Aspectos clave sobre menopausia y aumento de peso

El buen vivir/ El periodista Digital, por Juan Luis Recio

El aumento de la depresión durante los últimos dos años, en época COVID, ha influido para el aumento del peso en las mujeres de cierta edad. Y los riesgos de salud asociados pueden reducir tanto la calidad, como la esperanza de vida de la mujer. La buena noticia es que hay cada vez más concienciación de la importancia de abordar esta etapa, empezando por perder los kilos de más. La verdad es que el aumento de los niveles de ansiedad en los dos últimos años dificulta el mantenimiento de un peso saludable, y se ceba en las mujeres con menopausia por los desajustes hormonales.

Ante ello, con motivo del Día Mundial de la Menopausia, el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) compartió un dato significante y positivo: durante los últimos dos años se han disparado un 38 por ciento las cirugías endoscópicas de reducción de estómago en mujeres con este perfil. Cabe recordar que el aumento de peso asociado a la menopausia puede “abrir la puerta” a otras patologías, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hígado graso, deterioro cognitivo, depresión, ansiedad, demencia, osteoporosis y algunos tipos de cáncer, especialmente de mama o de colon. Por tanto, recalcan los expertos, alcanzar un peso saludable y mantenerlo en el tiempo será decisivo para la salud global de la mujer en esta etapa y de ello dependerá su calidad y esperanza de vida.

“En esta edad las mujeres asumen que ya no se trata de un tema meramente estético, sino de algo complejo que puede afectar su salud global y esperanza de vida, y buscan una solución”, recalca Rubén Bravo, experto en nutrición y portavoz del Instituto, recordando que una de cada tres mujeres fallecen por enfermedades cardiovasculares[1], una de cada dos desarrolla hipertensión en la menopausia[2] y siete de cada diez sufre de depresión durante la transición[3].

Las representantes del sexo femenino suelen quejarse de que durante la menopausia empiezan a coger kilos de más con facilidad, prácticamente comiendo lo mismo y con la misma actividad diaria. “Esto tiene su explicación, ya que la pérdida progresiva de la capacidad de los ovarios para producir hormonas afecta directamente al incremento de la grasa corporal abdominal y la pérdida de masa muscular”, señala la doctora Laura Crespo, médico especialista en aparato digestivo y endoscopia bariátrica del IMEO. Al descender los niveles de estrógenos, que ayudan a metabolizar la grasa, se produce una disminución de la eficacia metabólica y el aumento de la grasa visceral. El descenso en los niveles de testosterona, favorecen la pérdida de masa muscular, a lo que tenemos que añadir una tendencia a retener líquidos. “El metabolismo basal se ralentiza y a partir de cierta edad necesita menos energía para funcionar, de modo que ingiriendo cantidades similares a las de antes, se puede engordar de forma progresiva si no se toman medidas activas”, avisa la experta.

Con la menopausia, sobre todo en el periodo inicial, se observa un aumento de la resistencia a la leptina que provoca un incremento de la tendencia a comer de más, con preferencia por alimentos adictivos como los ricos en grasas, azúcares simples, harinas refinadas, ultrapalatables y altamente calóricos. Por todo ello no extraña la aparición de síntomas depresivos, cambios de humor e irritabilidad, problemas de sueño y un consumo emocional de comida que contribuyen a la tendencia de ganar peso.

Con la disminución en la producción de hormonas a partir de cierta edad, y el impacto en la autoestima, las mujeres se vuelven más propensas a la hora de padecer problemas psicológicos y cognitivos, en concreto depresión, ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, tristeza, inquietud, dificultad para concentrarse o memorizar, y pérdida de la libido o afecciones en el sueño.

“La menopausia tiene una comorbilidad con estados depresivos y ansiosos por dos razones principalmente”, explica la psicóloga del IMEO María González. En primer lugar, porque se produce una alteración hormonal, lo cual afecta directamente al estado de ánimo. La mujer se puede sentir más irritable, sufrir alteraciones del sueño y en algunas ocasiones puede notar una pérdida de control sobre su propio cuerpo a nivel psicológico, junto a una sensación de confusión y de no entender.

En segundo lugar, esta depresión generalizada se explica con una creencia socio-psicológica, muy arraigada en el pasado que percibía la menopausia como el fin de la etapa fértil. “Durante muchas generaciones la mujer se ha valorado por su capacidad de procrear y con el cese del ciclo menstrual pasaba a un estatus social menos productivo en todos los sentidos y se relegaba a la posición de cuidadora”, relata la psicóloga. Si a esto se suma un cambio corporal y una subida de peso, aumenta la probabilidad para que la mujer se sienta deprimida, pierda la sensación de atractivo y seguridad en sí misma. Esto la afectaría en todos los aspectos, tanto en cómo le responde su cuerpo, a cómo se ve en su imagen física o su posición social.

