Casi uno de cada tres españoles será obeso en 2025, asegura The Lancet

Se ha triplicado el número de hombres con problemas de sobrepeso y multiplicado el de mujeres en los últimos 40 años, y la cosa sólo marcha hacia peor

casi uno de cadad tres españoles serán obesos en 2025En los pasados 40 años ha habido un incremento alarmante del número de personas obesas a nivel mundial, pasando de los 105 millones en 1975 a los 641 millones en 2014 de acuerdo a un estudio publicado en ‘The Lancet’.

Los datos su cuanto menos llamativos: mientras que se ha triplicado el número de hombres obesos (de 3,2% a 10,8%), las féminas con sobrepeso grave son ahora el doble (de 6,4% a 14,9%) que hace cuatro décadas. Asimismo, la proporción de personas por debajo de su peso ha caído modestamente –tan sólo alrededor de un tercio en hombres (13,8% a 8,8%) y de mujeres (14,6% a 9,7%).

Según el estudio, hombres y mujeres aumentamos 1,5 kg cada década, y en los últimos 40 años se han triplicado las personas con problemas de peso

Por otro lado, los datos sobre la evolución del Índice de Masa Corporal de hombres y mujeres muestran que este ha pasado de 21,7kg/m² a 24,2 kg/m² en varones y de 22,1kg/m² a 24,4 kg/m² en mujeres, es decir, que la población a nivel mundial aumenta un 1,5 kg de peso cada diez años. Si la tasa de obesidad continúa aumentando a este ritmo, una quinta parte de los hombres (18%) y las mujeres (21%) serán obesos en 2025, y más del 6% de ellos y el 9% sufrirán una severa gordura (35kg/m² o superior). En España las cifras son aún peores: en 2025 uno de cada tres españoles (el 29,5% de las mujeres y el 31,6% de los hombres) será obeso.

No obstante, el peso excesivamente bajo es también un problema de salud pública grave en las regiones más pobres del mundo. Por ejemplo, en el sudeste asiático una cuarta parte de la población está por debajo de su peso, y en el centro y este de África los niveles de desnutrición superan el 12% en mujeres y el 15% en hombres.

“En los últimos 40 años, hemos pasado de un mundo en el que las personas que estaban por debajo de su peso eran el doble que las obesas a todo lo contrario”, explica el profesor Majid Ezzati autor del estudio y miembro de la Escuela de Salud Pública en el Imperial College London. Y añade que “para evitar la epidemia de obesidad severa deben implementarse nuevas políticas que ralenticen y detengan este incremento de peso, incluyendo proyectos para impulsar una alimentación más sana y la mejora de la condición física”.

La obesidad en el mundo

El estudio asegura que el país con mayores niveles de obesidad femenina en Europa será Reino Unido (38%), seguido de muy cerca por Irlanda (37%) y Malta (34%), y la misma proporción y regiones se mantienen para hombres, a excepción de Malta, que cede su lugar a Lituania como tercer país en número de varones obesos. Mientras tanto, el país anglosajón tiene el tercer con un Índice Masa Corporal más alto de Europa y sólo lo igualan Irlanda y la Federación Rusa (alrededor de 27kg/m²).

Curiosamente, las mujeres japonesas, suizas, belgas y francesas han mantenido su peso en las últimas cuatro décadas

En Estados Unidos el problema es acuciante: para 2025 alrededor del 43% de las mujeres y el 45% de los hombres norteamericanos serán obesos. También es destacable que este país tiene el mayor Índice de Masa Corporal (más de 28 kg/m²) para ambos sexos y que uno de cada cuatro norteamericanos padece una gordura severa.

Pero hay más: Polinesia y Micronesia tienen los ciudadanos con el Índice de Masa Corporal más alto, donde más del 38% de los hombres y la mitad de las mujeres son obesos.

Las regiones de extrema delgadez

Etiopía, Timor y Eritrea son los territorios con el Índice de Masa Corporal más bajo del mundo, siendo el país etíope donde viven los hombres más delgados (20,1 kg/m²) y Timor en el caso de las mujeres (20,8 kg/m²). Y a estos debe sumarse la India, donde una quinta parte de los varones y un cuarto de las féminas están por debajo de su peso.

Sin embargo, no todos son desequilibrios. Los análisis por países muestran algo curioso: las mujeres japonesas, de Singapur y de unos pocos países europeos incluyendo Bélgica, Francia y Suiza no han aumentado su peso de forma destacada en casi medio siglo. Habrá que estudiar cuál es el motivo, si se debe a una toma de conciencia de la población, al auge de políticas públicas destinadas a tal fin, o a condiciones intrínsecas de su propio territorio y biología. De cualquier forma, moderar nuestras ansias consumistas nunca nos vendrá mal.

