Casi uno de cada tres españoles será obeso en 2025, asegura The Lancet

Se ha triplicado el número de hombres con problemas de sobrepeso y multiplicado el de mujeres en los últimos 40 años, y la cosa sólo marcha hacia peor

casi uno de cadad tres españoles serán obesos en 2025En los pasados 40 años ha habido un incremento alarmante del número de personas obesas a nivel mundial, pasando de los 105 millones en 1975 a los 641 millones en 2014 de acuerdo a un estudio publicado en ‘The Lancet’.

Los datos su cuanto menos llamativos: mientras que se ha triplicado el número de hombres obesos (de 3,2% a 10,8%), las féminas con sobrepeso grave son ahora el doble (de 6,4% a 14,9%) que hace cuatro décadas. Asimismo, la proporción de personas por debajo de su peso ha caído modestamente –tan sólo alrededor de un tercio en hombres (13,8% a 8,8%) y de mujeres (14,6% a 9,7%).

Según el estudio, hombres y mujeres aumentamos 1,5 kg cada década, y en los últimos 40 años se han triplicado las personas con problemas de peso

Por otro lado, los datos sobre la evolución del Índice de Masa Corporal de hombres y mujeres muestran que este ha pasado de 21,7kg/m² a 24,2 kg/m² en varones y de 22,1kg/m² a 24,4 kg/m² en mujeres, es decir, que la población a nivel mundial aumenta un 1,5 kg de peso cada diez años. Si la tasa de obesidad continúa aumentando a este ritmo, una quinta parte de los hombres (18%) y las mujeres (21%) serán obesos en 2025, y más del 6% de ellos y el 9% sufrirán una severa gordura (35kg/m² o superior). En España las cifras son aún peores: en 2025 uno de cada tres españoles (el 29,5% de las mujeres y el 31,6% de los hombres) será obeso.

No obstante, el peso excesivamente bajo es también un problema de salud pública grave en las regiones más pobres del mundo. Por ejemplo, en el sudeste asiático una cuarta parte de la población está por debajo de su peso, y en el centro y este de África los niveles de desnutrición superan el 12% en mujeres y el 15% en hombres.

“En los últimos 40 años, hemos pasado de un mundo en el que las personas que estaban por debajo de su peso eran el doble que las obesas a todo lo contrario”, explica el profesor Majid Ezzati autor del estudio y miembro de la Escuela de Salud Pública en el Imperial College London. Y añade que “para evitar la epidemia de obesidad severa deben implementarse nuevas políticas que ralenticen y detengan este incremento de peso, incluyendo proyectos para impulsar una alimentación más sana y la mejora de la condición física”.

La obesidad en el mundo

El estudio asegura que el país con mayores niveles de obesidad femenina en Europa será Reino Unido (38%), seguido de muy cerca por Irlanda (37%) y Malta (34%), y la misma proporción y regiones se mantienen para hombres, a excepción de Malta, que cede su lugar a Lituania como tercer país en número de varones obesos. Mientras tanto, el país anglosajón tiene el tercer con un Índice Masa Corporal más alto de Europa y sólo lo igualan Irlanda y la Federación Rusa (alrededor de 27kg/m²).

Curiosamente, las mujeres japonesas, suizas, belgas y francesas han mantenido su peso en las últimas cuatro décadas

En Estados Unidos el problema es acuciante: para 2025 alrededor del 43% de las mujeres y el 45% de los hombres norteamericanos serán obesos. También es destacable que este país tiene el mayor Índice de Masa Corporal (más de 28 kg/m²) para ambos sexos y que uno de cada cuatro norteamericanos padece una gordura severa.

Pero hay más: Polinesia y Micronesia tienen los ciudadanos con el Índice de Masa Corporal más alto, donde más del 38% de los hombres y la mitad de las mujeres son obesos.

Las regiones de extrema delgadez

Etiopía, Timor y Eritrea son los territorios con el Índice de Masa Corporal más bajo del mundo, siendo el país etíope donde viven los hombres más delgados (20,1 kg/m²) y Timor en el caso de las mujeres (20,8 kg/m²). Y a estos debe sumarse la India, donde una quinta parte de los varones y un cuarto de las féminas están por debajo de su peso.

Sin embargo, no todos son desequilibrios. Los análisis por países muestran algo curioso: las mujeres japonesas, de Singapur y de unos pocos países europeos incluyendo Bélgica, Francia y Suiza no han aumentado su peso de forma destacada en casi medio siglo. Habrá que estudiar cuál es el motivo, si se debe a una toma de conciencia de la población, al auge de políticas públicas destinadas a tal fin, o a condiciones intrínsecas de su propio territorio y biología. De cualquier forma, moderar nuestras ansias consumistas nunca nos vendrá mal.

Fuentes: Lancet / El Confidencial

Kilos de prejuicios en la política belga

Maggie De Block, médico de 52 años y 120 kilos de peso, es la nueva ministra de Salud. Hay quien opina que su obesidad no es el mejor ejemplo.

El Norte de Castilla, por Antonio Corbillón
Maggie de BlockLa vida política en Bélgica ha pasado en poco tiempo de la nadería y la intrascendencia a ser una cuestión de peso. De kilos. El país batió en 2011 el récord de flacidez institucional, después de permanecer más de un año sin que nadie quisiera hacerse cargo del gobierno. Ahora, el péndulo del debate ha saltado al otro extremo y se centra en su nueva ministra de Asuntos Sociales y Salud, Maggie Celine Louise De Block, y sus aires de modelo de Rubens.

Su fama de mujer concienzuda y trabajadora durante sus 10 años en el Parlamento y su reciente paso por el Ministerio de Justicia, donde las huelgas de hambre y los encierros de protesta no hicieron temblar su pulso para reducir a la mitad los permisos de asilo político, la han convertido en el gestor mejor valorado del país. Su perenne sonrisa y la parsimonia y desparpajo con la que pasea sus más de 120 kilos de obesidad mórbida no eran discutidos por nadie. El pasado sábado fue nombrada ministra de Salud y alguien recordó que Bélgica es un país con un 47% de personas con sobrepeso. «¿Qué pasa con la credibilidad?», soltó en Twitter desde Washington el corresponsal de la cadena pública flamenca VTR, Tom Van De Weghee, que se erigió como «altavoz de muchos».

El comentario desató la reacción de las redes sociales, aunque Maggie De Block fue la primera en relativizar el debate. Acostumbrada a «tener los pies en el suelo» y a darse a sí misma los 100 días de rigor antes de hablar, solo ha reclamado que «se me juzgue por los cinco años de trabajo que tengo por delante. «Pero no de esta forma, no de esta manera. Eso no lo acepto».

Una vez más Maggie ha hecho honor a su fama de mujer prudente y sensata y ha dejado una ‘perla’ para los que se meten con su figura en los chats de debate: «Esto dice más sobre las personas que están tuiteando cosas, que sobre mí». Lo cierto es que esta médico de 52 años del partido liberal flamenco cae bien a la mayoría de sus compatriotas. Su popularidad alcanza el 74%, 27 puntos más que la del premier Charles Michel, el hombre que la acaba de hacer ministra de Sanidad.

La pregunta sigue ahí. ¿Cómo afecta a la sanidad belga el que su máxima representante sea una enferma de obesidad? «Será la persona más comprometida y sensibilizada para inculcar una política de lucha contra la obesidad», avanza el director del Departamento de Nutrición del Instituto Médico Europeo de la Obesidad, Rubén Bravo.

En una sociedad tan esclavizada por la imagen, los expertos reclaman que se tengan en cuenta otras parcelas. «La integridad, la madurez y la sinceridad también son imagen», expone el doctor en Comunicación Política de la Universidad Pontificia de Salamanca, Óscar Sánchez. «En las discusiones sobre la idoneidad de los cargos públicos, la apariencia es algo irrelevante».

«Desde los tres años»

La obesidad de la ministra es, sobre todo, genética. «Soy obesa desde los tres años. ¿Qué puedo hacer?». A Maggie le encanta comer, cocinar y sobre todo disfrutar de los amigos alrededor de una mesa. Pero se contiene. «Si comiera tanto como quisiera, ¡sería el doble de grande!». Junto a su marido Luc Asselman, un hombre también corpulento, llevan una dieta sana y equilibrada. «Somos aficionados a las verduras, el pescado, los mariscos, cocinamos con aceite de oliva. En casa no hay dulces, ni pasteles… como mucho un helado de vez en cuando». Y admite con humor que «las minifaldas y los tops» no son para ella. Y eso que le encanta ir de compras. Su marido la acompaña. «El negro es el color que mejor le sienta, cuando se viste de negro, ¡es la más hermosa!, asevera entusiasmado Luc, que cuenta que su mujer «vive plenamente su feminidad» sin que el peso resulte un problema.