“Con el aumento de la calidad de vida y la incorporación de la mujer en la vida laboral, así como de su libertad a la hora de elegir su estatus social y sentimental, esta visión está cambiando y las mujeres pueden seguir aportando y disfrutando de su cuerpo y mundo afectivo sexual durante mucho más tiempo”, recalca González.

No obstante, hoy en día la presión sociocultural hacia la imagen de la mujer es muy fuerte: el éxito profesional y la felicidad van de la mano con un cuerpo delgado que debe lucir más joven de lo que es. Desencajar con este ideal puede causar frustración y enfatizar estas sintomatologías depresivas y ansiosas. En este sentido, “es sumamente importante trabajar para alcanzar un peso saludable y recuperar esa confianza de la mujer en sí misma y en su cuerpo, pero ya no para complacer a los demás, sino por amor propio y bienestar emocional”, concluye la experta.

Perder peso en la menopausia es tarea difícil y contrarreloj. “Cada mujer es “un mundo” y a la hora de elegir el tratamiento más adecuado, es recomendable realizar un estudio en profundidad de su perfil psicológico, emocional y hormonal, así como análisis de su composición corporal y eficacia metabólica”, aconseja el portavoz del Instituto Rubén Bravo. Cuando se necesitan perder entre 15 y 35 kilos, se puede plantear una cirugía endoscópica como el Método Apollo Reforzado, adaptado específicamente para este tipo de perfil de paciente.

Esta cirugía con certificado de la FDA, es una técnica que se realiza por la boca, sin cicatrices externas, que permite reducir la capacidad del estómago hasta un 70% de forma segura. Sus ventajas frente a otras cirugías son muchas: recuperación total en 48 horas, mínimo riesgo quirúrgico y un 84% de éxito en la pérdida total del exceso de peso y en su posterior mantenimiento en los siguientes cuatro años. Parte de este éxito, se debe al seguimiento multidisciplinar de dos años con el objetivo inicial de perder la totalidad de su exceso de peso, y posterior para lograr toda una reeducación en hábitos y aprendizaje en cuanto a la nutrición, la actividad física, la psicología y la medicina preventiva de la mujer en periodo de menopausia.

El diagnóstico inicial se basa en dos pruebas que ayudan a determinar el perfil de la paciente. En primer lugar, se realiza un estudio de eficacia metabólica y composición corporal, obteniendo los porcentajes de grasa, músculos y líquidos. Esto permite detectar si hay tendencia a la obesidad, riesgo cardiovascular, retención de líquidos, metabolismo lento o ineficaz y la distribución de la grasa localizada.

La segunda prueba que se realiza en IMEO a mujeres con menopausia que necesitan perder peso es un estudio de neurotransmisores y de hormonas como el cortisol, la serotonina y la dopamina, la acetilcolina o la leptina. Esto indica el perfil emocional de la paciente, qué tendencia y capacidad tiene para controlar la ansiedad, el estrés, la sensación de felicidad, su equilibrio emocional o el aprendizaje, así como si existe tendencia a la diabetes tipo dos, qué tipo de conductividad eléctrica hay en el tiroides, para descartar la tendencia a hipotiroidismo o el grado de adicción hacia alimentos ricos en grasas, harinas y azúcares.

[1] Según datos de la Federación Mundial del Corazón (WHF por sus siglas en inglés).

[2] Según datos de la Asociación de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

[3] Según una reciente investigación, publicada en la revista Menopause de la Sociedad Norteamericana

Más del 70 por ciento de los saudíes tiene obesidad

Radio Intereconomía, por Suleiman al Asad

Image by © Celia PetersonHanady, de 26 años y 160 centímetros de altura, anda con mucha dificultad después de que su peso haya alcanzado los 120 kilogramos, aunque su sentido del humor le alivia el sufrimiento físico, ya que, según explicó a Efe, suele hacer bromas con sus amigas sobre su cuerpo.

Hanady es una de las millones de saudíes que padecen obesidad, cuyo porcentaje, según un estudio realizado por la Universidad del Rey Saud en Riad, supera el 70 por ciento de los habitantes.

Más de la mitad de los obesos saudíes, según el estudio, sufren de «obesidad letal», lo que hace que Arabia Saudí figure entre los países más afectados por esta enfermedad.

«Mi familia me ha ayudado a perder peso en muchas ocasiones, pero siempre he fracasado en ello, y ahora me estoy preparando para que me hagan una operación de reducción de estómago, que es mi última esperanza», destacó Hanady.

