Habría que controlar el sodio contenido en alimentos procesados

Correo Farmacéutico, por Ana Callejo Mora
salchichasLa nueva edición de las guías dietéticas americanas (2015-2020 Dietary Guidelines for Americans), recién presentadas por el Gobierno de Estados Unidos, limita la ingesta de sodio, fijándola en menos de 2.300 miligramos por día. «Sabemos que niveles elevados de sal en los alimentos aumentan el riesgo de hipertensión arterial. El problema es que desde niños hemos ido acostumbrando a nuestro paladar al sabor intenso de la sal en los platos, perdiendo, de esta forma, el sabor natural de los alimentos. Por ello, hay que trabajar en este asunto desde la infancia», explica Rubén Bravo, del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).

Para este especialista, otro foco de atención son los alimentos elaborados con niveles altos de sal. «Por ejemplo, seguramente la salazón sea el motivo por el que el jamón serrano (si su consumo es elevado) esté incluido en la lista de carnes procesadas con riesgo carcinogénico que publicó la Organización Mundial de la Salud el pasado año», recuerda este experto.

VERDURAS EN CONSERVA
«El consumo de sal es muy elevado a nivel mundial», advierte Marta Garaulet, catedrática de Fisiología de la Universidad de Murcia, «pero no sólo depende de las costumbres familiares, sino también de la sal contenida en los alimentos procesados. Por ejemplo, el líquido que permite conservar la verdura enlatada contiene sal. A la industria ya se les están poniendo restricciones».

Autor: noticiasdeobesidad

El preocupante aumento del número de personas afectadas por la obesidad, ha evocado la necesidad de más información y compromiso con la sociedad. El Instituto Médico Europeo de la Obesidad (I.M.E.O.) es uno de los organismos más citados en la prensa nacional y extranjera, en temas de salud y obesidad. ¡Compruébalo!

A %d blogueros les gusta esto: