Crecen un 32 % los casos de sobrepeso y obesidad por ansiedad ante la crisis

EFE / El Confidencial

Los casos de obesidad y sobrepeso ligados a estados de ansiedad, estrés y depresión a causa de la crisis de los últimos años han aumentado un 32 por ciento, ya que esta situación socioeconómica negativa afecta de manera directa a la salud física y psicológica de los españoles.

El paro y las dificultades económicas que viven muchas familias generan en sus miembros «un proceso angustiante» que les lleva a alteraciones del comportamiento como pueden ser «agresividad, pereza, desorganización con la alimentación o incumplimiento de las responsabilidades», según la especialista en psicología terapéutica Mónica Ruiz.

La estadística, realizada por la clínica Opción Médica de acuerdo con una revisión de datos desde 2008 hasta ahora señala también que uno de cada tres pacientes que pidieron consejo médico para adelgazar fueron diagnosticados de trastornos por estrés y ansiedad y, de todos ellos, el 57 % manifestó encontrarse en una situación económica difícil debido a la crisis.

«La clásica frase ‘los nervios me engordan’ tiene mucho de cierto», según Ruiz, ya que existe una relación directa entre la obesidad y niveles altos de ansiedad.

Más de la mitad de los trabajadores en España sufre obesidad o sobrepeso

La prevalencia es mayor entre los trabajadores varones de categorías manuales frente a los profesionales de tipo intelectual

ABC

trabajadores-sobrepesoMás del 50% de la población laboral en activo de nuestro país presenta sobrepeso u obesidad, según el estudio «Alta prevalencia de obesidad en una población laboral en España». Este análisis epidemiológico ha sido elaborado por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur y Lilly, en colaboración con el doctor Albert Goday, jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar de Barcelona y vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo) a partir de una muestra de 1.336.055 chequeos médicos a trabajadores observados entre los años 2004 y 2007.

De acuerdo a los datos obtenidos en el estudio, la prevalencia de la obesidad en los trabajadores es mayor en hombres que en mujeres y se presenta en mayor medida entre los trabajadores de categorías manuales frente a los profesionales de tipo intelectual. En paralelo, el estudio concluye que la prevalencia de sobrepeso es también mayor en hombres que en mujeres y menor entre los trabajadores intelectuales frente a los que desempeñan una actividad manual.

Durante los cuatro años de estudio, la prevalencia de obesidad mostró además un aumento progresivo y paralelo en los trabajadores de ambas categorías. «Este incremento constante demanda promover programas de prevención temprana, tratamientos específicos, así como invertir en educación para reducir las fortísimas tasas de sobrepeso que asolan nuestro país. Este estudio proporciona una evidencia sólida sobre la magnitud del incremento de la obesidad en la población activa en España. Queda pendiente determinar sus causas», argumenta el doctor Goday.

«Debido a la estrecha relación entre obesidad y otras enfermedades tales como la diabetes tipo 2, hipertensión y dislipidemia, este estudio aportaría información adicional sobre la posible causa del incremento de la prevalencia de estas patologías en la población laboral activa, con el consecuente impacto socioeconómico en nuestro país», explica el doctor Jesús Reviriego, gerente médico de Lilly Diabetes España y coautor del estudio.

Abundantes son las investigaciones que establecen una estrecha relación entre el nivel de estudios de la población y el sobrepeso, demostrando la conexión inversamente proporcional entre ambas variables. «A menudo las personas con estudios están más capacitadas para cubrir mejor sus necesidades nutricionales escogiendo alimentos saludables en detrimento de aquellos que resultan perjudiciales para su salud», comenta el doctor Goday.

Pero la obesidad y el sobrepeso no sólo se asocian a un bajo nivel educativo, sino también, y de forma muy importante, al acelerado ritmo de vida de las sociedades actuales, según explica el doctor Goday «mientras que el nivel educativo de las clases sociales bajas, habitualmente, no les permite tener una cultura alimentaria adecuada, en las clases sociales altas es el ritmo de vida y la gran oferta de comidas preparadas que se consumen por falta de tiempo, lo que suele motivar el incremento del sobrepeso y la obesidad».

Partiendo de estas circunstancias, debemos saber que, tal y como asegura el vicepresidente de la SEEDO, «la estrategia más importante para prevenir la obesidad pasa por la modificación del estilo de vida desde edades tempranas; hábitos saludables que apuntan tanto a una alimentación sana y equilibrada, a la práctica de ejercicio físico, como a unos ritmos circadianos que aseguren un correcto balance energético». Se trata, por tanto, de disponer de una correcta educación alimentaria, una de las muchas parcelas que componen la educación integral y que contribuye a la promoción de la salud.

Consejos para proteger el corazón durante las Navidades

Fuente: Despierta Aragón de la Radio de Aragón

Esta Navidad puede ser más complicada para algunas personas, debido a la situación de incertidumbre que se vive por causa de la crisis económica. Tanto psicólogos, como médicos alertan que en estas fechas se eleva el riesgo para el corazón, aumentan el número de infartos de miocardio, se disparan los niveles de colesterol malo y la hipertensión. Son días que nuestra salud sufre algo más por los abusos que realizamos: mala alimentación, alcohol o exceso de alimentos altamente calóricos.

En este programa Despierta Aragón, de la Radio Aragón, intentamos remediar parte de estos problemas, sobretodo los que se refieren a la nutrición. Con la ayuda de Rubén Bravo, experto en nutrición y  portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO), se detallan 5 pautas que nos ayudarán a proteger el corazón durante las Navidades, en los que destaca el papel de algunos alimentos con poder cardioprotector.

Para escuchar el audio entero, pulsa Play.

Estadísticas obesidad 2009

Con el motivo del Día Mundial de la lucha contra la obesidad, que se celebrado el 12 de Noviembre, el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) publica este resumen de las estadísticas y datos relevantes sobre la obesidad en España y en el mundo, correspondientes para el año 2009.

Los niveles de obesidad en Europa, según la Oficina Estadística de la UE, Eurostat

Personas con sobrepeso u obesidad (>15 años) VARONES MUJERES
1.Alemania2.Reino Unido3.Malta

4.Grecia

5.Austria

6.Hungría

7.España

8.Bélgica

9.Países Bajos

10.Rumania

11.Francia

12.Letonia

13.Estonia

66,866,265,6

61,4

59,4

58,4

57,1

47,7

47,3

45,8

44,5

44,0

42,7

53,056,650,3

47,3

28,9

47,7

41,3

36,2

37,2

38,1

30,4

46,3

45,4

– La obesidad, sumada a otros factores como la falta de ejercicio, el alcoholismo, la hipertensión, el tabaco, el colesterol alto y la falta de consumo de frutas y verduras también, contribuye a que la vida de una persona se acorte hasta cinco años. La combinación de estos aspectos es responsable del 75% de las enfermedades cardiovasculares, la causa principal de muerte por enfermedad en el mundo, según el informe “Riesgos Globales de la Salud” de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

– Cada año los españoles acumulan un promedio de 400 gramos más. Esa estimación reflejada en el estudio EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition Study) explica una buena parte del problema de sobrepeso que padece medio mundo, incluidos los países con problemas de desnutrición, y la mitad de la población española. De cuatrocientos en cuatrocientos, se acaba sumando siete y ocho kilos más entre los 30 y los 50 años.

– El 42,3% de los pacientes fallecidos por gripe A padecía obesidad grave, según ha informado la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).

– En Francia se puso en marcha hace años un programa para frenar la obesidad infantil llamado Epode que implicaba toda la vida familiar, escolar y social de los pequeños. Se ha logrado que no progrese el aumento de peso en los municipios donde se ha activado el programa, fomentando el deporte y la dieta variada, además de estimular el paso a pie de forma habitual.

– La crisis acentúa la obesidad infantil por un aumento de alimentos basura. Pizzas, hamburguesas, perritos calientes, patatas fritas y bollería industrial son productos más baratos y asequibles que otros recomendados en la dieta mediterránea. Expertos constatan un incremento en el consumo de estos productos entre los pequeños debido al recorte del gasto familiar y a la falta de suficiente tiempo para preparar la comida en familias en los que los dos padres trabajan fuera.

–    Según el Ministerio de Sanidad de España, más de la mitad de los adultos tiene problemas de peso; en los menores este porcentaje alcanza ya el 25%; Cifras exactas del INE: El 53,4% de la población adulta y el 27,6% de la población infantil presenta sobrepeso u obesidad.

–    El 60,6% de los adultos realiza ejercicio físico en su tiempo libre. INE

–    El 11,2% de la población (9,3% de los hombres y 13,0% de las mujeres) sigue una dieta o régimen especial, ello es debido principalmente a problemas de salud o mantenimiento de peso. INE

–    Los motivos de la no realización de todo el ejercicio físico deseable para la población adulta son la falta de fuerza de voluntad y también la falta de tiempo. INE

–    484 productos conforman el carro de la compra modelo de los españoles; El 48,4% de la población de 16 y más años manifiesta consumir bebidas alcohólicas habitualmente, siendo la cerveza la más consumida. Entre los productos más consumidos de primera necesidad son los lácteos y los dulces. INE

–    40% de los españoles quieren adelgazar. Fuente: Antonio Villarino, vicepresidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca; 2008).

–    Los que padecen de sobrepeso y obesidad experimentan más problemas sexuales que las personas sin problemas de sobrepeso.