La obesidad cuesta a cada español 265 euros extra en impuestos

Un informe de la OCDE calcula que la obesidad y el sobrepeso están reduciendo la esperanza de vida de los españoles en 2,6 años y comiéndose un 2,9% del PIB.

Correo Farmacéutico, por L. G. Ibañez

Los españoles viven 2,6 años menos como consecuencia de la obesidad y el sobrepeso.  Así lo constata el informe La pesada carga de la obesidad publicado por la OCDE este jueves. Según el estudio el sobrepeso se come el 9,7% del gasto sanitario español y reduce la productividad laboral en el equivalente a 479.000 trabajadores a tiempo completo. Esto es, las consecuencias de la obesidad y el sobrepeso trascienden la salud y suponen una reducción del PIB español del 2,9%. Dicho en plata, para poder cubrir los costes que genera la obesidad cada español estaría en la práctica pagando 265 euros adicionales en impuestos.

El informe de la OCDE explica que España ha adoptado algunas políticas interesantes para reducir la epidemia de obesidad, como el etiquetado de alimentos voluntario en la parte frontal de los paquetes y restricciones sobre la obesidad así como impuestos sobre la bebidas azucaradas (en Cataluña), pero insiste en que “cabría hacer más”.Y en ese más, la OCDE propone “un paquete combinado que incluyera el etiquetado de los menús, la prescripción médica de actividad física y programas de bienestar en el centro de trabajo”.

Según sus cálculos, medidas como esas podrían llegar a prevenir hasta 96.000 casos de enfermedad no transmisibles de aquí a 2050 y ahorro 32 millones de euros al año en España en costes sanitarios, además de ampliar la productividad en el equivalente a 4.000 trabajadores extra al año a tiempo completo.

Reducción calórica

Además, se propone que España introduzca medidas como una reducción calórica del 20% en los alimentos de alto contenido en azúcar, sal, caloría y grasas saturadas, lo que podría llegar a prevenir 472.000 casos de enfermedades no transmisibles de aquí a 2050. En términos económicos, una medida de estas características ahorraría 169 millones de euros al año en costes sanitarios en España y aumentaría la productividad en el equivalente a 13.000 trabajadores a tiempo completo al año.

La concienciación no funciona ¿Cuáles son las mejores armas de un país contra la obesidad?

Los ciudadanos de las sociedades occidentales siguen engordando pese a la ingente investigación y concienciación sobre la obesidad. Un estudio publicado en The Economist concluye que sumando iniciativas se podría conseguir que una quinta parte parte de la población con sobrepeso alcanzara un peso equilibrado en los próximos cinco o diez años.

Expansión, por Marga Castillo Grijota
las armas más efectivas contra la obesidad, foto by Expansion¿Por qué la gente sigue engordando pese a las numerosas campañas de concienciación contra los efectos de la obesidad? ¿Qué capacidad disuasoria tiene los Gobiernos para impedir que las poblaciones sigan ganando peso? Un análisis de McKinsey publicado en The Economist concluye que la concienciación, por sí misma, no funciona, pero combinando campañas y poniendo en práctica lo que ya se sabe, se podría revertir.

El 30% de la población mundial es obesa o tiene sobrepeso, un porcentaje 2,5 veces mayor que el número de adultos y niños en situación de desnutrición. La obesidad está implicada en el 5% de los fallecimientos y su impacto económico alcanza el 2,8% del PIB mundial, casi equivalente al del tabaquismo, las guerras y la violencia y el terrorismo juntos.

Los países ricos destinan entre un 2% y un 7% de su gasto en salud a tratar afecciones asociadas al sobrepeso, porcentaje que se eleva hasta el 20% si se incluye el tratamiento de las enfermedades asociadas como la diabetes. Sin embargo, la solución a la obesidad no es ni mucho menos simple.

En las tres últimas décadas ningún país ha conseguido unas tasas de éxito medianamente aceptables pese a los esfuerzos para concienciar a la población, según un estudio de The Lancet. Es decir, las campañas de concienciación impulsadas por las autoridades sanitarias no se han mostrado capaces de revertir esta tendencia al sobrepeso que invade las sociedades occidentales: seguimos ganando peso, aunque somos conscientes de que «estar gordo no es bueno».

Un estudio publicado por el Instituto de Investigaciones Globales de la consultora McKinsey (MGI, en sus siglas inglesas), del que se hace eco The Economist, explica por qué los programas de concienciación no han conseguido disuadir a sus habitantes de que mejoren su estilo de vida para no seguir ganando kilos de más.

La investigación, titulada Derrotando a la obesidad; un análisis económico básico, ha analizado 74 iniciativas puestas en marcha en 18 condados estadounidenses para ofrecer un punto de vista independiente e intentar abordar una nueva estrategia que consiga detener esta epidemia. «Si continuamos así, a finales de 2030 casi la mitad de la población adulta será obesa o tendrá sobrepeso», advierte la investigación.

Las iniciativas analizadas son diversas: desde aquellas encaminadas a impulsar la elección de alimentos saludables, hasta la disuasión, incluso dificultando el acceso en superficies comerciales a opciones de escasa calidad nutricional.

Así, MGI ha estudiado campañas de diverso ámbito entre las que se incluyen los menús subvencionados por el Gobierno estadounidense en colegios e institutos, las reformas legislativas para mejorar el etiquetado nutricional, así como restricciones publicitarias en comidas y bebidas hipercalóricas o campañas de salud pública centradas en la concienciación a la población general .

Entre todas las iniciativas analizadas, MGI encontró datos susceptibles de ser analizados en 44 iniciativas de 16 áreas. De los resultados se extrae que ninguna de las campañas puede hacer mucho si se pone en marcha de forma aislada.

Sin embargo, la combinación de las 44 iniciativas analizadas podría conseguir que al menos una quinta parte de la población con sobrepeso alcanzara un peso equilibrado en los próximos cinco o diez años. El estudio se centra en comportamientos, más que en analizar la respuesta clínica de nutrientes específicos o el papel que juega la genética. Desde el plato más pequeño hasta las ‘chuches’ fuera de la vista Según este análisis, en función de rentabilidad, lo más efectivo para luchar contra la obesidad es obligar a la industria y la restauración a ofrecer porciones más pequeñas y eliminar los ingredientes hipercalóricos. También se valoran otras iniciativas menos paternalistas, como la de sustituir en los supermercados las estanterías dedicadas a los dulces por opciones más saludables.

Lo que está claro, dicen los investigadores, es que animar a la gente a adelgazar y hacer más ejercicio, sin ningún tipo de ayuda opcional, es totalmente ineficiente. «Es posible que conciencie pero, claramente, no se lleva a la práctica».

¿Hasta qué punto tienen que implicarse los gobiernos para promover la salud? Es un intenso debate, señala The Economist, cuando se esgrime el concepto de la libertad de elección para cuestionar la efectividad de las campañas más efectivas.

El artículo recuerda el caso del alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, cuando en 2012 intentó limitar el tamaño de los refrescos azucarados: se topó con una gran reacción en contra y el intento acabó muriendo en los tribunales.

Pero John Stuart Mill, el filósofo decimonónico adalid del liberalismo, justificó las intervenciones del Estado cuando se podían prevenir daños a la sociedad. Y algunas de las medidas antiobesidad entran en esta categoría. Cuatro premisas: cooperación, límites, alianzas y ensayos El estudio de McKinsey establece cuatro conclusiones cuya aplicación en el ámbito de la salud pública ayudará a que quienes diseñan las políticas tomen decisiones informadas y que los países elijan soluciones sanitarias vitales que sean rentables.

1. Las iniciativas aisladas no funcionan Ninguna por separado tiene un impacto significativo para reducir la obesidad. Para conseguir resultados se necesita un conjunto de iniciativas adaptado a escala y adaptada para cada población determinada.