La genética del apellido De Block comparte las grasas con el talento. Su hermano es el alcalde de Merchtem. Su hija Julie, uno de los dos vástagos de su matrimonio, es la presidenta de los CPAS, los centros de acción social belgas. Y su marido, con el que lleva 33 años casada, se despacha así: «Para mí, es la mujer ideal. Me enamoré de ella inmediatamente, es muy inteligente y sutil, es alegre y luchadora. Estoy orgulloso de ella. Es una gran madre, mi mejor amiga y todavía me derrito cuando me mira».

La imagen de esta mujer ha despertado incluso el humor en un país con fama de aburrido. Hay ya recreaciones suyas en ‘topless’ o con tatuajes. El pastelero Bob Van Buggenhout ha llenado su escaparate con una versión de 120 kilos de mazapán azucarado de Maggie. Dice que ha trabajado en ella dos días completos y que no la vende por «menos de 3.000 euros… y nunca por trozos».

Hay otros argumentos de mayor calado. «Cuidado. Porque quien dice que no puede haber un ministro de Salud con curvas, también puede llegar a defender que los que fuman, beben o comen de modo poco saludable se paguen sus propia sanidad», advertía ayer un editorialista del diario ‘De Morgen’.

En una reciente entrevista, la risueña Maggie confesaba: «Me encantaría tener otra figura. ¿Quién no quiere un cuerpo perfecto?. Pero soy así y me siento a gusto…». Y al mismo tiempo recordaba que podía citar varios nombres que, sin poseer cuerpos estilizados, poseen una brillante carrera política. Entre ellos el de Angela Merkel. Y a esta sí que nadie le cuestiona su peso.

Obesidad, futbol y alimentación: los mundiales de todo lo demás

WSJ

el mundial de futbol y la obesidadEn plena fiebre mundialista, los chicos de The Wall Street Journal decidieron hacer un ejercicio interesante para ilustrar algunos de los datos más sabidos y otros más bien desconocidos de este extraño lugar al que llamamos nuestro planeta. El ejercicio consistió en comparar a los países participantes del torneo en aspectos que van desde el peso medio de los equipos nacionales de futbol, pasando por cuestiones geográficas y sociales, hasta otros que respectan la salud, como la tasa de obesidad o el consumo de frutas y vegetales.
En el Mundial de Brasil, el país con equipo de futbol más pesado es Nigeria, con 79,6 kilos de media per cápita. México, a cambio, es el país con la selección más liviana con una media de 70,7 kilos por jugador. Sin embargo, la población de éste último resultaría semifinalista en un torneo de tasa de obesidad.
Estados Unidos tiene medalla de oro en esta disciplina, ya que el 33 % de la población americana adulta es considerada obesa.
EEUU también ganaría el primer lugar en Índice de masa corporal más alto, con 27,8 promedio del IMC por habitante. Los americanos, asimismo, son los mayores consumidores de azúcar en el mundo, con 569 kilocalorías per cápita por día y también tienen más establecimientos de McDonald’s per cápita, unos 4,48 locales por cada 100.000 personas.
El Mundial de Todo lo demásLa sorpresa en este peculiar mundial, organizado por el WSJ, ha sido Bélgica que resulta Bélgica el mayor consumidor de grasas animales, unos 432 kilocalorías per cápita por día.
Entre los países que se llevan «la palma de Oro» en términos de mayor consumo de alimentos saludables son Japón, como mayor consumidor de comida de mar (138 kilocalorías per cápita por día), Corea del Sur, como mayor consumidor de vegetales (179 kilocalorías per cápita por día) y… Ghana, como mayor consumidor de fruta (350 kilocalorías per cápita por día).
Aquí te dejamos algunas de estas comparaciones. Para conocerlas todas, visita el sitio de WSJ.