Fuentes: Lancet / El Confidencial

12 de noviembre: Día Mundial de la Obesidad

Logo Dia Obesidad 2013Como cada año, con el motivo del Día Mundial de la Obesidad que se celebra el 12 de noviembre, el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) hace un repaso y resumen de las estadísticas más relevantes de obesidad difundidas en el transcurso del año pasado por los organismos más reconocidos a nivel mundial en términos de salud: la Organización Mundial de la Salud (OMS), laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de Naciones Unidas sobre la Alimentación y la Agricultura(FAO),el Centro Nacional para Estadísticas de Salud de EEUU (NCHS),el Centro de Información de Atención Social de Gran Bretaña (HSCIC), el Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), recogiendo también algunos datos estadísticos que han sido titulares durante el período XI.2012 – XI.2013.

A continuación, ponemos a la disposición de los Medios este breve recopilatorio con sus acentos y matices que muestran la evolución de la obesidad tanto en España, como en el Mundo, y su preocupante aumento durante los últimos años. De modo que ya podemos trazar algunas previsiones sobre la futura expansión de los casos de obesidad en las próximas décadas.

A nivel mundial

  • Cada año mueren en el mundo 2,8 millones de personas debido al sobrepeso o la obesidad.La OMS prevé que 7 millones de personas perderán la vida a causa de enfermedades no transmisibles en 2030, debido a factores de riesgo comportamentales y físicos como el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad.Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012 de la OMS
  • Las personas severamente obesas mueren 8 a 10 años antes que las de peso normal, al igual que los fumadores. Cada 15 kg extras aumentan el riesgo de muerte temprana aproximadamente 30%. Datos de la OCDE
  • Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. En 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por ECV. La mayoría de estas defunciones se puede prevenir actuando sobre los factores de riesgo, entre ellos las dietas malsanas, la obesidad, la inactividad física y el aumento de los lípidos. Informe de la OMS del marzo del 2013
  • Más de una tercera parte de las personas mayores de 65 años en EEUU eran obesos en 2007-2010. Se estima que en 2050 el número de estadounidenses mayores de 65 años sería más del doble, aumentando de 40,2 millones a 88,5 millones. Encuesta NHANES
  • Una persona obesa incurre un 25% más en el gasto de salud que una persona con normopeso. La obesidad es responsable del 5-10% del gasto sanitario total de los países de la OCDE (5-10% en EEUU). «Obesity: update 2012″ de la OCDE
  • Una de cada dos personas tiene sobrepeso u obesidad en más de la mitad de los países de la OCDE. Se prevé que esta tendencia siga en aumento y en algunos países dos de cada tres personas tendrían obesidad dentro de diez años. «Obesity: update 2012» de la OCDE
  • El 26% de los niños del mundo padecen retraso del crecimiento, 2 000 millones de personas sufren  de carencia de micronutrientes (uno o más) y 1 400 millones de personas tienen sobrepeso, de los cuales 500 millones son obesos. Informe de la Organización de Naciones Unidas sobre la Alimentación y la Agricultura(FAO)[1]
  • Los últimos datos muestran una desaceleración de la epidemia en varios países, con las prácticamente estable tasas de Corea, Suiza, Hungría e Inglaterra en los últimos diez años, y un leve incremento en Francia y España. Sin embargo, los mayores incrementos se registraron en Irlanda, Canadá y los Estados Unidosos.  Obesity: update 2012

Estadísticas comparativas de obesidad en España  y Europa

  • De cada 100 adultos en España de 18 y más años, el 17 padecen obesidad y 37 presentan sobrepeso. La obesidad ha aumentado del 7,4% al 17,0% en los últimos 25 años. De cada 10 niños y adolescentes de dos a 17 años, dos tienen sobrepeso y uno obesidad. El 41,3% de la población se declara sedentaria, algo menos de la mitad de las mujeres (46,6%) y más de un tercio de los hombres (35,9%). Encuesta Nacional de Salud 2011-12 del INE del marzo del 2013
  • Dos de cada tres personas tienen sobrepeso en nuestro país, una de cada seis es obesa, además uno de cada tres niños entre 13 y 14 años tiene sobrepeso. Datos del informe Obesity and the Economics of Prevention: Fit not FAT de la OCDE
  • En España, la obesidad como factor de riesgo que se asocia a un aumento de la mortalidad y la morbilidad alcanzaba en el 2008 en adultos mayores de 20 años, según estimaciones de la OMS, el 24,9% en hombres y el 23% en mujeres[2]. Ambas cifras siguen siendo muy altas, comparadas con los índices en países como Alemania (23,1% hombres y 19,2 %mujeres), Francia (16,8 hombres y 14,6 mujeres), Grecia (18,8 hombres y 16,1 mujeres) o Japón (5,5 hombres y 3,5 mujeres) y están superadas sólo de países como EEUU (30,2% hombres y 33,2% mujeres) o Arabia Saudita (29,5% hombres y 43,5% mujeres). Global status report on noncommunicable diseases 2010, Organización Mundial de la Salud
  • El 24,1% de los adultos españoles sufren problemas de obesidad. La cifra media del nivel de obesidad en Europa Occidental es de 18,5%. Países de nuestro entorno como Francia (15,6%), Italia (17,2%), Grecia (17,5%), Alemania (21,3%) o Portugal (21,6%) tienen menos índices de obesidad, mientras que otros países, como Reino Unido (24,9%) o Irlanda (24,5%), tienen porcentajes de obesidad adulta ligeramente superiores a los de España. El Estado de la Comida y la Agricultura: sistemas de alimentación para una mejor nutrición, informe de la FAO
  • Gran Bretaña es el país con más obesos en Europa según la Academia Real de Medicina. El 65% de los hombres y el 58% de las mujeres tiene sobrepeso u obesidad en el país. Health and Social Care Information Centre, febrero 2013

