Ir al contenido

Blog Stop a la Obesidad

Noticias del Instituto Médico Europeo de la Obesidad

Blog Stop a la Obesidad

Día Mundial de la Obesidad: Cómo nuestras emociones ‘engordan’

Interfieren en nuestros hábitos alimenticios y en la actividad física

El Periódico, por Ángel Rull, psicólogo

Una doctora dando a elegir entre un donut o una manzana. / 123RF

Nuestro estado de ánimo impacta de forma directa en aquello que comemos, cómo lo comemos, el deporte que hacemos y, sobre todo, cómo todo esto nos hace tener un peso u otro. Engordamos o adelgazamos en función de cómo nosotros nos sentimos y hay emociones que nos influyen más que otras. De hecho, controlar y saber gestionar estas emociones, hace que nuestras rutinas cambien y también lo haga nuestro cuerpo.

La concepción tradicional ha entendido el peso corporal como resultado únicamente del número de calorías ingeridas y quemadas. Los métodos de adelgazamiento se han centrado en controlar la alimentación e incrementar la actividad física. Sin embargo, la concepción actual introduce una variable imprescindible: el papel que juegan las emociones. Y, no solo por el hambre emocional o la gestión del estrés, sino por cómo se presentan esas emociones en otros momentos y que, aunque sea de forma más indirecta, acaban impactando en nuestra alimentación.

Cerebro que adelgaza

La cultura en la que nos desarrollamos gira en torno a la comida. Las celebraciones o los planes que hacemos socialmente consisten en comer o cenar con otras personas. No es solo una cuestión de supervivencia, sino que hemos unido la alimentación a lo social, lo espiritual y lo personal. De esta forma, en todos esos momentos en lo que necesitamos comer, dentro o fuera de casa, lo haremos también desde el cómo nos sentimos. Haremos deporte si nos encontramos motivados y nutriremos bien al cuerpo si no estamos desbordados. Las emociones nos engordan porque guían cada parte de nuestro día a día.

Las siguientes emociones se relacionan de forma directa con la alimentación, con el sobrepeso y con la obesidad:

  • Soledad y tristeza

Estas dos emociones se encuentran unidas en relación a la comida. Se retroalimentan y generan un vacío que queremos llenar. Lo solemos hacer a través de la comida. Esto se debe al rechazo que podemos tener en muchas ocasiones a estar solos, por una baja autoestima o experiencias pasadas desagradables que estén relacionadas.

La tristeza es una emoción que induce al desarrollo, aunque pueda parecer lo contrario. Aparece para que busquemos la forma de mejorar, siempre y cuando no haya pensamientos obsesivos. Escucharla nos dará pistas sobre nuestras necesidades. En ese momento, una vez atendida, deberemos buscar dicho desarrollo.

  • Miedo

El miedo es la emoción que nos ayuda a buscar la seguridad, protegernos y poner límites. Decir ‘no’ lo hacemos desde esta emoción. Cuando el miedo está elevado, genera estrés y ansiedad de forma continuada. Todo nos da miedo y todo son amenazas. Sin embargo, hacia los demás lo que crea es lo contrario, ausencia de límites. Nos dejamos invadir, no somos asertivos y vivimos con la culpa y la vergüenza. Esta emoción ha sido reforzada durante años y el concepto de dejarse invadir por los demás se convierte en sobrepeso cuando nosotros mismos ingerimos más alimento del que necesitamos, rompiendo los límites de la salud.

  • Rabia

La rabia tiene siempre un carácter positivo, ya que nos defiende de los ataques y las manipulaciones, salvaguarda nuestra integridad y busca el equilibrio y la justicia. Sin embargo, lo positivo se vuelve negativo cuando se eleva demasiado. Aquí el cerebro se acelera y la llegamos a sentir por todo nuestro cuerpo. Genera altibajos emocionales que buscamos equilibrar con la comida, ya que, de forma natural, ingerir alimento nos relaja.