2. La educación y la llamada a la responsabilidad individual, es decir, la concienciación, es útil, pero no suficiente. La educación sanitaria tiene que ir acompañada de otras campañas encaminadas a promover el consumo responsable: porciones más pequeñas, prohibición de campañas de marketing perniciosas, así como la promoción de la salud y el deporte en las zonas urbanas para facilitar la actividad física.

3. Ningún componente de la sociedad puede luchar contra la obesidad aisladamente Ni gobiernos, ni distribuidores, ni empresas alimentarias, restaurantes, empleados, medios de comunicación, educadores, ni sanitarios. Para que una campaña sea efectiva se necesita la implicación de todos los sectores posibles. «Hay precedentes de que una alianza entre los gobiernos y la industria alimentaria en combinación con líderes comunitarios es capaz de hacer funcionar campañas de salud pública contra la obesidad».

4. Ninguna campaña funcionará sin establecer unas premisas fundamentales Cuantos más actores participen para poner en marcha una iniciativa, en todas las escalas y todos los niveles, basándose en el principio de la cooperación, más efectiva será. Si se priorizan determinadas campañas e investigaciones, se obstaculiza el éxito de la acción constructiva.

Mientras la investigación continúe, la sociedad debería ensayar, dar salida a proyectos piloto basados en la prueba-error en función de la evidencia científica, especialmente cuando los riesgos son bajos.

«La investigación en obesidad es prolífica, aprovechémoslo». Pese que la evidencia sobre la intervención clínica y comportamental para reducir la obesidad es todavía escasa, es prioritario aumentar los recursos para investigar, pero también poner en marcha ensayos y experiencias, concluye McKinsey.

En muchos casos, dar prioridad a una investigación prometedora puede tener un efecto perverso, ya que en el esfuerzo para intentar encontrar una «solución perfecta», se puede estar impidiendo pasar a la acción. «Mejor que esperar a tener pruebas de lo que funciona, hay que experimentar, aprender de los éxitos y también de los errores: sólo así podremos tener más conocimientos para mejorar».

Estadíticas de obesidad 2012

Como cada año, con el motivo del Día Mundial de la Obesidad que se celebra el 12 de noviembre, el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) hace un repaso y resumen de las estadísticas más relevantes de obesidad difundidas en el transcurso del año pasado por los organismos más reconocidos a nivel mundial en términos de salud: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Asociación Internacional de Estudio de la Obesidad (IASO), el Centro Nacional para Estadísticas de Salud de EEUU (NCHS), la Asociación de Estudio de la Obesidad de Inglaterra (ASO) y el Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE), recogiendo también algunos datos estadísticos que han sido titulares durante el período XI.2011 – XI.2012.   

 A continuación, ponemos a la disposición de los Medios este breve recopilatorio con sus acentos y matices que muestran la evolución de la obesidad, tanto en España, como en el Mundo, y su preocupante aumento durante los últimos años. De modo que ya podemos tomar nota de las previsiones estimadas, aún más alarmantes, que se hacen de cara a las décadas venideras.  

  • La prevalencia mundial de la obesidad casi se duplicó en el período 1980-2008, afectando en 2008 a quinientos millones de hombres y mujeres mayores de 20 años, siendo más frecuente en las mujeres que en los hombres. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012 de la OMS
  • Cada año mueren en el mundo 2,8 millones de personas debido al sobrepeso o la obesidad.La OMS prevé que 7 millones de personas perderán la vida a causa de enfermedades no transmisibles en 2030, debido a factores de riesgo comportamentales y físicos como el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012 de la OMS                                                                                                                        
  • Más de una tercera parte de las personas mayores de 65 años en EEUU eran obesos en 2007-2010. Se estima que en 2050 el número de estadounidenses mayores de 65 años sería más del doble, aumentando de 40,2 millones a 88,5 millones (Encuesta NHANES). Una persona obesa incurre un 25% más en el gasto de salud que una persona normal. La obesidad es responsable del 5-10% del gasto sanitario total en EEUU. Obesity: update 2012 de la OCDE
  • Una de cada dos personas tiene sobrepeso u obesidad en más de la mitad de los países de la OCDE. Se prevé que esta tendencia siga en aumento y en algunos países dos de cada tres personas tendrían obesidad dentro de diez años. El ranking es encabezado por Grecia, Estados Unidos, Italia, México, Nueva Zelanda y Chile. «Obesity: update 2012» de la OCDE

Estadísticas  Sanitarias  Mundiales  2012  de la OMS

  • Cada año mueren en el mundo 2,8 millones de personas debido al sobrepeso o la obesidad, según el estudio Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2009.
  • La prevalencia mundial de la obesidad casi se duplicó entre 1980 y 2008, año en el que el 10% de los hombres y el 14% de las mujeres del mundo eran obesos, frente al 5% de los hombres y el 8% de las mujeres en 1980. Se calcula que en 2008 la obesidad afectaba a quinientos millones de hombres y mujeres mayores de 20 años, y en todas las regiones de la OMS era mas frecuente en las mujeres que en los hombres. Las mayores cifras de prevalencia del sobrepeso y la obesidad se registraron en la Región de las Américas (sobrepeso: 62% en ambos sexos; obesidad: 26%) y las mas bajas, en la Región de Asia Sudoriental (sobrepeso: 14% en ambos sexos; obesidad: 3%). 
  • En la Región de Europa, la del Mediterráneo Oriental y la de las Américas, mas del 50% de las mujeres tenían sobrepeso. Y en las tres regiones, aproximadamente la mitad de estas mujeres eran obesas (un 23%, un 24% y un 29%, respectivamente). 
  • En España, la obesidad como factor de riesgo que se asocia a un aumento de la mortalidad y la morbilidad alcanzaba en el 2008 en adultos mayores de 20 años, según estimaciones de la OMS, el 24,9% en hombres y el 23% en mujeres[1]. Ambas cifras siguen siendo muy altas, comparadas con los índices en países como Alemania (23,1% hombres y 19,2 %mujeres), Francia (16,8 hombres y 14,6 mujeres), Grecia (18,8 hombres y 16,1 mujeres) o Japón (5,5 hombres y 3,5 mujeres) y están superadas sólo de países como EEUU (30,2% hombres y 33,2% mujeres) o Arabia Saudita (29,5% hombres y 43,5% mujeres). 
  • Las enfermedades no transmisibles son un problema de salud de primer orden en el siglo XXI. La OMS prevé que la cifra anual de defunciones por ENT alcanzará los 55 millones en 2030. El 11% de estas defunciones por ENT a nivel mundial se atribuyen a los factores de riesgo comportamentales y físicos: sedentarismo, sobrepeso y obesidad (sólo éstos dos últimos se llevan el 5%).   
  • El gasto total en salud en España para el año 2009 fue el 9,8% del PIB. En EEUU esta cifra es de 17,6%, en Francia el 11,9, en Alemania el 11,7; en Italia el 9,4; en Japón 9,5 y en Rusia el 5,6.    


Estadísticas de obesidad de Estados Unidos
(Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Examen de Nutrición de EEUU, 2007-2010)

• Más de una tercera parte de los adultos mayores de 65 años en EEUU eran obesos en 2007-2010.

• La prevalencia de obesidad fue mayor entre los 65-74 años en comparación con los mayores de 75 años, tanto en hombres como en mujeres.

• La prevalencia de la obesidad en las mujeres de 65-74 años fue mayor que en las mujeres de 75 y más años en todos los grupos raciales y étnicos, excepto las mujeres no hispanas negras, donde aproximadamente uno de cada dos eran obesos entre ambos grupos de edad.

• En 2050 se espera que el número de adultos estadounidenses mayores de 65 años fuese más del doble, aumentando de 40,2 millones a 88,5 millones. Tanto el envejecimiento, como la obesidad –actualmente uno de cada 3 estadounidenses mayores de 65 años la tienen—contribuirán a un mayor uso de los servicios de salud y también al gasto.

Nota: NHANES es una encuesta llevada a cabo por los Centros para el Control y Enfermedades (CDC) Prevención del Centro Nacional para Estadísticas de Salud (NCHS) para controlar la salud y el estado nutricional de la población civil no institucionalizada de EE.UU.  El estudio combina una entrevista en su casa y en un examen físico estandarizado en un centro de exámenes móvil.  Los datos de peso y talla para este informe fueron medidos en el centro de exámenes móvil.  Fuente: NCHS Data Brief, Número 106, septiembre 2012

ESTADÍSTICAS DE OBESIDAD DE INGLATERRA
Datos de sobrepeso y obesidad en niños y adultos en Inglaterra 2012

• Uno de cada cuatro adultos (26% de los hombres y mujeres mayores de 16 años) es clasificado como obeso en el año 2010 en Inglaterra (con ÍMC de 30kg/m2 o más).

• Una mayor proporción de hombres que de mujeres (42% frente al 32%) fueron clasificados con sobrepeso en 2010 (con IMC de 25 a menos de 30kg/m2).

• Las mujeres eran más propensas que los hombres (46% y 34% respectivamente) para tener una circunferencia de cintura elevada en 2010 (más de 88 cm para las mujeres y más de 102 cm para los hombres).

• Utilizando tanto el IMC y la circunferencia de la cintura para evaluar el riesgo de problemas de salud, el 22% de los hombres se estima en un riesgo mayor, el 12% de alto riesgo y el 23% en riesgo muy alto en 2010.  Cifras equivalentes para las mujeres fueron: 14%, 19% y 25%.

• En 2010, el 17% de los varones y el 15% de las niñas (de entre 2 y 15 años) fueron clasificados como obesos, con un incremento del 11% y 12%, respectivamente, desde 1995.

Nota: Estos datos provienen del informe NHS Health and Social Care Information Centre report publicado por la Asociación del Estudio de la Obesidad (ASO) en febrero de 2012. Presenta una amplia gama de datos sobre la obesidad y el sobrepeso entre los adultos y niños ingleses.

DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(Boletín informativo del INE del 04/2012) 

• Un 16,0% de la población española es obesa y se puede decir que uno de cada dos está por encima de su peso normal. Más de la mitad de las personas de 18 años o más está por encima del peso considerado como normal. Este problema afecta en mayor medida a los hombres (62,8%) que a las mujeres (44,6%). La obesidad afecta a un 16,0% de la población de 18 años o más, y el sobrepeso, al 37,7%. En ambos sexos, el problema aumenta con la edad hasta el grupo de 65 a 74 años, momento en que disminuye.

• Según la Encuesta Europea de Salud (2009, de emisión quinquenal), en España siete de cada diez personas comen fruta al menos una vez al día y seis de cada diez toman verduras a diario. Pero entre los jóvenes (16 a 24 años), solo la mitad consumen fruta diariamente. Por lo que se refiere a la actividad física, las mujeres hacen menos ejercicio intenso que los varones (15,7% frente a 34,4%), pero practican más ejercicio físico moderado (42,7% frente a 26,0%), ya sea en su jornada laboral o en su tiempo libre.
           
ESTADÍSTICAS DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL MUNDO

Obesity: update 2012 es el título del reporte dado a conocer por la OCDE el 21 de febrero de 2012. Contempla datos relevantes de sobrepeso y obesidad recogidos por la International Association for Study of Obesity (IASO) y otros informes elaborados por la Organización el 2010 y 2011.

• Al menos una de cada dos personas tiene sobrepeso u obesidad en más de la mitad de los países de la OCDE. El promedio de obesidad de las naciones OCDE se ubica en un 22%, mientras que la prevalencia de sobrepeso varía casi diez veces entre los países estudiados (Japón y Corea con un 4%, y Estados Unidos y México con un 36%). Se prevé que esta tendencia siga en aumento y en algunos países dos de cada tres personas tendrían obesidad dentro de diez años.

• El ranking es encabezado por Grecia, Estados Unidos, Italia, México, Nueva Zelanda y Chile.
 
