Televisa: Síndrome postvacacional en España

Cuando terminan las vacaciones es complicado aceptar el regreso al trabajo, pero para quienes no tienen uno, esa vuelta a la realidad puede traer nerviosismo

Televisa, por Yolanda Fernández


Fatiga, falta de sueño, irritabilidad, tristeza o nerviosismo. Son algunos de los síntomas que se presentan tras el período de descanso veraniego conocido como síndrome postvacacional.
Sin embargo, la crisis que sufren los españoles ha cambiado el perfil de los que padecen estos síntomas de adaptación.
Con un 27% de la población activa sin encontrar trabajo, son los desempleados los más afectados.
«Esa sensación negativa de no tener trabajo a la vuelta de las vacaciones se agrava aún más y se suma a esa tendencia depresiva, a estar intranquilo, agobiado, a no dormir bien y entonces es mucho más fuerte en estas personas», explica Rubén Bravo, portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).
Un 65% de los españoles sufre alguna de las dolencias relacionadas con la vuelta laboral.
Menos derrotista es la actitud de la vuelta a la rutina tras el período vacacional de los que sí conservan su empleo.
La sensación de poder reincorporarse a un puesto de trabajo ha provocado que se reduzcan los síntomas depresivos.

Al respecto, la psicóloga Elisa Sánchez señala: «Valoramos el trabajo de una forma distinta, ya no lo vemos como un castigo, como algo que nos cuesta mucho levantarnos por la mañana para ir a trabajar, si no que lo vemos como una posibilidad, como algo muy positivo, el tener trabajo es una suerte ahora mismo».
Disminuye la sintomatología adversa de la vuelta al trabajo pero aumenta la ansiedad provocada por el temor a perderlo.
«Aparecen más bien síntomas asociados al estrés, preocupación, sobrecarga de trabajo, insomnio más relacionado con síntomas de activación, que de desactivación o desmotivación», añade la psicóloga.
La inestabilidad laboral y las pocas expectativas para encontrar un empleo han provocado que para muchos volver al trabajo se convierta en un lujo.

AAE

Consejos para superar el síndrome postvacacional, un programa de Radio Popular

¿Es una leyenda urbana la depresión postvacacional? Según los últimos datos que existen al respecto, uno de cada dos españoles que vuelve al trabajo la sufre. Generalmente se trata de un malestar general a nivel físico y emocional denominado “síndrome postvacacional” que suele durar entre una y dos semanas en los casos comunes y se relaciona con un aumento progresivo de niveles de ansiedad, falta de concentración, nerviosismo, indiferencia, irritabilidad o tristeza.  

En este programa de Radio Popular de Bilbao Rubén Bravo, portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO), nos indica qué hacer para que la vuelta a la rutina tras las vacaciones se nos haga más llevadera. Un equipo formado por nutricionistas y psicólogos de IMEO ha determinado que la clave está en preparar nuestro cuerpo y mente controlando los niveles de algunas hormonas. Un ejemplo, si aumentamos por el día los niveles de dopamina (que incide en el buen humor) y por la noche los de serotonina y  melatonina (ambas guardan relación directa con el antiestrés y el descanso), nuestro cerebro y el total de nuestro organismo tendrá vitalidad estable y suficiente para experimentar un alto rendimiento diurno y una sensación de bienestar nocturno.

¿Cómo podemos ponerlo en práctica? Al tomar 2 l de agua al día y 5 raciones de fruta y verdura de bajo índice glucémico, hacemos que   nuestro cerebro y el total de organismo funcione a un buen ritmo, proporcionándonos energía de forma estable y regular. Planificar el próximo viaje o un fin de semana diferente es, al fin y al cabo, un aliciente psicológico que nos permite llegar a la siguiente “parada” con menos agobio y estrés. Organizar la agenda en el primer día de trabajo o la búsqueda del mismo también es de suma importancia, ya que “la ilusión y las metas aumentan nuestros niveles de dopamina, haciéndonos pensar que después del esfuerzo tendremos un descanso o un premio”, concluye el especialista. La actividad física regular también aporta su grano de arena, ya que mejora los niveles de ansiedad, depresión y socialización. Todos estos consejos, muy sencillos en sí, nos ayudarán a obtener máximo rendimiento y alejar la depresión.

Para escuchar este programa Es posible de Radio Popular de Bilbao, pulsa play.