La obesidad, un factor de riesgo asociado a mal pronóstico en pacientes mayores de 60 años con COVID-19

Un contagiado con sobrepeso tiene más posibilidades de que la enfermedad evolucione peor, advierten los endocrinos del Hospital de Salamanca quienes calculan que ese ‘exceso’ peligroso ronda los 15 o 20 kilos

La Gaceta de Salamanca, por javier Hernández

El sobrepeso ya está identificado como uno de los factores de riesgo más determinantes frente a una infección por COVID. Se habla de obesidad, pero diversos especialistas advierten que no solo deben sentirse amenazados quienes padezcan obesidad mórbida. Bastaría con un sobrepeso de 15 kilos para que un contagio por coronavirus se vuelva mucho más peligroso.

“La obesidad se está demostrando como un factor de riesgo asociado a mal pronóstico en pacientes con infección por COVID-19, sobre todo en los mayores de 60 años”, puntualiza la endocrina del Hospital de Salamanca Maite Mories. Otros estudios realizados en Reino Unido alertan de que si las personas jóvenes –de 18 a 65 años- no suelen tener patologías graves, esos 15 o 20 kilos de más es lo que puede convertirles en pacientes de riesgo.

La especialista recalca que, de por sí, “los pacientes obesos son más vulnerables en general a procesos infecciosos y además, por analogía, con otras infecciones víricas”. Lo que complica la situación durante la pandemia es que la grasa “podría constituir un reservorio para el virus, aunque esto no esté todavía demostrado para COVID-19”. “En el tejido adiposo se encuentra de manera significativa el receptor de una enzima que es una de las puertas de entrada del virus a las células en diferentes órganos como el pulmón, y que hace vulnerable a la grasa corporal, más abundante en obesos, a la infección por el virus”.

La obesidad no tiene solución a corto plazo, por lo que la alternativa para estas personas es sobreprotegerse.

La especialista del Complejo Asistencial aclara que “la obesidad es ya un estado proinflamatorio” y eso conjuga con la evidencia de que “la inflamación es un proceso determinante de daño orgánico (pulmón, corazón, riñón) en los pacientes con COVID-19”. En esta situación el riesgo tromboembólico –se obstruye la arteria pulmonar y el oxígeno no llega a los pulmones- se dispara.

Dado que el sobrepeso va unido a tantos otros problemas de salud, a la hora de plantar cara al coronavirus las opciones de que las cosas vayan mal son mucho mayores. “La obesidad se asocia a otras patologías como la diabetes, la hipertensión o las enfermedades pulmonares crónicas que se han identificado como factores de riesgo de mal pronóstico en la evolución del COVID”.

Reducción de estómago contra la obesidad: “Son más débiles ante cualquier enfermedad”

La doctora Lourdes Hernández Cosido es especialista en Cirugía Bariátrica. Trata diariamente con personas obesas que necesitan operaciones de reducción de estómago. “Está claro que su respuesta inmunitaria es peor. Tienen muchas comorbilidades porque son hipertensos, diabéticos… Son más débiles ante cualquier otra enfermedad y su mortalidad es mucho más alta sin necesidad de que haya una pandemia”, reconoce.

El espectro del sobrepeso es amplio. “Tener 15 kilos de más es mucho en función de cuanto midas. Nosotros decimos que la obesidad es a partir de un índice de masa corporal de 30, mientras que la obesidad mórbida es a partir de 40”.

Tiene claro que el mes y medio de confinamiento ya se está traduciendo en un incremento del peso, aunque solo sea por la falta de movilidad en los hogares. Los nutricionistas calculan que ha sido tiempo suficiente para ganar “entre 3 y 5 kilos” que pueden seguir aumentando. “Nosotros hemos suspendido las cirugías bariátricas porque solo se está operando las patologías urgentes y porque se ha demostrado que una persona recién operada corre más riesgo si se contagia”, explica la doctora Cosido.

Enfermedad celíaca: Cómo vivir, sano, sin gluten

Finanzas, por Alberto Velázquez

glutenAlfonso y su mujer vieron cómo su hijo Álvaro, de año y medio -once años en la actualidad-, sufría problemas de salud: »Todo empezó cuando introdujimos los cereales en el biberón. Empezó a devolver, a tener diarreas, a no tolerar alimentos… Lo llevamos al hospital y veían que estaba bien hidratado, bien de azúcar, etc. Y a casa. A los dos meses, había perdido bastante peso y masa muscular, así que le hicieron una endoscopia para obtener una muestra y detectaron que era celíaco».
El siguiente en ser diagnosticado fue el propio padre, con síntomas menos evidentes: »A raíz del diagnóstico de Álvaro, decidí hacerme las pruebas. Desde pequeño, me salían aftas en la boca y en la lengua, muy incómodas, y los médicos lo atribuían a falta de vitaminas… eran otros tiempos -ahora se detecta con más facilidad-».

Ojo con el gluten

Juan Ignacio Serrano, Doctor en biología y responsable de investigación e información de la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten de la Comunidad de Madrid – www.celiacosmadrid.org-, detalla por qué este caso no es extraño: »Por redondear, la estimación de casos totales afecta a un 1% de la población… y de cada siete, solo lo sabe uno. ¿Por qué? Porque se considera como un desorden sistémico, lo que significa que no es un problema exclusivamente intestinal. En muchos casos, problemas como gases, estreñimiento, hinchazón, etc., no suponen la visita al médico, porque se tratan de forma oral y esporádica». Y no es meramente una intolerancia alimentaria, como subraya Serrano: »Una intolerancia es la incapacidad para digerir un nutriente -por ejemplo, la lactosa-, cuyos síntomas desaparecen al dejar de ingerirlo. Pero la enfermedad celíaca es algo más, ya que el sistema inmunológico se activa de forma inadecuada -algo que no pasa en las intolerancias propiamente dichas- y puede provocar daños en distintos órganos».

El causante de la afección es el gluten, la proteína que se encuentra en cereales como el trigo, la cebada, el centeno y la avena, presentes en la mayoría de productos manufacturados. Por lo tanto, la harina y sus derivados quedan vetados, así como cualquier elaboración que contenga gluten en su composición -desde un embutido a una salsa- e, incluso, como contaminante, cuando la presencia de gluten en una elaboración contamine una elaboración posterior. Todos provocan que el sistema inmunológico de los celíacos reaccione. En el caso de los niños, los problemas intestinales son los que suelen dar la alarma -vómito, diarrea, distensión abdominal, falta de apetito…-. En adolescentes y adultos puede producirse, además, dolor abdominal, pesadez de estómago, alteraciones menstruales, dolores articulares u óseos, incluso migrañas, artritis, fátiga, problemas en la piel, endocrinos -como la diabetes-, etc. En el caso de los adolescentes puede haber déficit de crecimiento.

Información, la mejor de las bazas

Una vez más, la información, sobre todo la de los distintos especialistas médicos para que evalúen acertadamente los síntomas, se vuelve a convertir en la clave de una afección ante la que no hay que bajar la guardia y cuya solución, de momento, es la dieta. La atención primaria encabeza la cadena que debe ser la voz de alarma ante unos síntomas de una enfermedad cada vez más controlada gracias al loable trabajo de asociaciones como la representada por Juan Ignacio Serrano y como FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) – www.celiacos.org-, cuya gerente, Luján Soler destaca: »Asociaciones como FACE elaboran anualmente listas de productos sin gluten ‘seguros’, más información sobre la forma de evitar la ‘contaminación cruzada’ en casa, establecimientos formados y supervisados, consejos en caso de viajar a otro país… Si se sigue la dieta sin gluten, se puede tener una vida normal y recuperar el posible déficit principalmente nutricional previo al diagnóstico». Vidas normales, sanas, como las de Álvaro, activo deportista a sus once años, y la de su padre, que se benefician de los avances que ha conseguido la sociedad en este sentido, aunque queda camino por recorrer.

¿Dieta ‘gluten free’ sin ser celíaco?

‘Celebrities’ como Gwyneth Paltrow, Victoria Beckham, Miley Cyrus y Kim Kardashian han declarado seguir una dieta libre en gluten con argumentos como, entre otros, que »hasta hace 25.000 años no consumíamos harinas procesadas». Sea como sea, lo obvio de esta aversión al gluten es que lo más aconsejable es contar con consejo médico por los perjuicios que pueden tener estas dietas para la salud. Según opiniones autorizadas, como la de Sociedad Española de Enfermedad Celíaca, esta pauta de alimentación se centra, en ocasiones, solo en la supresión de pan, pasta o cerveza y puede ocasionar desequilibrio nutricional, aún más importante en etapas de desarrollo como la adolescencia.

Y no hay que olvidar que la industria alimentaria ha avanzado en el terreno del ‘gluten free’, pero no tanto como para dominar todo el proceso de elaboración, como señala Luján Soler, de FACE: »Cada vez se consiguen mejores productos, principalmente en la parte organoléptica. Pero aún se ven productos sin gluten con alto contenido en grasas saturadas, azúcares simples, refinados y pobres en vitaminas y minerales». La consulta a especialistas médicos y las asociaciones -muy activas a la hora de asesorar y ayudar a los celíacos y a sus familias- deben ser el principal ingrediente en este tipo de decisiones.

Alimentación: Ferias de Referencia

Los pasados 4 y 5 de junio se celebró en Barcelona Free From Food, la feria de alimentos sin alérgenos y dietética para profesionales -fabricantes, proveedores y compradores- más importante de Europa, en la que la participación española ha pasado de 3 a 20 empresas. José Luis Potoc, representante de la feria para España, Portugal y Andorra, sitúa a España en el contexto de los consumidores de productos sin gluten: »Por mi experiencia internacional, podríamos posicionar a España en la tercera posición detrás del Reino Unido e Italia, por la facilidad para poder adquirir productos sin gluten -mercado tradicional y moderno, tiendas de conveniencia, tiendas de dietéticas, restaurantes, hoteles y establecimientos de comida rápida-. Las empresas han invertido en I+D para mejorar la calidad de sus productos, intentando ofrecer sabores y texturas lo más similares a sus equivalentes con gluten». Potoc es, además, representante en España de la firma Udi´s, una multinacional que se ha convertido en un referente de la alimentación sin gluten en los países anglosajones y que acaba de llegar a un mercado español cada vez más introducido, con marcas propias, muchas de ellas artesanas, en este tipo de productos.

Por otra parte, el 12 y 13 de junio se celebró la quinta edición de SALAIA, Salón de Productos y Servicios para Alergias e Intolerancias Alimentarias, donde los visitantes pudieron informarse e inscribirse en las distintas ponencias y actividades programadas, así como en catas, talleres para niños o ‘show cookings’. En este encuentro, la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten de la Comunidad de Madrid presentó la aplicación singlu10 -singlu10.org-, una excelente iniciativa para consultar el etiquetado de alimentos, establecimientos recomendados, consejos de nutrición, etc.

Menos gluten, más gasto

‘En nuestra cocina hay dos secciones: una con los productos para celíacos, de Álvaro y míos, y otra con los de mi mujer y mi hija, que sí toleran el gluten… Una cuesta cinco veces más que la otra». Alfonso reconoce con esta palabras como, a pesar del camino recorrido para que la vida de los celiacos sea cada vez más sencilla, aún quedan batallas para estrechar distancias en el mundo con/sin gluten, como destaca la gerente de FACE: »Otra de nuestras prioridades es que la diferencia de precios entre productos con gluten y sin gluten sea menor. En otros países europeos, las personas celíacas reciben ayudas económicas, cosa que no ocurre en España. Hay que recordar que el único tratamiento que existe es la dieta sin gluten y de por vida, y que no todo el mundo puede permitirse una dieta equilibrada y variada porque no puede comprar productos específicos por su coste, lo que les puede suponer déficit de algunos nutrientes».

¿Sabías qué…?

– ¿Se estima que más de un 30% de personas tienen predisposición genética a ser celíacos, lo que no quiere decir que todos la desarrollen?

– Más de 17 millones de europeos padecen algún tipo de alergia alimentaria. En el caso de los niños, uno de cada 20 sufre alergia a uno o más alimentos.

– Investigación: Se estudian especies de cereales evolutivamente más antiguas o cruces de cereales, y en España, un grupo de Córdoba ha obtenido un trigo trasgénico del que se ha bloqueado la parte más tóxica del gluten.

– Tratamiento: De momento, no hay vacuna ni medicamentos que eviten la enfermedad celíaca, aunque sí se habla de unas pastillas que lleguen a neutralizar la acción del gluten, algo no viable en la actualidad y que, en todo caso, serviría cuando pueda haber riesgo de contaminación en una dieta sin gluten, por ejemplo la de un restaurante.

Un comic ayuda a los niños a sobrellevar la diabetes

Siguiendo la historia de Eva, la protagonista, se ofrecen pautas y trucos para llevar una vida sana

ABC
portada-diabetes_xoptimizadax--644x362DiaBalance, con el apoyo del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona (España) a través del Centro de Innovación en Diabetes Infantil (CIDI), ha creado un cómic para ayudar a los niños con diabetes y sus familias en el conocimiento y autogestión de esta patología.

Siguiendo la historia de Eva, la protagonista del cómic, se ofrecen pautas y trucos para llevar una vida sana con diabetes, tratando la alimentación, la práctica de ejercicio físico y algunas situaciones especiales asociadas a la diabetes como las hipoglucemias. Pero el cómic no sólo se dirige a los niños, sino que también quiere ayudar a los padres a superar los miedos que aparecen tras el diagnóstico. «Este cuento puede ser una herramienta educativa que complementa la educación que se realiza en los hospitales. En diabetes, la educación es un pilar fundamental para que las familias puedan llevar una vida lo más normal posible», apunta Marina Llobet, nutricionista de la unidad de diabetes del Hospital Sant Joan de Déu.