La obesidad y el sobrepeso han dejado de verse como un problema de calorías o deporte. Actualmente buscamos sentirnos bien desde el trabajo terapéutico en emociones, desde entendernos y buscar así comer mejor o hacer una mayor actividad física. Las emociones hablan de nuestras necesidades y así se reflejan en nuestro cuerpo.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Autor: noticiasdeobesidad

El preocupante aumento del número de personas afectadas por la obesidad, ha evocado la necesidad de más información y compromiso con la sociedad. El Instituto Médico Europeo de la Obesidad (I.M.E.O.) es uno de los organismos más citados en la prensa nacional y extranjera, en temas de salud y obesidad. ¡Compruébalo! Lee todas las entradas de noticiasdeobesidad

Autor noticiasdeobesidadPublicado el noviembre 13, 2019noviembre 12, 2019Categorías Curiosidades,ObesidadEtiquetas actividad física,Día Mundial de la Obesidad,deporte,emociones,engordan,estado de ánimo,estrés,hábitos alimenticios,miedo,psicólogo,soledad,tristeza

Navegador de artículos

Anterior Entrada anterior: Día Mundial de la Obesidad: la tasa de gente con kilos de más se ha duplicado desde 1980
Siguiente Entrada siguiente: Día Mundial de la Diabetes: En España 6 millones de personas conviven con la patología

Noticias del mes

Contador de entradas

  • 1.363.428 entradas

Infórmate sobre la última promoción de IMEO

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a 345 seguidores más

Categorías

  • Contacta con IMEO
    • IMEO in other languages
  • Coronavirus, consejos relacionados
  • Estadísticas Obesidad
    • Encuestas sobre hábitos
    • Estudios de obesidad recientes
  • Noticias virales
    • Curiosidades
  • Nutrición
    • Comer en días festivos
    • Dieta y actividad física
      • Deporte y ejericios
      • Nutrición deportiva
    • Dietas desaconsejadas
    • Nutrición en el embarazo
    • Nutrición en la menopausia
    • Recetas saludables
  • Obesidad
    • Cáncer y obesidad
    • Diabetes y obesidad
    • Genes y obesidad
    • Morbilidad
    • Obesidad Infantil
    • Riesgo cardiovascular
    • Salud sexual
    • Sobrepeso
    • Testimonios reales
  • Tratamientos médicos
    • Balón Gástrico
    • Banda Gástrica
    • Ofertas en tratamientos
    • Tecnología y obesidad
    • Trastornos alimentarios
  • Uncategorized

Nube de etiquetas

Banda Gástrica Comer en días festivos Contacta con IMEO Coronavirus, consejos relacionados Curiosidades Cáncer y obesidad Deporte y ejericios Diabetes y obesidad Dietas desaconsejadas Dieta y actividad física Encuestas sobre hábitos Estadísticas Obesidad Estudios de obesidad recientes IMEO in other languages Morbilidad Noticias virales Nutrición Nutrición en el embarazo Nutrición en la menopausia Obesidad Obesidad Infantil Ofertas en tratamientos Recetas saludables Riesgo cardiovascular Salud sexual Sobrepeso Tecnología y obesidad Testimonios reales Trastornos alimentarios Tratamientos médicos
noviembre 2019
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Oct   Dic »

CONTACTO

El preocupante aumento del número de personas afectadas por la obesidad ha evocado la necesidad de más información y compromiso con la sociedad. El Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) es uno de los organismos más citados en los medios a nivel nacional e internacional en temas de nutrición y dietas de pérdida de peso saludables.

Si necesitas ayuda profesional, puedes encontrarnos en

Paseo de la Habana, 63, 28036 Madrid, SPAIN.
Tel. desde España y extranjero: +34 91 737 70 70; Tel. 24h atención al paciente: 902 10 40 50
E-mail: consultas@imeoobesidad.com
Web: www.imeoobesidad.com

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
Por un estilo de vida saludable
Blog Stop a la Obesidad Blog de WordPress.com.
Cancelar
A %d blogueros les gusta esto: