Las reacciones las provoca la homeostasis de organismo
La Vanguardia, por Rocio Navarro
Cuando alguien cuenta que le han quitado la sal, normalmente lo hace desde un ánimo taciturno que anticipa que la percepción de la comida -a la que hasta ahora estaba acostumbrado- va a cambiar de forma radical.
“Cuando añadimos sal a la comida, sus moléculas modifican las del alimento, cambiando la composición química del mismo”, indica Andrea Marqués, nutricionista del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (Imeo). El resultado es un sabor potenciado, más sabroso y atractivo para el paladar.
En España se consume de media 9,8 gramos de sal al día por persona, según el Libro Blanco de la Nutrición de la Federación Española de Nutrición. Una cifra que casi dobla la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 5 gr. diarios.
Pese a ello, cuando se superan unos límites en la cantidad del condimento, es el propio organismo el que rechaza su ingesta. Estos son los motivos que despiertan la relación de amor/odio con el cloruro sódico.
La reacción al exceso
Si has tragado agua alguna vez en el mar, habrás comprobado que la sensación al paladar no es agradable. Según revela un estudio publicado en la revista Nature, cuando ingerimos altas dosis de sal se estimulan los receptores amargos y agrios del gusto. Esto, provoca que la comida con exceso salino sea desagradable.
Sin embargo, cuando se encuentra en la cantidad justa, se fomenta el apetito. Estas sensaciones enfrentadas ayudan a mantener el consumo apropiado de sal.
“Es un mineral indispensable para la vida que el cuerpo humano necesita para funcionar correctamente. Contribuye a regular la presión arterial, controla la cantidad de agua del organismo y es esencial para que el sistema nervioso transmita impulsos al cerebro y para la relajación muscular”, describe Carmen Escalada, nutricionista clínica de IMEO.
Por el contrario, su abuso, desencadena una serie de efectos en el cuerpo que pueden resultar peligrosos. “La cantidad de sal que los riñones no son capaces de eliminar se acumula en la sangre. Esto aumenta la presión arterial (hipertensión), lo que puede terminar desencadenando trastornos renales y cardiovasculares”, continúa.
¿Por qué nos gusta?
Como explica el escrito científico, la sal abre el apetito. “La razón es que los alimentos salados resultan más sabrosos. Esto es debido a su menor disponibilidad de moléculas de agua que aumentan la liberación de compuestos de sabor y aromáticos”, señala Rubén Bravo, experto en nutrición y gastronomía de IMEO.
Por otra parte, también influye en las características relacionadas con la textura. “Mejora la jugosidad de los alimentos proteicos al contribuir a la retención de agua y disminuye el pH de las proteínas y por tanto su acidez”, añade.
¿Cómo la tomamos?
Cuando nos proponemos ajustarnos a la cantidad recomendada de sal diaria, el equivalente a una cucharada de café colmada, aparece un problema. El mineral está camuflado en numerosos alimentos.
“De la sal total que consumimos, aproximadamente el 72% está oculta en productos precocinados y conservas que, la mayoría de las veces ni siquiera tienen sabor salado. Otro 20% procede de la sal que añadimos a los alimentos y el 8% restante es la sal presente de por sí en ellos”, cuenta Estefanía Ramo, Nutricionista Dietista de Imeo.
Lo que exige un cambio en los hábitos alimenticios para asegurar una ingesta saludable.
¿Qué sal elegir?
Fíjate en el espacio dedicado a sales de cualquier supermercado. Las hay rosas, en escamas, gorda o incluso importada desde el Himalaya. “Sin embargo, según la legislación tan solo existen cuatro tipos de sal según su obtención y sus características: marina, de manantial, de gema o refinada”, cuenta Rubén.
Asimismo, algunas están enriquecidas con sustancias como el yodo o el flúor. “La primera resulta de utilidad en zonas de interior, donde se consumen pocos derivados pesqueros, o montañosas en las que los vegetales se cultivan en terrenos pobres en yodo”, continua, y añade que es recomendable para niños y embarazadas.
Por otra parte, las ricas en flúor pueden mejorar la mineralización dental.
Debe estar conectado para enviar un comentario.