El machismo que encierran los estándares del aire acondicionado: se establecieron sólo teniendo en cuenta a los hombres

La temperatura del aire acondicionado ha generado polémica sobre los estándares machistas que rigen en nuestro día a día y que son imperceptibles. Según un estudio, las mujeres tienen más frío que los hombres con una diferencia de tres grados centígrados. Los cálculos para establecer la franja de temperaturas se hicieron en los años 60 usando como modelos a los hombres.

La Sexta

Vuelve la guerra del aire acondicionado en la oficina. Esta vez ha sido Cynthia Nixon, actriz de ‘Sexo en Nueva York’ y candidata a gobernadora de este mismo estado, quien se ha quejado porque su oponente, Andrew Cuomo, quería celebrar un debate en una sala demasiado fría.
«Las mujeres pasan más frío que los hombres y pasan más calor», explica Rubén Bravo, experto en nutrición y portavoz de IMEO, que además añade que «los hombres tienen más masa muscular, que es un gran quemador de calorías y gran generador de calor».
El estándar de los 24 a 27 grados fue establecido en los años 60 y toma como referencia el metabolismo de un hombre de edad media, de unos 40 años y 70 kilos de peso. Una fórmula que deja fuera y con frío, las mujeres. «Los estándares están muy anticuados; es muy recomendable, y en algunos casos ya se está haciendo. que se empiecen a actualizar», asegura Bravo.
Además, una temperatura no adecuada puede reducir hasta en un 38% la productividad. En España, el Instituto Nacional sobre Seguridad e Higiene en el trabajo indica que la temperatura debe mantenerse entre los 17 y 27 grados, evitando cambios bruscos o corrientes de aire.
«La normativa no establece rangos distintos para mujeres o varones», asegura el secretario confederal de salud laboral de CCOO, Pedro J. Linares. Además, añade que «lo hace en función de la temperatura ambiente».
Para los investigadores la solución pasa por crear más compartimentos en las oficinas y flexibilizar las condiciones térmicas.

Coca-Cola, acusada de financiar a científicos con un discurso sesgado sobre la obesidad

El Mundo, por Cristina G. Lucio

Coca Cola y la obesidadLa polémica está servida para Coca-Cola desde la publicación, el pasado domingo en The New York Times, de un artículo en el que se señala que la compañía ha financiado y apoyado logísticamente a investigadores que sostienen que es principalmente la falta de ejercicio -y no una mala alimentación- la causante de la epidemia de obesidad que vive el planeta.

La productora de refrescos ha donado, según el diario norteamericano, unos 1,5 millones de dólares (1,36 millones de euros) a la recién creada organización sin ánimo de lucro Global Energy Balance Network y, desde 2008, otros cuatro millones (3,6 millones de euros) a los proyectos de dos de sus miembros fundadores -Steven N. Blair y Gregory Hand-; cuyos mensajes dirigidos a la opinión pública y a la comunidad médica ‘exculpan’ en gran medida a la dieta de estar detrás de los problemas de sobrepeso.

«La mayor parte del foco en los medios y la prensa científica es ‘oh, se come demasiado; se come demasiado’, culpando a la comida rápida y a las bebidas azucaradas. Pero realmente no hay una evidencia convincente de que eso sea así», ha señalado Blair recientemente en un vídeo presentando la organización.

Sin embargo, ese mensaje está sesgado y obvia los resultados de investigaciones que han demostrado que la actividad física tiene un impacto mucho menos importante que la dieta en la ganancia de peso, tal y como señalan varios expertos en Nutrición y Salud Pública.

«La agenda de Coca-Cola es muy clara: Consigue que esos investigadores confundan la ciencia y desvíen la atención sobre la ingesta calórica», ha señalado a ‘The New York Times Marion Nestle, profesora de Nutrición de la Universidad de Nueva York.

Por su parte, Barry M. Popking, de la Universidad de Carolina del Norte, ha comentado que estas tácticas recuerdan a las empleadas por la industria tabaquera, que reclutaban a expertos para que se convirtieran en «vendedores de dudas» sobre los riesgos para la salud del tabaquismo.

