¿Cuánto azúcar añadido consumimos en los alimentos?

CuidatePlus, por Eva Martínez Arredondo

La cantidad diaria de azúcar recomendada según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es por debajo del 10 por ciento del total de la energía (gasto calórico) de nuestra dieta, aunque lo ideal es no superar el 5 por ciento. “Para tener una referencia más clara, lo aconsejado sería no tomar más de 50 gramos de azúcares sencillos al día, es decir, unas 12 cucharadas de café”, explica Carmen Escalada, nutricionista del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).

En el caso de los niños propone “una ingesta de 37 gramos al día para una dieta de 1.700 calorías” aunque lo más importante es “adaptar el porcentaje al gasto energético de cada persona”. En este punto, Modesta Cassinello, farmacéutica y diplomada en Nutrición por la Universidad de Granada, considera esencial no acostumbrar a los más pequeños a sabores muy dulces y apostar por alimentos con alto valor nutricional. Por ejemplo, “un caramelo sólo contiene azúcar y colorantes mientras que una pieza de fruta tiene azúcar pero también vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes”, señala. “Debemos adaptarnos al sabor real de los alimentos porque la industria nos ha acostumbrado a aromas muy marcados y artificiales que, al final, se vuelven adictivos y, cuando tomamos fruta que contiene azúcar, no la percibimos como dulce”, añade Escalada.

Consejos para identificar los alimentos con más azúcar añadido

  • Leer bien las etiquetas. “El azúcar está presente de muchas maneras: glucosa, fructosa, jarabe, sirope, caramelo, dextrosa, melaza, almíbar, miel o jugos de caña y, todas ellas, sumarían en ese porcentaje que no podemos superar”, detalla la especialista de IMEO. Por ello, se deben reconocer las diferentes formas en las que aparece el azúcar añadido en los alimentos para así poder identificarlo. A veces, aparecen dentro de enunciados como “hidratos de carbono de los cuales azúcares son…x gramos”, recuerda Cassinello.
  • El orden de los ingredientes. “También es importante ver la lista de ingredientes porque la industria está obligada a que en sus etiquetados éstos aparezcan por orden decreciente, por tanto, si el azúcar (en cualquiera de sus formas) está en los primeros puestos, significa que dicho producto tiene una alta concentración”, detalla Escalada.
  • Los alimentos con más azúcar. Ambas expertas coinciden en que los productos procesados como las barras de cereales, las salsas, los gazpachos artificiales, los postres lácteos y los aperitivos salados y dulces son los que más azúcares añadidos contienen. A esta lista Escalada añade “los alimentos infantiles como mi primer yogurt o cacao para niños que contienen en el 99 por ciento de los casos muchos aditivos para que sean más adictivos”.
  • Cuidado con las bebidas. Los zumos preparados, los batidos y los refrescos energéticos para deportistas incluyen muchos azúcares según Cassinello. “Ojo con estas últimas, porque muchas veces los más pequeños las ingieren sin practicar actividad física”, comenta.
  • Los alimentos con menos azúcar. En general los productos frescos son los que menos azúcar añadido tienen. En este grupo, Escalada hace una distinción: “La carne, el pescado y los huevos no contienen ningún tipo de azúcar simple en su composición mientras que otros como la fruta, las verduras y los lácteos sí que tienen pero de forma natural”.
  • Y la fruta, ¿tiene demasiada azúcar? En ocasiones la fructosa se tiene como un enemigo en las dietas de adelgazamiento y, aunque se trata de un azúcar que “cuenta en el porcentaje total que debemos ingerir al día, aporta otros nutrientes imprescindibles”, matiza Escalada.

¿Qué pasa con el azúcar blanco y los edulcorantes?

A parte del azúcar añadido en sus diferentes formas, la sacarosa y otros edulcorantes también tienen un riesgo para la salud: “El hecho de que no tenga calorías no significa que sea beneficioso”, aclara Escalada. Esta experta aconseja evitar o prescindir totalmente de este tipo de productos pero mantener los alimentos como la fruta, la verdura y los lácteos que contienen azúcar de forma natural.

Por último, Cassinello apuesta por reducir al máximo tanto los edulcorantes como los productos procesados para que no se conviertan en un hábito diario. Además, propone alternativas saludables como “sustituir los cereales del desayuno por la tostada de pan”.

La dieta de los militares en misiones internacionales

Jamón cocido y turrón no puede faltar en la comida de los soldados españoles. Los franceses cuentan en sus menús con confit de pato y los alemanes con salchichas.

La Vanguardia.com, por David Palacios

Una-tapa-de-jamon-ibericoJudías verdes con jamón, calamares en aceite, paté y sopa de verduras y pollo. Ese es un ejemplo del menú que los militares españoles destinados en la república islámica suelen comer cada día. Todos esos alimentos, junto a un sirope de melocotón de postre, están incluidos en el kit de comida que reciben los soldados españoles que trabajan en la zona. Este kit, que trae algunos productos típicos de la gastronomía española como el jamón o el aceite, no puede contener pan, al tratarse de un alimento muy perecedero. A pesar de eso, y como sustitutivo, los soldados reciben unas tostadas que les permiten acompañar esos sabrosos platos y salsas.

