Hombres y mujeres: ¿altos, bajos, obesos, sanos? Fuente: medio ambiente

“Un estudio mundial con la participación de 200 países, 1472 encuestas y casi 19 millones de personas, analizó los datos de altura (y de salud) de las personas que cumplieron los 18 años entre los años 1914 y 2014, con el fin de averiguar quiénes son los hombres y las mujeres más altos del mundo y los resultados han sido sorprendentes.”

Econoticias
306_BJQQ_CAPORTADASBajos y altos
El hombre más alto del mundo es el que proviene de los Países Bajos (si, vale sonreír ante la paradoja) y la fémina de mayor altura es la letona. La altura promedio es de 1,82 m en los hombres holandeses y de 1,70 m en las mujeres de Letonia. Los hombres más bajos del planeta son los de Timor Oriental, un pequeño país del sudeste asiático que comparte la isla homónima, que tienen una altura media de 160 cm, un dato que no ha variado casi en el último siglo. Lo mismo ocurre con las mujeres guatemaltecas. Son las más bajitas del mundo con un promedio de 1.49 m.

Los números abarcaron un período de 100 años y provienen de una diversa cantidad de fuentes como son los de varios estudios epidemiológicos, los datos militares, las encuestas y los estudios de salud y de nutrición de cada población. El estudio estuvo a cargo del profesor Majid Ezzati, del Imperial College de Londres, pero contó con la ayuda de más de 800 científicos de todo el mundo, que abarcaron todas las especialidades posibles, como la medicina, la etología, la fisiología, la genética y la nutrición, entre otras y los detalles se publicaron en el día de ayer en la revista Elif.

En general crecimos

Un dato interesante es que en general la gente ha crecido en los últimos 100 años; tomemos como ejemplo a Irlanda cuyos habitantes hace un siglo ocupaban los puestos 43 y 44 para hombres y mujeres respectivamente y hoy se sitúan en el 20 y el 24 del mundo, con alturas promedio de 179,9 cm para ellos y 165,1 para ellas. El informe registra la altura de los habitantes de los países estudiados y demuestra que en determinadas naciones sus poblaciones han dejado de crecer a través del tiempo o hasta se han “achicado” durante los últimos 30 o 40 años.

CA13_1_original

Los autores del estudio revelaron que países como EEUU, Reino Unido, Japón o Finlandia, se han estancado en una meseta de crecimiento. En cambio, en España, Italia y en muchos países del sudeste asiático y América Latina se aprecia un incremento en la altura de sus poblaciones. Al respecto se ha comprobado que una buena nutrición y unos factores ambientales positivos contribuyen a que una persona sea más alta, pero los factores genéticos también juegan un papel preponderante, dicen los investigadores.

Los cambios genéticos necesitan mucho más tiempo para asentarse y manifestarse, cuando el crecimiento se debe a una adaptación a determinados cambios, por lo que se debe tomar en cuenta que el estudio se basa en datos de cien años y es difícil apreciar este tipo de modificaciones genéticas. Otro de los factores que contribuyen a que la gente sea más alta es sin dudas la nutrición de las madres en los periodos de embarazo y de lactancia, lo que constituye un factor fundamental para el desarrollo del bebé.

CA15_46_originalDiabetes y obesidad

El estudio también examinó la incidencia de la obesidad y la diabetes en las personas estudiadas y comprobaron que ambas han aumentado de forma constante durante el lapso de 100 años estudiados y los números obtenidos no son buenos para los países desarrollados. En general en los países más industrializados se aprecia un aumento muy significativo en ambas dolencias. La incidencia de la diabetes en los últimos 35 años se duplicó en las mujeres y se triplicó en los hombres.

Las proyecciones surgidas de las conclusiones de este estudio sugieren que el 38,4 por ciento de los hombres de los países más ricos serán clasificados como obesos en 2025, mientras que la diabetes aumentará hasta en un 10 %. Para las mujeres, se espera que el 36,9 por ciento serán obesas, mientras que la diabetes afectará al 6,3 por ciento más de féminas de lo que lo hace en la actualidad.
CA16_86_original¿Se puede hacer algo?
Qué duda queda de que los datos son reveladores, especialmente en lo que se refiere al problema de la obesidad y la diabetes, que hoy en España son flagelos que podrían combatirse o atenuarse, con sólo cambiar de forma de vida.

No alcanza con decir que hemos crecido (en altura), sino que deberíamos esforzarnos por estar más sanos y esto solo se consigue con una dieta balanceada, con la práctica diaria de algún tipo de ejercicio y con un cambio de hábitos hacia tendencias más saludables. El consumo de productos ecológicos, naturales y bio (siempre que estén certificados con la correspondiente etiqueta), podría ser la clave para que los españoles superen los altos niveles de obesidad actuales, los peligros de sufrir diabetes y les den la vuelta a las funestas previsiones en cuanto a su salud. Todo está en nuestras manos.