Desde España, el dietista-nutricionista Aitor Sánchez coincide en criticar las estrategias de la industria alimentaria y de bebidas para conseguir que los mensajes de salud pública sean favorables a sus intereses.

«No es una novedad. Uno de los argumentos que pretenden hacer que cale es el del balance energético, lo que implica poner al mismo nivel cualquier tipo de calorías. Pero lo cierto es que no es lo mismo tomar determinadas calorías a través de un refresco azucarado, que no tiene ningún interés nutricional y que provoca una absorción rapidísima del azúcar, que hacerlo comiendo garbanzos», señala.

«Está demostrado que el sedentarismo por sí mismo no explica la epidemia de obesidad», continúa el también autor del blog Mi dieta cojea. «La mala dieta es lo que está detrás. No hay obesos que coman poco», subraya.

Sánchez recuerda que el caso de Coca-Cola no es aislado ni se limita a Estados Unidos. «El mayor patrocinador de muchos organismos y entidades de Nutrición en todo el mundo es la industria. Es quien financia a sociedades científicas, quien paga sus congresos, quien patrocina sus investigaciones», apunta. Y eso, añade, tiene repercusión en los mensajes que llegan a la población y en los resultados de las investigaciones.

En este sentido, una investigación realizada por científicos de la Universidad de Navarra y publicada en ‘PLoS Medicine’ en enero de 2014 señaló que las conclusiones de los trabajos que analizaban la relación entre consumo de refrescos y aumento de peso eran muy diferentes en función de si se habían financiado o no por compañías del sector.

«Hemos visto que es cinco veces más probable que las revisiones sistemáticas donde los autores reconocen la existencia de un potencial conflicto de interés económico determinen que la relación entre el consumo de refrescos y la ganancia de peso es inconcluyente», indicó a EL MUNDO Maira Bes, profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra y principal firmante de la investigación.

Hace algo más de un año, la asociación Dietética sin Patrocinadores, a cuyo nacimiento contribuyó Sánchez, comenzó a denunciar los estrechos lazos que unen a la industria de la alimentación con las sociedades científicas y a abogar por «la divulgación libre e independiente» de la información nutricional.

El problema de la transmisión de mensajes sesgados y confusos sobre alimentación no tiene visos de pronta solución, concluye Sánchez, porque la financiación pública de los ensayos cada vez se reduce más en favor de la privada, lo que abre la puerta a los conflictos de interés.

En un comunicado, The Coca-Cola Company señala que la empresa «tiene una larga historia de apoyo a la investigación basada en la evidencia sobre nuestras bebidas, los ingredientes que usamos e importantes temas como el balance de energía».»Como parte de ese compromiso», continúa el texto, «hacemos equipo con algunos de los principales expertos en los campos de la Nutrición y la Actividad Física. Hacemos un gran esfuerzo para asegurarnos de que proporcionamos apoyo de una manera apropiada y de acuerdo a los estándares fijados por las universidades y las organizaciones con las que trabajamos. Para nosotros es importante que los investigadores con los que trabajamos compartan sus propios puntos de vista y hallazgos científicos, independientemente del resultados, y sean transparentes y abiertos sobre nuestra financiación».

Polémica en Bélgica por la obesidad de la ministra de Salud Pública

El estado de obesidad de la ministra de Salud Pública de Bélgica, Maggie De Block, ha generado una fuerte polémica en el país por presidir esa cartera.

Que.es
Maggie de BlockLa ministra de Salud Pública de Bélgica, Maggie De Block, ha generado una fuerte polémica en el país por su estado de salud precisamente. La mujer de 52 años padece obesidad, una enfermedad por la que está siendo duramente criticada al presidir el ministerio que se dedica a la salud de la población.

Desde su país la controversia es tal que aseguran que De Block no genera confianza en el ministerio debido a su peso, aunque sus compañeros han dicho que su apariencia física no es ningún problema a la hora de hacer política.

La popularidad de la ministra belga es muy positiva entre la población, que no tiene en cuenta su estado. Más bien, el debate lo ha generado un periodista de la región que publicó en su cuenta de Twitter si era creíble que De Block presidiera el ministerio de la salud pública.

Las críticas que se han generado en torno a la ministra son tan fuertes que las redes sociales se preguntan ahora si es un buen ejemplo. Maggie De Block es médica aunque actualmente se dedique a la política. Muchos ahora se preguntan cómo puede velar por la salud de un país si ella no cuida de la suya propia, aunque no se sabe si la mujer podría tener un problema  que nada tuviera que ver con la comida en exceso.

Polémico vídeo contra la obesidad

Las imágenes muestran cómo la influencia de los padres puede llevar a una vida de alimentación poco saludable y tener resultados potencialmente fatales

La Vanguardia

Imagen-del-video-RebobinarUn vídeo impactante «Rebobinar el Futuro – Detener el ciclo«, publicado por la organización Children’s Healthcare of Atlanta (CHA) para concienciar sobre el problema de la obesidad, que cada vez más aumenta en los Estados Unidos y en muchos países desarrollados, vehicula un mensaje fuerte: Si no se interrumpe el ciclo de los malos hábitos alimentarios, el peligro de acabar en una cama de hospital es muy alto.

El vídeo muestra cómo la influencia de los padres puede llevar a una vida de alimentación poco saludable y, en última instancia, tener resultados potencialmente fatales. Con las imágenes se vuelve atrás en el tiempo desde el momento en que Jim llega al hospital después de sufrir un ataque al corazón a la edad de 32 años. El vídeo, tomado desde el punto de vista de Jim, que pesa casi 140 kilogramos, muestra a los médicos que le inspeccionan mientras que él yace en la cama de un hospital, luchando por respirar.

«¿Cómo demonios se puede llegar a eso? Se pregunta uno de los médicos, antes de empezar la serie de flashback que descubren como “una mala decisión puede llevar a la peor de las consecuencias”. El vídeo muestra a Jim en varias etapas de su vida comiendo alimentos poco saludables, delante de la televisión o jugando con vídeojuegos. La intención de los autores es la de sensibilizar a los padres para que inculquen hábitos saludables en sus hijos ya desde una edad temprana.

La polémica

El video, que fue publicado en YouTube por CHA en septiembre del año pasado, ha ganado la atención en los últimos días después de que haber sido ampliamente compartido en las redes sociales. Sin embargo, algunos expertos en obesidad han expresado su preocupación por las tácticas de «shock». El médico investigador de la obesidad Ted Kyle dijo al respecto: “Si quieres llamar la atención sobre tu campaña, entonces este es un vídeo muy útil. Si lo que quieres es tener un efecto útil contra de la obesidad infantil, estigmatizar no ayuda”. Según el investigador, de hecho, estudios han demostrado que avergonzar y estigmatizar a las personas no es una forma eficaz de alterar sus comportamientos.

Dukan dice que los obesos son enfermos mentales

La Gaceta
// – El presidente galo, la Duquesa de Cambridge y Carole Middleton han seguido su dieta.
– El doctor Pierre Dukan, archiconocido creador del plan de pérdida de peso que lleva su nombre, considera que la obesidad «es un problema mental», y afirma que siente lástima por las personas que la sufren.

En este sentido, Dukan señala en declaraciones al periódico británico «Mail on Sunday» recogidas por «The Telegraph» que «nunca he visto a un obeso que diga: «estoy mentalmente sano». Además, el doctor señala que «sufre por ellos», y que le gustan los obesos «porque no están realmente enfermos, como si tuvieran cáncer, pero sienten que están marginados de la sociedad. Quiero ayudarles».

El doctor Pierre Dukan, cuyo plan para perder peso ha sido seguido, entre otros, por François Hollande y Carole Middleton, afirma que siente «lástima» por las personas con exceso de peso.

