéticas es la única explicación de un aumento tan marcado de la obesidad constatado entre los jóvenes chinos y asiáticos en general», señaló Nocca.
En corea
Cada vez comen menos perros
«Es una actividad que se muere», dice Gong In-Young al ver cómo los defensores de los derechos de los animales estadounidenses cerraban ayer las jaulas del criadero de perros que destinaba al consumo humano desde hace diez años.
Casi 200 canes los recibieron con ladridos y dando vueltas en círculo en las jaulas. Los hay de muchas razas: huskis siberianos, rottweilers, tosas japoneses, golden retrievers o yindos coreanos.
En Corea del Sur hay miles de criaderos como el de Gong, pero el suyo era el más grande hasta que la Humane Society International (HSI), una asociación con sede en Estados Unidos, lo cerró.
Gong criaba perros para el consumo humano. Vivían confinados en jaulas desde su nacimiento hasta su muerte.
Según las estimaciones, los surcoreanos comen entre 1,5 y 2,5 millones de perros por año pero el sector atraviesa una crisis porque las nuevas generaciones dan la espalda a la carne canina.

Autor: noticiasdeobesidad

El preocupante aumento del número de personas afectadas por la obesidad, ha evocado la necesidad de más información y compromiso con la sociedad. El Instituto Médico Europeo de la Obesidad (I.M.E.O.) es uno de los organismos más citados en la prensa nacional y extranjera, en temas de salud y obesidad. ¡Compruébalo!

A %d blogueros les gusta esto: