La obesidad a comienzos de la mediana edad, vinculada con mayor riesgo de demencia en la edad avanzada

Infosalus, Europa Press
Las personas con obesidad severa a los 30 años de edad tienen tres veces más riesgo de paobesidad en mediana edaddecer demencia durante la edad avanzada, según revela un estudio observacional, cuyos resultados se publican en ‘Postgraduate Medical Journal’. Las estimaciones indican que casi 66 millones de personas en todo el mundo tendrán demencia en 2030 y 115 millones en 2050.

Existe una creciente evidencia de que la obesidad está vinculada a la demencia, pero esta investigación indica que el riesgo puede crecer o disminuir, dependiendo de la edad a la que se desarrolla la obesidad. Hasta el momento, ningún trabajo ha examinado el efecto relacionado con la edad de la obesidad sobre el riesgo de demencia en todo el rango de edad en la población de un país.

Así que los investigadores de este trabajo decidieron hacerlo mediante el uso de datos anónimos de los registros hospitalarios para el conjunto de Inglaterra durante el periodo 1999-2011. El análisis reveló una disminución gradual en el riesgo general de ingreso en el hospital para la demencia cuanto mayor sea una persona en el momento en el que se le diagnostica obesidad por primera vez, independientemente de su sexo.

Así, para los individuos de entre 30 y 39 años, el riesgo relativo de desarrollar demencia fue 3,5 veces mayor que en los de la misma edad que no eran obesos. Para aquellos que tenían obesidad a sus 40 años, el riesgo fue de un 70 por ciento más; en los que estaban en los 50 años, un 50 por ciento más de riesgo, y para los de 60 años, un 40 por ciento más.

Las personas con obesidad a los 70 años no tenían más riesgo de desarrollar demencia o presentaban una reducción de las posibilidades de sufrir este deterioro cognitivo, que fue de hasta un 22 por ciento menos en el caso de los obesos a la edad de 80 años, según los resultados de este estudio.

Hubo algunas diferencias de edad entre el riesgo de desarrollar demencia vascular o enfermedad de Alzheimer, con los que eran obesos a sus 30 años registrando el mayor riesgo de ambas condiciones. Un diagnóstico de la obesidad entre los 40 y los 60 años se vinculó con más probabilidades de demencia vascular, mientras que el riesgo de Alzheimer fue menor en los pacientes diagnosticados con obesidad a partir de los 60 años en adelante.

MENOS RIESGO EN OBESOS DE MÁS EDAD

Los autores señalan que se trata de un estudio observacional, por lo que no se pueden extraer conclusiones definitivas sobre causa y efecto. Pero subrayan que los hallazgos confirman análisis publicados más pequeños de otras partes que reportan un mayor riesgo de demencia en las personas jóvenes que son obesas y una reducción del peligro en las personas obesas de más edad.

Estos expertos aventuran que una posible explicación para el riesgo particularmente alto encontrado a principios y mediados de la vida puede estar en el hecho de que un mayor peso  se asocia con la diabetes y los factores de riesgo cardiovascular, que a su vez están vinculados a una mayor probabilidad de demencia.

Así, estos investigadores sugieren que si la gente puede evitar aumentar significativamente de peso, por lo menos hasta los 60 años, puede registrar un menor riesgo de desarrollar demencia. «Mientras que la obesidad a edades más tempranas se relaciona con un mayor riesgo de demencia futura, la obesidad en las personas que han vivido hasta los 60-80 años de edad parece estar relacionada con un menor riesgo», concluyen.

En qué consiste el By Pass Gástrico de IMEO

El By-Pass Gástrico consiste en una técnica mixta, restrictiva-malabsortiva. Se instaura un pequeño reservorio gástrico en la parte alta, dejando abandonado el resto del estómago, y se aplica una derivación de alimentos para que éstos no pasen por el primer tramo intestinal, provocando una eficaz malabsorción de nutrientes y por lo tanto de calorías.

  • Satisfacción con menos cantidad de alimento: El reservorio es de unos 25-30 cc que limita de manera sobresaliente la cantidad de comida que se ingiere.
  • Los alimentos ingeridos nos engordan menos: Gracias a la malabsorción producida por la derivación, muy útil en los primeros meses de reeducación alimenticia y de hábitos de vida, y posteriormente una ayuda crucial en el mantenimiento del peso saludable alcanzado.