Dietista de la Duquesa de Cambridge

Dukan también reveló que envió a Catalina de Cambridge un ejemplar de sus libros de dietas cuando supo que la duquesa estaba siguiendo su plan de adelgazamiento.

La Dieta Dukan se basa en consumir elevadas cantidades de proteínas y pocos carbohidratos. Dicha dieta es muy controvertida y ha sido criticada por expertos de todo el mundo. La Asociación Británica de Dietética considera que tras ella «no hay ninguna evidencia científica sólida», al tiempo que el Instituto «Pasteur» francés señala que puede provocar serios desórdenes nutricionales.

Los expertos no comparten su opinión

Para Ruben Bravo, especialista en nutrición del Instituto Médico Europeo de la Obesidad, le parece «una falta de respeto y una nueva demostración de las carencias formativas de éste galo, pues confunde el concepto de trastorno con el concepto de enfermedades», aunque reconoce que es cierto que muchos pacientes que padecen obesidad «traen asociado algún trastorno alimenticio como la ansiedad o la bulimia».

Bravo añade que «si el Sr. Dukan intentaba atraer nuevos adeptos hacia su doctrina, con éstas declaraciones tan desafortunadas ha conseguido todo lo contrario» pues varias organizaciones internacionales como el Instituto Pasteur, la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas, la Organización de Consumidores y Usuarios e incluso el Ministerio de Sanidad y Consumo, han tachado su método de «peligroso para la salud y fraudulento».

Pierre Dukan: «Los gordos no están bien de la cabeza»

El polémico dietista vuelve a generar críticas por sus recientes declaraciones

Fuente: La Voz LibreLondres.- «Los gordos no están bien de la cabeza». Son las palabras de Pierre Dukan, guró de la dieta Dukan, famosa por ser una dieta ‘milagro’ basada en el consumo masivo de proteínas y una disminución de hidratos de carbono. Hombre alabado y odiado a partes iguales, el doctor Dukan sorprende con estas declaraciones al diario ‘Daily Mail’, con las que ha conseguido encender el fuego de la polémica una vez más en torno a su figura.«Los obesos son enfermos mentales», titulaba el diario. «Yo realmente sufro por ellos, nunca he visto a una persona con problemas de sobrepeso que me haya dicho que está bien de la cabeza», afirma el doctor dentro de la entrevista.

Dukan considera que a través de su dieta ayuda a los ‘gordos’, que es como los llama en su libro. Piensa que en realidad no son personas enfermas pero que se sienten apartadas de la sociedad por su sobrepeso y él les ayuda a sentirse bien.

Un millón ha sido la cifra de libros que ha vendido sólo en Reino Unido, y seguramente espere que esta cifra aumente ya que él mismo ha confesado que envío un libro a la madre de la duquesa de Cambridge, Carole Middleton, y ya se sabe lo que adoran los británicos a la familia de Kate Middleton.

Dukan opina que su método de adelgazamiento es «el mejor, el más saludable y el más ético» ya que se comen alimentos de siempre. Incluso llegó a plantear que los jóvenes que tenían «pesos ideales» deberían subirles las notas de sus exámenes, hecho que provocó que fuera amenazado, y que derivó en la baja voluntaria de Pierre en el registro médico francés.

Muchos son los que apoyan este método: actrices como Nicole Kidman o Jennifer López o modelos como Gisele Bunchetson un ejemplo de las celebrities que han seguido el método Dukan. Incluso el presidente de Francia, Françoise Hollande, también sigue esta dieta.

Sin embargo, varios estudios aseguran que el método Dukan puede hacer adelgazar rápidamente pero a largo plazo no es tan eficaz. El Instituto de la Salud y la Investigación Médica (Inserm) aseguró que el 76% de las personas que han acudido a un nutricionista y ha seguido sus consejos de comer variedad, sano y no picar entre horas, han logrado perder peso y mantenerlo a largo plazo, a diferencia de lo que ocurre con el método de Pierre Dukan.