1 de cada 3 adultos en México padece obesidad, por lo que se posiciona como el país con mayor incidencia de esta enfermedad a escala mundial.
La Verdad Noticias
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 1 de cada 3 adultos en México padece obesidad, por lo que se posiciona como el país con mayor incidencia de esta enfermedad a escala mundial.
Según el especialista en cirugía de obesidad, el doctor Luis Zurita Macías Valadez, “no es estar gordito y ya, hay que entender que se trata de una enfermedad crónica degenerativa que no se cura, sólo se controla”.
Valadez, quien es cirujano bariatra con estudios en la UNAM y la Universidad McMaster de Hamilton, Canadá, explica que existen 3 grados de obesidad, los cuales se miden según el índice de masa corporal (IMC).
Por lo tanto, podemos hablar de sobrepeso cuando el paciente tiene un IMC de 25 a 29.9; obesidad grado 1 o de bajo riesgo con un IMC de 30 a 34.9; grado 2 o de riesgo moderado a partir de un IMC de 35 a 39.9; y obesidad grado 3, mórbida o súper obesidad, con un IMC mayor a 40.
“Esa es la forma más fácil de medir la obesidad y adecuar un tratamiento basado en una atención multifactorial, con apoyo de un nutriólogo, psicólogo, médico internista y los cirujanos, en caso de requerir una intervención, pero es importante enfatizar que sin importar el grado de obesidad que tenga el paciente, deberá corregir sus hábitos porque no existen los milagros”.
Por otra parte, es importante señalar que la obesidad va más allá del aspecto físico y un simple dolor de rodillas o espalda, pues existen más de 80 males relacionados con esta: diabetes, hipertensión, reflujo, infertilidad, cáncer, enfermedades cardiovasculares, en algunos casos cuadros de depresión, entre otras.
De hecho, en 2012, la diabetes asociada a la obesidad se convirtió en la enfermedad más letal en México y para 2016 provocó más de 100 mil muertes prematuras.
Por último, Zurita Macías señaló que no sólo aquellas personas con más de 200 kilos son quienes necesitan de una cirugía para controlar la enfermedad, pues entre menos peso haya que perder, más fácil será lograrlo.
“No es necesario que una persona pese 200 kilogramos para que se encuentre enferma, hay que tomar mucho en cuenta que en el país no somos muy altos, entonces una mujer que mide 1.55 metros y pesa 72 kilos ya está en obesidad grado uno. Si pesa 84 kilos ya alcanza la tipo dos y con 96 kilos entraría a la obesidad mórbida, no pensemos que los mórbidos son aquellos que tienen 100 o 200 kilos de más y que uno sólo está gordito”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.