• Los últimos datos muestran una desaceleración de la epidemia en varios países, con las prácticamente estable tasas de Corea, Suiza, Hungría e Inglaterra en los últimos diez años, y un leve incremento en Francia y España.  Sin embargo, los mayores incrementos se registraron en Irlanda, Canadá y los Estados Unidos.

Una persona obesa incurre en un 25% más los gastos de salud que una persona de peso normal en un año determinado.  La obesidad es responsable de 1-3% del gasto sanitario total en la mayor parte de países de la OCDE países (5-10% en los Estados Unidos).

• Según el estudio de la OCDE, las personas obesas ganan hasta un 18% menos en comparación con las personas que no tiene problemas de sobrepeso.

Mujeres sin formación académica son dos a tres veces más propensos a tener sobrepeso que las que tienen estudios superiores, mientras estas diferencias no se observan entre los hombres.

Otro informe de la OCDE, Obesity and the Economics of Prevention: Fit not FAT, ha recogido los siguientes datos de interés sobre la situación de sobrepeso y obesidad en España.

  • La tasa de obesidad en adultos en España es superior a la media de la OCDE, y la obesidad en niños es de las más altas. 
  • Dos de cada tres personas tienen sobrepeso en nuestro país, una de cada seis es obesa, además uno de cada tres niños entre 13 y 14 años tiene sobrepeso. 
  • El número de adultos con sobrepeso se ha mantenido estable desde el 2000, pero se ha elevado un poco el número de adultos con obesidad. 
  • Según todos los datos, se espera que las tasas de obesidad y sobrepeso crezcan en esta década, eso sí, con un máximo del 7% (lo que no es poco). 
  • Como datos curioso y muy significativo, las diferencias sociales influyen mucho en el estado físico de las mujeres en nuestro país, no así en el de los hombres. De manera que las mujeres con educación deficiente tienen 3,2 posibilidades más de tener sobrepeso que las mujeres de mayor educación.

Otros datos relevantes que han protagonisado los titulares en  el 2012 

  • La crisis económica es la culpable del aumento de casos de obesidad a nivel mundial, ya que ha empujado a los consumidores a buscar productos más baratos, y, en consecuencia, menos nutritivos, revela el informe Generación XXL, elaborado por IPSOS (2012). 
  • El 31 por ciento de los pacientes con obesidad presenta ansiedad y un 35 por ciento antecedentes de un trastorno depresivo, según un estudio realizado por la unidad de Psiquiatría del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid (2012). 
  • Los españoles con sobrepeso representan el 39,4 por ciento de la sociedad, los obesos el 22,9 por ciento y las personas con obesidad abdominal –«la más peligrosa»– el 35,5 por ciento. Además, esta enfermedad se suele dar mayoritariamente entre los hombres aunque, las mujeres suelen tener una mayor obesidad –39,2 por ciento frente al 31,7 por ciento de los varones–. Fuente: datos del estudio ‘Enrica’, relativos al periodo de 2008 y 2010.
  • En nuestro país, el trastorno por ansiedad generalizada, afecta a dos mujeres por cada hombre y suele iniciarse entre los 20 y los 30 años, según datos del ‘Consenso Español sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada’. 
  • España se ha situado por delante de EEUU en obesidad infantil, con un 19% de niños obesos en este país frente al 16% de los estadounidenses, un porcentaje que triplica al de hace 30 años. Fuente: Estudio Pronaf.Para datos estadísticos de períodos anteriores, podéis consultar el resumen del año en estos links:
    2011:
    https://stopalaobesidad.com/2011/12/07/resumen-de-estadisticas-de-obesidad-2011/
    2010:
    https://stopalaobesidad.com/2010/11/15/la-obesidad-en-espana-y-en-el-mundo/   https://stopalaobesidad.com/2010/11/18/la-obesidad-afecta-cada-ano-400-mil-ninos-mas-en-la-ue/
    2009:
    https://stopalaobesidad.com/2012/10/27/estadisticas-obesidad-2009/