El mapa de la obesidad en España: cuáles son las comunidades autónomas más obesas

Huffington Post, por Margarita Lázaro
Asturias, Galicia y Andalucía. Son, por este orden, las comunidades autónomas con mayor índice de sobrepeso y obesidad en España. Esto es, donde el índice de masa corporal (peso/altura²) de su población es mayor que 25.

Las tres regiones españolas ocupan el nada honroso podium hecho por el grupo Planeta Dieta, profesionales sanitarios contra la obesidad, a partir de datos de datos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) de 2016.

Según este estudio, cuyas conclusiones han compartido en su cuenta de Twitter este martes, «casi el cuarenta por ciento de la población española (el 39,3%) tiene sobrepeso, y el 21,6% obesidad». En este mensaje se muestran no sólo las tres peores comunidades, también las mejores. La lista la cierran Baleares, Cataluña y País Vasco.

El ránking sería el siguiente:

  1. Asturias (25,7%)
  2. Galicia (24,9%)
  3. Andalucía (24,4%)
  4. Murcia (23,9%)
  5. Madrid (23,8%)
  6. Aragón (23,7%)
  7. Castilla-La Mancha (23,6%)
  8. La Rioja (23,3%)
  9. Castilla y León (22,1%)
  10. Navarra (20,9%)
  11. Islas Canarias (201%)
  12. Comunidad Valenciana (19,8%)
  13. Extremadura (19%)
  14. Cantabria (17,6%)
  15. País Vasco (16,8%)
  16. Cataluña (15,5%)
  17. Baleares (10,5%)

Pese a las alarmantes cifras, España no está tan mal a nivel mundial (tampoco es un consuelo). El top 10 mundial lo lidera EEUU, seguido de México y Nueva Zelanda.

 

 

 

Mapa de la obesidad por Comunidades Autónomas

Público Strambotic / Revista de Cardiología

Asturias, patria del cachopo, el pote y la fabada es la comunidad con mayor índice de obesidad de España, con una cuarta parte de la población considerada obesa. A corta distancia, completan el podium de gordura en España Galicia y Andalucía, según un estudio de la Revista Española de Cardiología. En el otro extremo de la balanza -nunca mejor dicho- están los habitantes de Baleares, donde sólo hay un 10,5% de obesos, seguidas a bastante distancia por Cataluña y el País Vasco.

Para todo el país, la prevalencia media de la obesidad es del 21,6% y el sobrepeso, casi el doble, el 39,3%. El sobrepeso -como el Gordo de la Lotería- está más repartido en la geografía nacional: del 32,2% de Baleares al 43,5% de Galicia.
En el “concierto Europeo”, España ocupa un discreto puesto intermedio entre los livianos bosnios (17,9% de obesos) y los ternescos turcos (32,1%), según el mapa elaborado por el canal History Nutshell a partir de los datos del anuario de la CIA. El fiable CIA Factbook atribuye a España dos puntos más (23,8%) que la citada revista y sitúa a nuestro país en el puesto 62 del mundo. Como curiosidad, si Asturias fuera un país escalaría (a duras penas) hasta el puesto 48, codeándose con Irán y Costa Rica. En el otro extremo de la balanza, mallorquines, menorquines e ibicencos estaríamos a nivel africano, en el puesto 138, entre Mauricio y Gambia. A la plancha, si me hace el favor.

Casi un 20% de los adultos españoles tiene obesidad y un 35,8% sobrepeso

Asturias, Galicia y Andalucía son las comunidades autónomas con las tasas más altas de obesidad.

obesidad en EspañaEl 35,8 por ciento de los adultos españoles tiene sobrepeso y el 19,9 por ciento obesidad, según se desprende del estudio Sobrepeso y obesidad general y abdominal en una muestra representativa de adultos españoles: resultados del estudio científico ANIBES, publicado en la revista ‘BioMed Research International’ y que ha sido coordinada por la Fundación Española de Nutrición (FEN).

En concreto, el trabajo, que pertenece al estudio científico ‘ANIBES’, se ha centrado en analizar los datos objetivos sobre medidas antropométricas y aportar información actualizada sobre la prevalencia de sobrepeso, obesidad general y abdominal en la población adulta en España entre 18 y 64 años.

Así, ha mostrado que el 36,4 por ciento de los hombres y el 48,3 por ciento de las mujeres en España tiene un peso normal, mientras que el 40,4 por ciento de los hombres y el 31,5 por ciento de las mujeres tiene sobrepeso, y el 22,7 por ciento de varones y el 17.2 por ciento de las españoles padece sobrepeso.

Según un estudio de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) publicado en el mes de mayo las tasas de obesidad más altas se dan en Asturias (25,7%), Galicia (24,9%) y Andalucía (24,4%), mientras que en el lado opuesto, las tasas más bajas se han observado en Islas Baleares (10,5%), Cataluña (15,5%) y País Vasco (17,9%).

