¿Azúcar o sustitutos? Todo lo que debes saber

¿El mundo está en guerra con este ingrediente, pero ¿son mejores sus alternativas?

La Vanguardia, por Rocío Navarro

img_msanoja_20170125-175009_imagenes_lv_otras_fuentes_istock-470339382-444-klvf-u413685440409w7d-992x558lavanguardia-webLa Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir 12 cucharaditas rasas de azúcar al día. O lo que es igual, “la que fabricantes, cocineros o los propios consumidores añaden a los alimentos o las bebidas que se van a tomar”, aclara el organismo que incluye en este los presentes de forma natural en la miel, los jarabes, y los zumos y concentrados de frutas.

El consumo excesivo de azúcar, o todo lo que supere los 50 gramos diarios, puede tener consecuencias. Entre ellas “aumentar la sensación de ansiedad y hambre, la grasa corporal, la probabilidad de padecer diabetes tipo II o provocar adicción”, señala Rubén Bravo, experto en nutrición y portavoz del Instituto Medico Europeo de la Obesidad (IMEO).

«Una de las consecuencias del consumo excesivo de azúcar es que aumenta la sensación de ansiedad y el hambre”
Rubén Bravo
Experto en nutrición y portavoz del Instituto Medico Europeo de la Obesidad

Pero uno de los grandes problemas para controlar la cantidad de azúcar que ingerimos es que muchos alimentos la incorporan de forma enmascarada. “Actualmente la gran mayoría de los procesados llevan azúcares añadidos sin que el consumidor sea consciente de ello”, añade Bravo.

Desde antes de que se declarase la guerra al azúcar y se considerara como el enemigo público número uno, han surgido otras opciones que se plantean como alternativas para endulzar los alimentos. Pero ¿son realmente más sanas y mejores que ella? Te explicamos las características tanto del azúcar como de sus sustituto.

img_msanoja_20170125-175010_imagenes_lv_otras_fuentes_istock-535504284-klvf-656x438lavanguardia-webSacarosa

Es el azúcar de mesa común y cada cucharilla tiene 16 kcal. “La gran mayoría se obtiene de la caña de azúcar (75%) o de la remolacha (25%)”, matiza Bravo. La OMS aconseja limitar el consumo de azúcar libre a menos del 10% de la ingesta calórica total y para obtener mayores beneficios, se recomienda reducir su consumo a menos del 5%.

“El azúcar blanca no aporta ningún micronutriente como minerales o vitaminas. Sin embargo, la que está sin refinar, integra vitaminas del grupo B, así como minerales como el potasio, calcio, sodio o magnesio”, comenta el especialista.

«El azúcar blanca no aporta ningún micronutriente como minerales o vitaminas”
Rubén Bravo
Experto en nutrición y portavoz del Instituto Medico Europeo de la Obesidad

Glucosa-fructosa de jarabe

Según expone el organismo que regula la seguridad alimentaria en Europa EFIC, la glucosa-fructosa de jarabe (GFS) es un edulcorante líquido utilizado en la fabricación de alimentos y bebidas. Se compone principalmente glucosa y fructosa y cuenta al igual que la sacarosa con 4 calorías por gramo.

Un GFS con un contenido de fructosa 42% es casi idéntico en dulzura al azúcar de mesa. Por ello y su capacidad para combinar bien con otros ingredientes el GFS se utiliza en la fabricación de alimentos y bebidas. Por ello no es difícil encontrarla entre los ingredientes de productos horneados, cereales, productos de confitería, conservas, mermeladas y distintos productos lácteos o condimentos (por ejemplo, mostaza y ketchup).

img_msanoja_20170125-175009_imagenes_lv_otras_fuentes_istock-184655608-klvf-656x733lavanguardia-webStevia

Los edulcorantes de stevia son naturales y no contienen calorías, lo que permite a disfrutar el sabor dulce sin acarrear consecuencias como el aumento de peso. Por lo que es un excelente sustituto de los azúcares añadidos. No aumentan los niveles de glucosa en la sangre y por lo tanto pueden ser considerados aptos para diabéticos.

En abril de 2010, Panel de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sobre aditivos (EFSA) evaluó la seguridad de los glicósidos de esteviol (stevia) y dio una opinión positiva de la seguridad. El máximo diario recomendado es de 4 mg por kg de peso corporal.

