El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las carnes rojas y procesadas apenas ha tenido repercusión entre los consumidores.
Un equipo de periodistas de Comando de la Actualidad de TVE ha visitado al Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) para hablar sobre el tema con Rubén Bravo, experto en nutrición y autor una dieta basada en el jamón y vino.
La Dieta del Vino y el Jamón es una dieta avalada por el equipo de nutricionistas del IMEO, y recomienda el consumo frecuente de jamón ibérico, entre unos 90 y 100gr diarios. Si aplicamos sin distinción la regla de la OMS de carnes rojas y procesadas, significaría que comiendo la mitad de esta cantidad aumentaríamos la probabilidad de padecer cáncer de colon. ¿Realmente esto es así?, nos preguntaríamos.
«Nosotros con este dato en concreto, extrapolándolo al jamón ibérico, no estamos de acuerdo», recalca Rubén Bravo. Un equipo del IMEO compuesto por nutricionistas, farmacéuticos y endocrinos ha realizado una serie de tablas comparativas y ha llegado a una conclusión bien diferente. «Hemos cogido como referencia el jamón ibérico comparando carcinógenos con una caja de tabaco y hemos obtenido como resultado que habría que tomar estos 90-100gr durante 5,2 años para equiparar todo este consumo a una sola cajetilla de tabaco», argumenta Bravo.
Muchos defensores en España del consumo de carnes rojas recuerdan que llevamos toda la vida comiendo ternera, jamón y carnes rojas procesadas; sin embargo hasta el momento ninguna estadística afirma que tenemos más riesgo de sufrir cáncer que otros países. Todo lo contrario: somos el segundo país más longevo del mundo, detrás de Japón. En este sentido, si todos tuviéramos niveles de cáncer alto, por seguir una dieta de corte mediterráneo, como es la dieta del vino y el jamón, ni mucho menos estaríamos dentro de este ranking.
En estos casos los expertos en nutrición del IMEO consideran necesario hacer algunas diferenciaciones entre el jamón ibérico de bellota y el jamón york de calidad deficiente que se come en Estados Unidos.
En su informe la OMS denuncia el contenido de nitritos, indicando que un consumo prolongado durante mucho tiempo y en cantidades diarias de 50 gramos aumentaría un 18 por ciento la probabilidad de padecer cáncer de colon. «Nosotros no estamos en contra de la OMS, pero intentamos matizar la diferencia de comer entre unos alimentos y otros», recalca Bravo y desmiente que este producto estrella nacional puede elevar los triglicéridos, engordar y favorecer la hipertensión…
Su efecto es todo lo contrario, tal como demostró un estudio realizado por el Hospital Ramón y Cajal donde comprobaban los beneficios del jamón ibérico sobre la memoria, en su reducción de la tensión arterial, y como potente vasodilatador proporcionando un importante efecto antioxidante.
Fuente: Comando Actualidad, Televisión Española 2015
Etiqueta: cancer de colón
Qué comer para reducir el riesgo de cáncer
En la batalla para erradicar el cáncer, hay otro factor que preocupa a los científicos: la obesidad. El American Institute for Cancer Research (AICR) comprobó que se puede prevenir una tercera parte de los tipos de cáncer si la gente mantiene un peso saludable, come una dieta basada en plantas y está físicamente activa, precisamente lo que se recomienda para evitar la obesidad.
Ya hace un tiempo atrás el National Cancer Institute (NCI) ha estado recomendando y difundiendo lo que ellos llaman la «Nueva Dieta Americana» que debe servirse en un plato: dos terceras partes de alimentos basados en plantas (vegetales, habichuelas o frijoles, granos enteros y nueces) y no más de una tercera parte de alimentos provenientes de animales como pollo, mariscos, carne magra o productos lácteos bajos en grasa. Ese estilo de comer no solo ayuda a reducir el riesgo de cáncer, sino el de enfermedades cardiacas y la diabetes.
Junto con la “Nueva Dieta Americana”, difunden la siguiente información cuatro entidades que realizan investigaciones en conjunto: las mencionadas AICR y NCA, el National Institute of Health (NIH), American Association of Retired Persons (AARP) y American Cancer Society (ACS). Algunos datos te sorprenderán.
1.- El café reduce el riesgo de cáncer del colon y del endometrio. Un estudio encontró que la gente que bebe café vive más años. Las mujeres que beben más de 3 tazas de café diarias están 35 por ciento menos propensas a ser diagnosticadas con cáncer del endometrio. Las que beben 4 o más tazas de café al día tienen un riesgo más bajo de cáncer del colon que las que no beben café. Se cree que esto se debe a que el café reduce el tiempo de tránsito de los desechos de alimentos en el intestino. Mientras menos tiempo están los desechos en el colon, menor es el riesgo de cáncer en ese órgano. Siguen estudiando el café porque tiene más de 1,000 componentes y aún no se sabe cuál protege del cáncer.