El reservorio se conecta con un asa del intestino delgado que se desconecta del flujo normal de la bilis y los jugos gástricos y pancreáticos, disminuyendo considerablemente la absorción de los alimentos ingeridos, y en especial, la grasa. Este segmento desfuncionalizado puede ser más o menos largo en función del IMC del paciente.

Actualmente y gracias a la Microcirugía Laparoscópica es una técnica bariátrica más segura que hace unos años cuando se realizaba por vía abierta. La mortalidad se ha reducido a datos que rondan entre el 0,3% y el 1,3%, en IMEO por debajo del 0,3%.

El ByPass Gástrico aporta dos grandes beneficios, malabsorción de los alimentos, especialmente las grasas, y satisfacción con menos cantidad de alimentos. El paciente come menos, más despacio, y los alimentos ingeridos le engordan menos.

Ésta intervención quirúrgica es considerada por los Institutos Nacionales del Corazón de EEUU y por la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica como la cirugía más eficaz y con más continuidad para solucionar y/o ayudar frente al tratamiento de la obesidad.

El objetivo final, al igual que con cualquier cirugía de la obesidad, es inculcar en el paciente un cambio profundo de hábitos, a través de un sistema de ayuda quirúrgico, que sin él no podríamos conseguirlo a largo plazo. Y es por ello por lo que algunos pacientes ni con un ByPass consiguen solucionar su problema a largo plazo, porque el seguimiento semanal, constante y multidisciplinar en el Sistema Público no se realiza, siendo habitual las consultas cada 6 meses, al final los hábitos no se cambian y por lo tanto comenzamos a recuperar el peso de nuevo. En IMEO conocemos ésta carencia, y por lo tanto insistimos con creces en que a parte del ByPass se impliquen en el tratamiento de forma muy constante, un equipo de médicos, nutricionistas y psicólogos planificando una agenda de visitas y actividades que deberá seguir para conseguir el objetivo final perdurable de por vida:

Intervención y seguimiento

  • Las consultas de Nutrición que necesite el paciente, inicialmente suelen ser semanales.
  • Tratamiento Psicológico durante toda la duración del tratamiento, suelen ser consultas quincenales.
  • Intervención de Bypass Gástrico en un Hospital con todas las garantías, con todos los gastos incluidos (pruebas preoperatorias, consulta de preanestesia, honorarios médicos y quirúrgicos …).
  • Todos la revisiones con el Cirujano Bariátrico que necesite durante la duración del tratamiento.

Evaluación inicial y de seguimiento

  • 4 Analizador Intersticial EIS. Estado endocrino y emocional del paciente.
  • Analizador Corporal TANITA. Para evaluar no sólo el peso perdido, sino los niveles de grasa, agua, índice de tasa metabolica, retención de líquidos…
  • 1 Analítica específica de Bioquímica y Tiroides.
  • 2 Scanner Corporal iDEXA (Composición corporal segmentaria por Rx).
  • 1 Estudio de Intolerancias Alimenticias por Biorresonancia.
  • 15 Sesiones de Tratamiento de la ansiedad por Biorresonancia.

VENTAJAS

  • Buena para todo tipo de obesidades.
  • El By-Pass permite adaptar en la interven el grado de malabsorción dependiendo del IMC del paciente.
  • Analítica específica de Bioquímica y Tiroides.
  • Es más difícil de sabotear que otras intervenciones.
  • El índice de riesgo quirúrgico en la operación es inferior al 1,3% oficialmente, aunque en IMEO es un 0,3%.
  • La calidad de vida es mayor que en otras técnicas, ya que se puede ingerir todo tipo de alimentos.
  • Es reversible.
  • En EEUU y España es la técnica más empleada y tras 34 años ya se puede decir que los resultados son óptimos.
  • Al ser una técnica mixta su eficacia frente como sistema de ayuda para la pérdida de peso, la sitúa por encima del resto de técnicas bariátricas.
  • El paciente se sacia con menos cantidad y por otro lado los alimentos ingeridos le engordan menos, especialmente los grasos.

DESVENTAJAS

  • En comparación con el resto de técnicas, la desventaja principal radica en dejar abandonado gran parte del estómago, dificultando por lo tanto su diagnóstico..
  • Todas aquellas producidas por la malabsorción de los alimentos, principalmente por la carencia de Hierro y Vitamina B12.

Intervención realizada en centros hospitalarios de prestigio por nuestra Unidad de Cirugía de la Obesidad.
Para más información, diríjase al Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO), llamando al 902 10 40 50 (desde España) o al +34 91 745 17 96, o escribiendo un correo al consultas@imeoobesidad.com.