«Los edulcorantes de stevia no aumentan los niveles de glucosa en la sangre”

Aspartamo

Es el edulcorante más frecuente en bebidas lights o sin azúcar, postres, batidos de chocolate, yogur, chicles y como edulcorante, y endulza sin aportar calorías.Sin embargo, varios estudios de laboratorio han relacionado este elemento con alergias y cáncer, entre otras patologías. Pese a ello, la Asociación Americana Contra el Cáncer realizó una investigación y concluyó que este ingrediente no elevaba el riesgo de leucemia, linfoma o tumor cerebral.

Por su parte, la European Food Safety Authority también ha ratificado que el aspartamo es seguro para la salud, aunque alerta de su consumo en personas fenilcetonuria, un trastorno genético por el que el organismo no puede procesar la fenilalanina, uno de químicos que se derivan de este ingrediente al metabolizarse.

img_msanoja_21170125-175009_imagenes_lv_otras_fuentes_istock-458528093-klvf-656x436lavanguardia-webSorbitol

Tanto su aspecto como la textura son similares al azúcar de mesa, pero con un 30% menos de calorías (2,6kcal/g). El sorbitol es un poliol, un tipo de carbohidrato generalmente fabricado a partir de azúcar, y cuyo uso está prohibido en los refrescos de la UE debido a su efecto laxante. Cuando se ingiere, se absorbe lentamente y solo parcialmente en el intestino para convertirse en fructosa en el hígado.

Se utiliza como una alternativa al azúcar en alimentos bajos en calorías y productos de salud oral, como pasta de dientes y chicles. Según el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) tiene menor impacto sobre los niveles de azúcar en la sangre. Aunque, demasiado sorbitol en el intestino puede causar retención de agua, lo que resulta en diarrea, indican desde NHS.

«Demasiado sorbitol en el intestino puede causar retención de agua”

Acesulfamo K

Puede endulzar hasta 200 veces el azúcar. Por esto, se usa en una amplia gama de alimentos bajos en calorías y bebidas lo contienen, incluyendo endulzantes de mesa, productos lácteos, postres congelados y productos horneados. No obstante el sector científico muestra una actitud reservada sobre sus efectos, pues ciertas voces indican que no ha sido estudiado adecuadamente y puede ser cancerígeno, afectar el embarazo y causar tumores.

El antecesor de la EFSA, el Comité Científico de Alimentos concluyó tras revisar estos textos en que lo relacionaban con el cáncer que no había “indicación de posible carcinogenicidad en ellos”. El grupo de expertos también asegura que no es tóxico en los niveles recomendados de consumo (9 mg por kg de peso corporal) y no causa la mutación genética.

img_msanoja_20170125-175010_imagenes_lv_otras_fuentes_istock-520733611-klvf-656x490lavanguardia-webMiel

Aunque cada cucharadita aporta 21 calorías, aporta al organismo vitaminas y minerales. Gracias a sus antioxidantes -entre los que están la crisina, la vitamina C y la catalasa- cuenta con propiedades antiinflamatorias, indica EUFIC.

Otro de los beneficios de la miel es que cuenta con un índice glucémico (IG) de alrededor de 55, lo que la sitúan entre los alimentos de IG bajo y moderado. Este grupo produce un menor aumento de la glucosa en la sangre. Una dieta baja en IG puede ser beneficiosa para condiciones como la diabetes tipo 2.12,13.

Cada cucharadita de miel aporta 21 calorías

Asimismo, algunos ensayos científicos revelan que la miel aumenta los niveles de la hormona que promueve la sensación de saciedad, aunque como avanza el organismo europeo, aún se necesitan más datos para confirmarlo.

Queda comprobado que existen muchas formas de darle un matiz dulce a lo que comemos, pero ¿cuál es la opción más beneficiosa? El experto apuesta por las alternativas de origen natural. “Entre todos los endulzantes recomendaría el azúcar moreno y la miel por ser los más ricos en micronutrientes. Sin embargo, para quienes estén intentando perder peso, la stevia, que es de origen natural y no aporta calorías”, recomienda Bravo.

«Entre todos los endulzantes recomendaría el azúcar moreno y la miel por ser los más ricos en micronutrientes”
Rubén Bravo
Experto en nutrición y portavoz del Instituto Medico Europeo de la Obesidad

10 argumentos para desmontar la absurda moda “sin gluten”

20minutos / La Sexta Noticias

¿Padeces enfermedad celiaca? ¿Has sido diagnosticado con intolerancia al gluten? En ese caso, eliminar esta proteína de tu dieta no es una opción. Se calcula que el 1% de la población está en este grupo, aunque la cifra posiblemente sea mayor dado que existe un gran número de casos sin detectar.

¿Pero qué ocurre con las personas que no sufren esta intolerancia y están convencidas de que eliminar el gluten de su alimentación es una buena idea? Pues que son víctimas de una absurda moda promovida por charlatanes, vendehúmos, famosos desinformados e iluminados intentando hacer negocio con la salud.

Mentira-gluten-portadaAsí de claro y duro se muestra Alan Levinovitz, autor de La mentira del gluten, recién editado en castellano por Planeta, y que desmonta los mitos que han convertido a esta proteína en el nuevo enemigo número uno de la alimentación para muchas personas.

“Prescindir del gluten no es divertido. No es el nuevo modo de perder peso. No es lo que la evolución nos dice. No existe ninguna prueba concluyente de que prevenga el cáncer, el Alzheimer o el autismo. Puede conducir a desórdenes alimentarios y puede ocasionar que empieces a manifestar síntomas que antes no existían”, alerta el autor. Y deslegitima, además, la verdadera enfermedad celiaca que muchos pacientes sufren.

Y para desmontar esta nueva moda -muchas veces alimentada por los propios medios de comunicación- nada mejor que repasar los argumentos que Levinovitz expone en esta recomendable obra. A modo de aperitivo, aquí van algunas pistas que merece la pena tener a mano para cuando toque salir en defensa del gluten.

1. A mi me funciona. Mantra omnipresente de dietas y medicinas alternativas, La mentira del gluten deja las cosas claras con un principio básico que habría que tener siempre presente: “Los testimonios personales por si mismos no establecen la eficacia de un medicamento o una dieta”.

2. El guión de siempre. Ahora es el gluten, ayer la grasa y antes fue el glutamato monosódico. Culpar a un producto de los males alimenticios del mundo, señalarlo como responsable de numerosas enfermedades, desatar la histeria y comenzar a ver etiquetas que presumen de no contener ese nuevo diablo es parte del guión habitual de estas historias. Tampoco pueden faltar insinuaciones sobre la vinculación y los oscuros intereses de la industria, claro.

3. El mito. La alimentación siempre ha tenido una relación muy próxima a los mitos y la religión. De hecho, la mala fama de los cereales se remonta a un cuento sobre ciertos monjes taoístas que rechazaban su consumo y vivían centenares de años, recuerda el autor de libro. Detrás de esta idea no hay nada nuevo, el viejo cuento de la vuelta al paraíso pasado frente a los riesgos de los alimentos nuevos.

4. Las cifras. Centrándose en el caso de Estados Unidos, 1 de cada 100 personas padece enfermedad celiaca. A esta cifra habría que sumar los casos no diagnosticados y la intolerancia al gluten, pero con todo sorprende comprobar que, en recientes encuestas, 1 de cada 3 personas estaría dispuesta a eliminar el gluten de su dieta. Está claro que la maquinaria de comunicación de los apóstoles del anti-gluten y sus negocios funciona mejor que la ciencia a la hora de tumbar mitos.

5. El miedo. Todo villano tiene que dar miedo. Y el gluten, según muchos autores, es un gran malvado. William Davis y David Perlmutter son dos de los principales impulsores e ideólogos del antigluten, relacionando el consumo de cereales con todo tipo de enfermedades: déficit de atención, cáncer de mama, esquizofrenia, o pechos en los hombres. “Cada vez que comes pan te estás envenenando con una toxina más peligrosa y adictiva que la cocaína”, llegaron a escribir.

6. Respuestas fáciles a problemas complejos. Es una de las mejores armas de la llamada mala ciencia, de las dietas y de la medicina alternativa: dar una respuesta muy simple a un problema complejo. “Las curas milagrosas no existen y las respuestas no son fáciles”, recuerdan en este libro. ¿Pero quién puede resistirse a escuchar y creer un “deja el gluten” como solución a todo tipo de problemas y síntomas para los que no hay una respuesta concreta? De hecho -recuerdan en La mentira del gluten– algunos autores y defensores de esta dieta pasaron por malas experiencias a causa de celiaquías no diagnosticadas. En su caso dejar el gluten fue la solución y les salvó la vida, pero de ahí a aplicar ese tratamiento para todo hay una gran diferencia.

7. Los síntomas. El libro recuerda un fenómeno tan sorprendente como real: las personas expuestas a mucha información y alertas sobre el potencial peligro de algo pueden llegar a presentar síntomas de una enfermedad aunque no la padezcan o hayan sido expuestas a la causa. Cuando ocurre de forma generaliza ante, por ejemplo, una crisis alimentaria o una intoxicación, se conoce como enfermedad psicogénica masiva. Y si somos capaces de mostrar esta especie de falsos síntomas, por supuesto adoptar la que creemos la solución acabará con ellos. Dicho de otro modo, si estamos convencidos de que el gluten nos está haciendo mal, dejar el gluten nos “curará”.

8. Que vienen los famosos. No hay dieta que se precie ni moda alimentaria que no cuente con unos cuantos famosos ejerciendo de apóstoles. La popularidad de los alimentos sin gluten se dispara en 2010 cuando se apuntan Oprah, Victoria Beckham o Gwyneth Paltrow, entre muchos otros. Miley Cyrus llegó a tuitear: “Todos deberíamos evitar el gluten durante una semana. El cambio en tu piel y en tu salud física y mental es asombroso”.

9. Una dieta peligrosa. Mención aparte merecen los que defienden que prescindir del gluten es una buena idea para adelgazar. Igual que cualquier otra dieta de eliminación es peligrosa, alerta el autor. “La ansiedad por lo que se come puede producir los mismos síntomas que se le atribuyen a la sensibilidad al gluten. Satanizar la comida puede contribuir al desarrollo de desordenes alimentarios”.

10. Un buen diagnóstico. Ponerse en manos de los médicos y rehuir de los alergólogos no tradicionales de diagnóstico fácil y rápido es el único camino seguro. “No más gluten, no más lácteos… Cuando te dices esas cosas a ti mismo es una profecía que se autocumple”, explica Levinovitz.

Los famosos que cayeron en las ‘redes’ de la dieta ‘milagro’ de Pierre Dukan

Vanitais, por Sara de Diego

“Ineficaz, fraudulenta y sin evidencia científica”. Así es cómo califican desde la Asociación Española de Dietistas el método diseñado por Pierre Dukan para perder peso y al que muchos famosos han caído rendidos. Después de su ‘boom’ en 2010 y 2011, este lunes el colegio de médicos francés ha anunciado la expulsión del doctor argelino por haber hecho promoción comercial de su régimen. A través de su libro, publicado en el año 2000, Dukan ha obtenido unos beneficios que se estiman ronden los 240 millones de euros. Sin embargo, muchos rostros conocidos solicitaron de forma directa sus servicios, por lo que las ganancias serían aún más elevadas.

famosos con efecto rebote a causa de la dieta Dukan

En primera línea mediática mientras mantenía una relación con la periodista Valérie Trierweiler, François Hollande fue uno de los primeros rostros que reconoció que se había sometido a esta dieta en los meses previos a la campaña electoral que en 2012 le llevó al Elíseo. Poco después, el presidente galo recuperó los kilos que perdió, algo que según Dukan “es normal dado el estrés, el de la vida y el del amor”.

Con los mismos seguidores que detractores, la ingesta de proteínas y la premisa de «no pasar hambre» cautivó a Caritina Goyanes, que en más de una ocasión se ha reunido personalmente con Pierre Dukan y ha sido el rostro más visible de esta dieta. En sólo cuatro meses, la hija de Cari Lapique perdió 20 kilos después de haber probado cientos de dietas. “No se trata de una dieta milagro porque tiene mucha lógica. Te hace aprender a comer y te obliga a sentarte y a hacer tus cinco comidas. Es un método fenomenal”, aseguró el abril de 2011 a Vanitatis. Sin embargo, al poco tiempo recuperó los kilos que perdió.

En este caso, al ser imagen de Dukan en España, el doctor defendió el efecto contrario de su dieta alegando que «cuando una persona tan hermosa como Caritina empezó a engordar no buscaba voluntariamente hacerse mal. Sucedió porque ella pertenece a ese tipo de personas que utilizan los alimentos para amortizar el estrés, las agresiones de la vida diaria, las contrariedades cotidianas. Cada uno se protege a su manera, algunos con la actividad física, otros con el arte, con una vida espiritual o religiosa, con la política… Cuando esas personas deciden adelgazar, su motivación es tan fuerte que lo consiguen. Pero una vez logrado su objetivo surge un nuevo problema: ser capaces de cambiar sus costumbres y comportamientos, que son la base original de su sobrepeso», asegura en conversación con este medio.

Los políticos también se apuntaron

Cinco kilos menos fueron los que perdió Esperanza Aguirre, que siguió al pie de la letra el sistema ideado por el nutricionista con el pretexto de que los médicos le aconsejaron quitarse algún kilo de encima tras la operación de pecho a la fue sometida en febrero de 2011 y en la que le extirparon un tumor. Otra política y de las mismas filas, Elvira Rodríguez multiplicó por dos la pérdida. La exministra de Medio Ambiente con Aznar bajó diez kilos en sólo dos meses gracias a los milagros de una dieta que muchos consideran una auténtica estafa y a los consejos de su amiga, la senadora por Guadalajara, Ángeles Font, que también ha sucumbido a sus encantos.

elvira-fernandez-efe

En su época como presidente del Congreso de los Diputados, José Bono se apuntaba a todo lo que pudiera mejorar su imagen. Después de realizarse un injerto capilar, el siguiente objetivo era esculpir su cuerpo. Cada vez más delgado tras su ruptura sentimental con Ana Rodríguez, tanto él como su hija Amelia no pasaron por la Buchinger, la clínica marbellí en la que han confiado rostros como Carmen Sevilla para perder peso, sino que cayeron en las redes de esta dieta hiperproteica ayudándole a perder 11 kilos.

En el panorama internacional Jennifer López y Gisele Bündchen confesaron en público que habían recurrido al libro El método Dukan para perder peso, sobre todo la modelo brasileña, que después de dar a luz a su primer hijo, Benjamin, en diciembre de 2009, recuperó su envidiable figura en un tiempo récord. Las cantantes Mariah Carey, que siempre ha asegurado estar a dieta desde que tiene uso de razón, y Beyonce también moldearon sus curvas gracias a la técnica de este gurú. Sin embargo, la estadounidense renegó de ella para pasarse a otra igual, o incluso más, agresiva: la del sirope de arce, que consiste en varias jornadas de ayuno en la que sólo se toman dos litros de agua mezclada con este sirope y que le ayudó a perder 28 kilos en poquísimas semanas.

jennifer-lopez-gisele-bundchen-y-mariah-carey-i-c

La familia Middleton casi al completo, Kate, Pippa y su madre, Carole, recurrieron a la Dunkan en un intento desesperado por perder unos kilos de forma rápida de cara al enlace real, celebrado en abril de 2011.

Penélope Cruz, ‘enemiga’ de Dukan

Sin embargo, hay famosos que han renegado desde un principio de esta dieta y se han mostrado alérgicos a que su nombre se asocie con el de Pierre Dukan. En pleno estallido por perder peso y tras una larga e importante lista de famosos que cayeron en la tentación, Penélope Cruz renegó, vía comunicado, de que hubiera recuperado la figura tras el nacimiento de su hijo Leo con la ayuda de este doctor. “Para evitar cualquier malentendido, queremos aclarar una vez más que nuestra representada Penélope Cruz nunca ha seguido la dieta Dukan. Pedimos por favor que se deje de utilizar el nombre e imagen de nuestra representada para promover la utilización de dicha dieta, ya que no la ha seguido nunca, ni tiene intención de hacerlo”, comunicó la actriz a través de su representante, Antonio Rubial.

Diseñador fetiche de la infanta Elena y artífice de uno de los mejores looks de la princesa Letizia, Lorenzo Caprile decidió en 2012 tomarse en serio su salud y ponerse en manos de un dietista. Así lo confesó a Vanitatis después de que circulara el rumor de que había recurrido a esta dieta milagro para perder más de 40 kilos. “Voy a un médico que tengo al lado del taller y la verdad que estoy encantado con él y con el resultado que he obtenido. Me he esforzado mucho para perder tanto peso” aseguró.

Penélope Cruz no ha hecho ni piensa hacer la dieta Dukan‎

Europa Press – 8 Jun 2011

La llaman ‘la dieta de las estrellas’ pero no todas las grandes la han seguido para recuperar la línea. Pe, que recorre los Estados Unidos confesando que el secreto de su cuerpo y la base de su dieta está en la comida mediterránea, ha querido negar que haya seguido los consejos del médico francés.

   «Para evitar cualquier malentendido, queremos aclarar una vez más que nuestra representada Penélope Cruz nunca ha seguido la dieta Dukan. Pedimos por favor que se deje de utilizar el nombre e imagen de nuestra representada para promover la utilización de dicha dieta, ya que ni la ha seguido nunca, ni tiene intención de hacerlo». Su representante, Antonio Rubial, ha difundido este comunicado a los medios puntualizando que la de Alcobendas no se ha pasado a las proteínas.

   Pe ha recuperado la línea tras su embarazo de una forma casi milagrosa y no fueron pocos los que señalaron que sin duda el doctor Dukan era el que estaba detrás de la dieta de la actriz.

Este comunicado llega sólo unos días después de que la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas hayan puesto en tela de juicio la efectividad de este método y si realmente es saludable adelgazar eliminando de la dieta cotidiana componentes como los hidratos de carbono, uno de los fundamentos de la pirámide alimentaria.