La joven intenta llevar una vida normal pero lo que más le molesta, dice, son las miradas cargadas de pena de las personas con las que se cruza.

«Sentirte que das pena a la gente es algo muy doloroso», señala Hanady, que asegura además que cree que nunca podrá casarse si continúa así.

«Los hombres buscan a jóvenes esbeltas y nunca se fijarán en mí, aunque esto no conseguirá arruinarme la vida», añade.

Faisal al Saadi, de 31 años, muestra un pesimismo mayor y explica a Efe que sobre todo se siente frustrado por no poder contraer matrimonio, ya que afirma haber pedido la mano a tres jóvenes y en las tres ocasiones fue rechazado, por lo que decidió olvidarse del tema.

«Siempre me ha gustado comer y nunca he podido resistir la tentación de la comida, por lo que me resulta muy difícil reducir las calorías que introduzco en mi cuerpo diariamente», indica.

Al Saadi cuenta que sufre una profunda depresión, no solo por no poder casarse, sino porque desde pequeño no puede jugar al fútbol ni correr, como hacen sus amigos.

Además, debido a su obesidad, ha generado una diabetes, que también afecta a más de un millón de hombres y 775.000 mujeres saudíes, según las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad, que afirman también que más de 20.000 saudíes mueren cada año por culpa de la obesidad.

Esta enfermedad supone un importante reto para Arabia Saudí, que gasta casi cinco mil millones de dólares anuales para tratar a sus ciudadanos afectados por la obesidad y el resto de enfermedades que derivan de ella.

El doctor Saleh al Qahtani comenta a Efe que los altos índices de obesidad en Arabia Saudí se explican por los insanos hábitos alimenticios que siguen sus ciudadanos, así como por la falta de actividad física y el excesivo tiempo que dedican a ver la televisión.

Al Qahtani añade que en el sur del país hay menos obesos por el tipo de vida que llevan los beduinos que viven allí, que suelen moverse mucho y hacer trabajos físicos.

Según este médico, miembro del Instituto Saudí de Obesidad, es muy importante desarrollar una estrategia nacional para acabar con la obesidad y así ahorrarle, además, importantes gastos al Gobierno saudí.

En su opinión, es preciso concienciar a los alumnos en las escuelas sobre los peligros de esta enfermedad, ayudarles a desarrollar hábitos sanos de comida y animarles a practicar deporte.

El Instituto Saudí de Obesidad, fundado en 2010, ha desplegado muchos esfuerzos para concienciar a los saudíes de los peligros de la obesidad, uno de los retos más grandes que enfrenta el país en materia de salud. EFE

El bypass gástrico reduce el riesgo de infarto

Una investigación reveló que las personas obesas que se someten al bypass gástrico, una operación de reducción de estómago, presentan menor riesgo de morir de un ataque al corazón o una apoplejía.

Un estudio sueco demostró que las personas obesas que se someten al bypass gástrico con el propósito de controlar su peso tienen además un beneficio extra no menor: son menos proclives a morir de un ataque al corazón o de una apoplejía que aquellas personas que utilizan otros tratamientos para perder peso.

La investigación se centró en 4.000 pacientes que fueron reclutados entre 1987 y 2001, de los cuales un 13,2% fue sometidos al bypass gástrico, un 18,7% a la colocación de una banda gástrica y un 68,1% a una combinación de ambos tratamientos.

El grupo de control, que no fue sometido a ninguna intervención, mostró una reducción de peso del 0% al 1% durante el seguimiento, que duró de 2 a 20 años, mientras que los pacientes que se sometieron a alguno de los tratamientos perdieron entre el 16% y el 23% de su peso en los años que siguieron a su cirugía.

El autor del estudio, Lars Sjostrom, de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, indicó que «la cirugía bariátrica se asoció a la reducción de muertes por ataques al corazón: 22 en el grupo de prueba contra 37 en el grupo de control». Este mismo tratamiento estuvo vinculado a una disminución de infartos cardiacos y cerebrales, aunque los especialistas no pudieron hallar una relación directa entre la pérdida de peso y la reducción de la cifra de muertos.

Sjostrom explicó además que existen muchos beneficios asociados a la cirugía bariátrica y muchos de ellos son completamente independientes de la pérdida de peso inducida por el tratamiento.

Otros estudios anteriores han demostrado que las cirugías gástricas para personas con problemas de obesidad son altamente beneficiosas a largo plazo, mejorando su calidad de vida y reduciendo los riesgos de sufrir cáncer y diabetes.

Por su parte, Mitchell Roslin, jefe de cirugía bariátrica del hospital Lenox Hill de Nueva York, fue contundente: «El mensaje es claro, la cirugía bariátrica salva vidas».

Fuente: Salud.com.ar