«Estas cifras indican que el 55,7 por ciento del total de la muestra tenía exceso de peso y, como consecuencia, puede tener un mayor riesgo sanitario«, ha aseverado la directora del Grupo de Investigación ‘Valornut’ y catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Rosa Mª Ortega.

Respecto a la situación antropométrica general, el trabajo ha mostrado que sólo el 36,1 por ciento de la población participante tenía unos valores antropométricos óptimos, con un índice de masa corporal (IMC) inferior a 25 kilogramos por metro cuadrado y una relación entre la circunferencia de la cintura y altura menor a 0,5.

En este sentido, la experta ha destacado las diferencias entre población masculina, donde el 28,9 por ciento se encontraba dentro de los valores óptimos, y la población femenina, cuya cifra ascendía hasta el 42,7 por ciento.

Acumulación de grasa abdominal

«Teniendo en cuenta estos parámetros el 50,1 por ciento no sólo tenía exceso de peso, sino también una relación entre la circunferencia de la cintura y la altura elevada. Esta acumulación de grasa abdominal se asocia con un mayor riesgo cardiometabólico, por lo que este grupo de individuos merece una vigilancia especial. Por otro lado, el 13,9 por ciento de la muestra se ubicaba en situaciones intermedias, es decir, IMC elevado, pero sin obesidad abdominal, o IMC normal y obesidad abdominal», ha recalcado Ortega.

Además, también se ha visto que la situación antropométrica favorable va decreciendo según se incrementa la edad. De esta forma, el 49,3 por ciento de los adultos entre 18 y 40 años que participaron en el estudio tenía unos valores antropométricos óptimos, mientras que la cifra descendía al 21 por ciento en población adulta con edades comprendidas entre los 41 y los 64 años.

Por otra parte, se han encontrado variaciones significativas dependiendo del criterio usado para la clasificación de la obesidad abdominal.

«En algunos estudios se utiliza la circunferencia de la cintura como indicador, con este criterio, en el estudio científico ANIBES se observa que un 28,1 por ciento de la muestra tiene una circunferencia de cintura excesiva. Sin embargo, dado que hay personas con alturas muy variadas, parece conveniente la valoración de la relación entre la circunferencia de la cintura y la altura, con este indicador antropométrico, se encuentra un 58,4 por ciento de individuos que presentan obesidad abdominal», ha zanjado la doctora.

Hacer ejercicio y controlar el peso reduce un 40% el riesgo de cáncer

Un estudio en pacientes murcianos detecta que uno de cada cuatro tumores de riñón está asociado a la obesidad

A. Garcia / La opinión de Murica

Seguir una dieta equilibrada, controlando el peso y haciendo ejercicio físico permite reducir hasta un 40% el riesgo de tener cáncer. Este es uno de los resultados del estudio internacional EPIC –European Prospective Investigation into Cancer–, en el que han participado pacientes murcianos, y en el que se recoge que aquellas poblaciones que tienen un alto seguimiento de la dieta mediterránea presentan menos casos de cáncer en general, y sobre todo, de los cánceres relacionados con el tabaco, que aquellas que tienen menos similitudes con esta alimentación.

La doctora Pilar Gómez Enterría, coordinadora del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, afirmó que «el seguimiento a lo largo de estos años de la cohorte del estudio EPIC está permitiendo establecer relaciones causales ente dieta/estilo de vida y la incidencia del cáncer, determinando qué factores dietéticos pueden favorecer el riesgo de padecer ciertos tipos de cánceres y cuáles en cambio pueden tener un efecto protector».

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y el Instituto Nacional del Cáncer destacan la asociación existente entre la obesidad y el cáncer, con un aumento del riesgo de contraer cáncer de mama tras la menopausia. Así, «uno de cada tres cánceres de endometrio y de esófago, y uno de cada cuatro de riñón están asociados con la obesidad», según explicó la doctora. Respecto a la actividad física, asegura la experta que la realización de ejercicio habitual disminuye el riesgo de padecer cáncer de colon, mama, próstata y pulmón. También hay que destacar que la ingesta excesiva de alcohol se asocia a mayor incidencia de cáncer de boca, mama, hígado y estómago.

El estudio recoge que las necesidades nutricionales de estos pacientes son, en general, superiores a las de una persona sana, debido en parte a los trastornos metabólicos que produce el propio cáncer y al tratamiento que se aplica. «No hay ningún alimento ni ningún tipo de dieta milagrosa que curen el cáncer», aseguró Gómez Enterría. «Como en cualquier situación, fisiológica o patológica, lo adecuado es realizar una dieta equilibrada, variada y ajustada a las necesidades nutricionales de cada enfermo, procurando incluir todos los grupos de alimentos y rotando la elección de los alimentos incluidos en cada grupo», subrayó. En el estudio participan 520.000 sujetos sanos de diez países europeos y en España se han seleccionado pacientes de Murcia, Asturias, Granada, Guipuzcoa y Navarra.