¿Qué comen los soldados de otros países en misiones internacionales? Todos los ejércitos intentan que sus tropas sigan degustando los platos tradicionales de sus países de origen, según demuestra un estudio que acaba de publicar The Guardian. Los soldados italianos destinados a Afganistán disponen en su kit de un típico cappuccino italiano, galletas para acompañarlo y, como no podía ser de otra forma, pasta. También tienen ensalada de arroz, sopa y pavo. De postre pueden disfrutar de una barrita energética para deportistas o fruta en almíbar. Los soldados de este país son los únicos a los que también se les permite beber alcohol, pues en su menú se les incluye un pequeño chupito de bebida alcohólica del 40%.

Por su parte, los soldados franceses son los que cuentan con un menú más sofisticado, ya que en él se puede encontrar paté de ciervo, confit de pato, cerdo al estilo criollo (típico de la zona de Luisiana) y pudding de crema de chocolate para acabar. También les incluyen café y muesli.

El plato principal de los alemanes son las salchichas, que van acompañadas del típico pan de centeno, la tradicional sopa de carne goulash con patatas, además de zumo de melocotón y cerezas, mientras que los británicos hacen honor de su poca tradición gastronómica y disponen en su kit del pollo tikka masala (típico índio) y de pasta vegetariana. También les incluyen snacks y, como no, bolsas de té.

Los soldados australianos reciben, entre otros muchos productos, leche condensada, sándwich de jamón y albóndigas en salsa, mientras que los canadienses comen salmón, cuscús vegetariano y barritas de chocolate. Por el contrario, los americanos basan su dieta en pasta con vegetales y salsa de tomate picante, una tendencia que también siguen los soldados del ejército noruego.

Los soldados de Singapur cuentan en su menú con noodles de pollo, albahaca y arroz, así como leche de soja, mientras que los de Estonia se alimentan a base de salchichas de hígado con patatas, pimientos rellenos y pescado ahumado.

Los menús de la tropa española, al detalle

Según el documento Raciones individuales de combate, editado por el Ejército de Tierra y al que ha tenido acceso La Vanguardia.com, hay varios tipos de menús que se sirven a los miles de militares españoles desplazados en misiones en el extranjero. Como plato principal, los soldados pueden degustar una sopa de pasta con pollo, unas lentejas con chorizo, un pote gallego, un cocido madrileño, una carne en salsa o una carne con guisantes. El menú también incluye una de estas opciones, dependiendo del día: una lata de caballa en aceite, calamares en su tinta, atún blanco en aceite o sardinas con tomate. De postre, pueden degustar una terrina de crema de manzana, de membrillo o melocotón o un cóctel de frutas en almíbar. Incluso se contempla la opción del menú “para personal musulmán”, adaptado especialmente para ellos.

Para desayunar, los militares reciben cada mañana un sobre de cacao en polvo azucarado, un tubo de leche condensada, un sobre de copos de cereales con frutas y miel, un paquete de galletas y una chocolatina.

Aparte, cada ración de comida que el Ministerio de Defensa entrega a los soldados viene acompañada por varios elementos, como pastillas depuradoras de agua, pastillas hidratantes, un estuche de 20 cerillas, un desinfectante “instantáneo” para manos e incluso varios elementos de higiene dental, como un chicle, un cepilla, y una crema “dental fluorada”.

Suplementos calóricos y ‘raciones de emergencia’

La guía de las comidas del Ejército de Tierra también contempla lo que se llama un “suplemento de refuerzo” que “se dedica para complementar la ración diaria mediante un aumento calórico”, según han informado fuentes de Ejército español a La Vanguardia.com. Este suplemento alimenticio incluye dos tabletas de chocolate con leche y almendra, dos tabletas de turrón duro almendrado, miel, chicle con azúcar y dos pastillas defatigantes. Su uso se produce, sobre todo, en unidades “cuyo trabajo implica una mayor penalidad y esfuerzo físico” como por ejemplo una unidad de montaña durante bajas temperaturas o ascensos a montañas que implican un gran trabajo.

También existe la posibilidad de una “ración de emergencia” por valor de 1.050 calorías, que incluye productos no perecederos como café soluble con azúcar, consomé instantáneo, un paquete de caramelos, dos pastillas de vitamina C y cuatro pastillas hidratantes.  Según el Ejército de Tierra, estas raciones se usan, por ejemplo, en “un aterrizaje forzoso de un helicóptero en una zona de difícil acceso y en malas condiciones climatológicas”. Además, ocupan poco espacio y su peso es reducido.