2.- La gente que come muchos vegetales, frijoles, frutas, nueces, granos enteros, aceite de oliva y pescado, y menos carne roja, carne procesada y mantequilla, tiene menos incidencia de cáncer y enfermedad cardiaca. Se relaciona la carne roja con un aumento en el riesgo de cáncer, especialmente en el colon. El cerdo no es, como dicen, «la otra carne blanca». Está en la misma categoría de la carne roja y el cordero. Nadie debe comer más de 18 onzas semanales de carne roja a la semana, y se recomienda pre-cocinarla (al microonda o hirviendo en agua antes de ponerla a la parrilla, para reducir los cancerígenos.
3.- El licopene presente en los tomates, la toronja rosada, el repollo y las remolachas, ayuda a proteger contra el cáncer prostático.
4.- Los vegetales crucíferos como brócoli y repollo protegen contra varios tipos de cáncer por sus vitaminas, minerales y antioxidantes.
5.- Los arándanos (blueberries) protegen contra el cáncer de la boca, la garganta, los pulmones y el estómago.
6.- Las frutas rojas y anaranjadas como el melón cantaloupe y las batatas o boniatos protegen contra el cáncer de la boca.
7.- Una dieta rica en la fibra de los granos enteros protege contra el cáncer, especialmente del colon.
8.- Cualquier nivel de alcohol aumenta el riesgo de cáncer del seno. El alto consumo aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer en ambos la mujer y el hombre, incluyendo el colon y el hígado. La ACS recomienda, como límites de consumo de alcohol, 2 tragos diarios para los hombres y un trago diario para las mujeres.
Hacer ejercicio y controlar el peso reduce un 40% el riesgo de cáncer
Un estudio en pacientes murcianos detecta que uno de cada cuatro tumores de riñón está asociado a la obesidad
A. Garcia / La opinión de Murica
Seguir una dieta equilibrada, controlando el peso y haciendo ejercicio físico permite reducir hasta un 40% el riesgo de tener cáncer. Este es uno de los resultados del estudio internacional EPIC –European Prospective Investigation into Cancer–, en el que han participado pacientes murcianos, y en el que se recoge que aquellas poblaciones que tienen un alto seguimiento de la dieta mediterránea presentan menos casos de cáncer en general, y sobre todo, de los cánceres relacionados con el tabaco, que aquellas que tienen menos similitudes con esta alimentación.
La doctora Pilar Gómez Enterría, coordinadora del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, afirmó que «el seguimiento a lo largo de estos años de la cohorte del estudio EPIC está permitiendo establecer relaciones causales ente dieta/estilo de vida y la incidencia del cáncer, determinando qué factores dietéticos pueden favorecer el riesgo de padecer ciertos tipos de cánceres y cuáles en cambio pueden tener un efecto protector».
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y el Instituto Nacional del Cáncer destacan la asociación existente entre la obesidad y el cáncer, con un aumento del riesgo de contraer cáncer de mama tras la menopausia. Así, «uno de cada tres cánceres de endometrio y de esófago, y uno de cada cuatro de riñón están asociados con la obesidad», según explicó la doctora. Respecto a la actividad física, asegura la experta que la realización de ejercicio habitual disminuye el riesgo de padecer cáncer de colon, mama, próstata y pulmón. También hay que destacar que la ingesta excesiva de alcohol se asocia a mayor incidencia de cáncer de boca, mama, hígado y estómago.
El estudio recoge que las necesidades nutricionales de estos pacientes son, en general, superiores a las de una persona sana, debido en parte a los trastornos metabólicos que produce el propio cáncer y al tratamiento que se aplica. «No hay ningún alimento ni ningún tipo de dieta milagrosa que curen el cáncer», aseguró Gómez Enterría. «Como en cualquier situación, fisiológica o patológica, lo adecuado es realizar una dieta equilibrada, variada y ajustada a las necesidades nutricionales de cada enfermo, procurando incluir todos los grupos de alimentos y rotando la elección de los alimentos incluidos en cada grupo», subrayó. En el estudio participan 520.000 sujetos sanos de diez países europeos y en España se han seleccionado pacientes de Murcia, Asturias, Granada, Guipuzcoa y Navarra.
La obesidad aumenta el riesgo de cáncer
Se calcula que para el año 2030 habrá 6 millones de nuevos casos de cáncer y 17 millones de muertes a causa de esta enfermedad. Además, está demostrado que en una persona obesa aumenta la probabilidad de desarrollar algún tipo concreto de cáncer, como es el de Colón o próstata en los hombres y el cáncer de mama o del útero en las mujeres.
Las buenas noticias son que el 40% de las neoplasias se pueden evitar, sobretodo el cáncer de pulmón, de piel o de colón rectal son potencialmente evitables, si llevamos en la práctica y seguimos consejos tales como no fumar, limitar el consumo de alcohol, limitar la exposición excesiva bajo el sol y mantener un peso ideal a través de una dieta equilibrada, donde se requiere la práctica del ejercicio físico de forma regular.
En el Día Mundial contra el cáncer, Carmen Arribas, Directora técnica y asistencial del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO), ha intervenido en el programa de Radio Intereconomía para darnos unos consejos muy útiles que nos ayudan entender por qué mantener un peso saludable es de vital importancia.
Para más información, escuchar el video.
Debe estar conectado para enviar un comentario.