Estadísticas de obesidad de Estados Unidos y México

  • La obesidad en Estados Unidos está detrás del 18 por ciento de las muertes de la población adulta de entre 40 y 85 años. Estudio de la Fundación Robert Wood Johnson, 2013
  • En EE UU cerca de 78 millones de personas padecen de obesidad: 50 millones de blancos; 14,4 millones de hispanos; 12,2 millones de afroamericanos y 1,2 millones de asiáticos. Centers for Disease Control and Prevention (CDC)
  • La obesidad sigue aumentando en las mujeres estadounidenses. En 2010, el 35,8% de ellas la padecía, y en 2012 el dato ha subido a un 36,1%. Mientras que entre los hombres, disminuyó un 2% en el mismo periodo de tiempo. Los más propensos a padecerla son las personas en los 40 y los 59 años. CDC
  • En la actualidad aproximadamente el 17% (12.5 millones) de los niños y adolescentes estadounidenses en edad de 2—19 años son obesos. Desde 1980 la prevalencia de obesidad en los menores de edad se ha triplicado. CDC
  • En 2050 se espera que el número de adultos estadounidenses mayores de 65 años fuese más del doble, aumentando de 40,2 millones a 88,5 millones. Tanto el envejecimiento, como la obesidad —actualmente uno de cada 3 estadounidenses mayores de 65 años la tienen—contribuirán a un mayor uso de los servicios de salud y también al gasto. NCHS Data Brief,Number 106, September 2012 Número 106, septiembre 2012
  • El índice de obesidad entre adultos en EEUU en el 2010 era de 35,7%. Si se suman los datos de obesidad con el sobrepeso de entonces, darían la cifra del 68,8%. Encuesta Nacional de Salud de Estados Unidos de 2010
  • El índice de obesidad en México es del 32,4% y el de sobrepeso del 38,8%. Si se suman los datos de obesidad con el sobrepeso, la cifra será del 71,3%. Así el número de afectados, en edad entre 20 y 79 años, alcanzará los 48.6 millones de personas en este país. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México del 2012
  • Más del 28% de los niños mexicanos entre 5 y 9 años de edad y un 38% de los menores y adolescentes de edad entre 10 y 19 años tienen sobrepeso u obesidad. Datos del Instituto Mexicano de Seguro Social
  • El sistema de salud mexicano está colapsado por el aumento del gasto en obesidad y diabetes que se calcula que a la fecha de hoy supera los 3,4 mil millones de euros. De 1988 a 2012, el sobrepeso en mujeres de 20 a 49 años de edad se incrementó de 25 a 35,3 por ciento y la obesidad de 9,5 a 35,2 por ciento. Datos de la Comisión de Salud del Senado

Algunos titulares con hincapié en la obesidad del 2013

  • Los adolescentes con sobrepeso tienen el doble de probabilidades que sus padres de peso normal de desarrollar cáncer de esófago, según un estudio publicado en la revista de la Sociedad Americana del Cáncer
  • La obesidad suprime un importante proceso celular que previene el daño celular en el riñón, según un estudio publicado en el ‘Journal of American Society of Nephrology’
  • Mas del 40% de los españoles adultos no hace ninguna actividad física, según la Fundación Española del Corazón (FEC) y la European Heart Network (EHN)
  • Las personas obesas son más propensas a sufrir migrañas, según una publicación en ‘Neurology’

Para datos estadísticos de períodos anteriores, consultar el Blog Corporativo del IMEO:

2012
https://stopalaobesidad.com/2012/11/08/estaditicas-de-obesidad-2012/

2011
https://stopalaobesidad.com/2011/12/07/resumen-de-estadisticas-de-obesidad-2011/

2010
https://stopalaobesidad.com/2010/11/15/la-obesidad-en-espana-y-en-el-mundo/
https://stopalaobesidad.com/2010/11/18/la-obesidad-afecta-cada-ano-400-mil-ninos-mas-en-la-ue/

2009
https://stopalaobesidad.com/2012/10/27/estadisticas-obesidad-2009/

Noticias del Instituto Médico Europeo de la Obesidad
Canal IMEO TV News

Home page del IMEO
www.imeoobesidad.com


[2] Porcentaje de la población de 20 años en adelante con un IMC≥30,00 kg/m2.