Con este libro, los impulsores del proyecto han querido crear una herramienta de referencia en educación diabetológica para ayudar a los niños que debutan y a su entorno más cercano a llevar una vida sana de forma fácil. «Nuestro objetivo es proporcionar información práctica y sencilla elaborada y supervisada por expertos endocrinos, nutricionistas y educadores en diabetes así como de otros padres en idéntica situación para hacer más fácil la vida de niños con diabetes», explica José Ramón Pérez, director de DiaBalance.

En esta primera edición se han impreso un total de 10.000 ejemplares que se distribuirán entre asociaciones de pacientes de España. El libro también estará disponible en la web de la entidad.

La diabetes infantil supone entre el 10 y el 15% del total de los casos de diabetes. Se estima que en España hay más 29.000 niños menores de 15 años que tienen diabetes y cada año se producen unos 1.100 nuevos casos. En los países europeos es donde se detecta una mayor incidencia de diabetes pediátrica. El 27% de los 497.100 niños diagnosticados de diabetes en el mundo vive en la región Europea.

Diagnósticos gratuitos y bonos de ayuda del IMEO en el Día Mundial de la Obesidad 2013

Dia de la Obesidad 2013
Con el motivo del Día Mundial contra la Obesidad que se celebra este martes 12 de Noviembre, el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) inicia una campaña de una semana en señal de apoyo a las  personas afectadas bajo el lema La obesidad es un enemigo público, detenla antes de que acabe contigo.

Con este fin, del 11 al 15 de noviembre el IMEO ofrecerá dos tipo de aportaciones:

Sede del IMEO en MadridDe cara al público general, se ofrecerán en la sede del centro en Madrid (Paseo de la Habana, 63) 250 estudios gratuitos que consisten en un diagnóstico exhaustivo que incluya análisis profundo del metabolismo, perfil emocional con relación a la comida y perfil hormonal. A ello pueden acceder aquellas personas que lo reserven del 11 al 15 de noviembre, ambos incluidos, llamando al 91 737 70 70.

De cara al paciente, el IMEO propone un tratamiento multidisciplinar que englobe nutricionistas, endocrinos, psicólogos, entrenador personal, y en algunos casos soluciones bariátricas o endoscópicas que faciliten la pérdida y mantenimiento del peso. Este año IMEO ofrecerá 10 bonos ayuda de 2.200 euros para aquellos pacientes con pocos recursos que lo acrediten sobre el tratamiento de Manga Gástrica, como la mejor solución a largo plazo de Obesidad Severa, Diabetes tipo 2 e hipertensión.

La Manga Gástrica ha demostrado ser muy efectiva en casos de obesidad severa, diabetes 2 e hipertensión

  • Esta técnica laparoscópica de mínima invasión tiene 0% de mortalidad y muestra excelentes resultados a largo plazo: en el 72% de los casos se logra la pérdida total del sobrepeso; en un 81%, la completa remisión de la diabetes 2 y en un 62% se observa una mejora en la hipertensión[1].

El éxito de ésta intervención se debe a tres factores fundamentales: seguimiento multidisciplinar, reducción en la ingestas de comida y disminución en la sensación de hambre. «Para conseguir un cambio profundo en los hábitos del paciente con obesidad severa, en el Instituto Médico Europeo de la Obesidad aunamos, además de la gran ayuda de la Manga Gástrica, los esfuerzos de un amplio equipo de especialistas, entre ellos nutricionistas, endocrinos, psicólogos, cirujanos bariátricos y plásticos», señala Carmen Arribas, Directora Técnica y Asistencial del IMEO. Además de favorecer la pérdida de peso, disminuir la diabetes y mejorar la hipertensión, la Manga Gástrica produce una serie de efectos endocrinos beneficios para la salud. Regula el metabolismo de la glucosa, la secreción de insulina y la función del páncreas. Aumenta la secreción de la hormona de crecimiento y relentiza el vaciado gástrico. Reduce tanto el apetito, como la sensación de hambre y es un gran avance en la lucha contra la obesidad severa.

El diagnóstico es clave en tanto en la prevención, como en el tratamiento del sobrepeso y la obesidadHoy en día se trabaja en varios frentes, todos en proceso y abiertos, con el fin de detener el aumento de la obesidad. Se investiga la hormona que nos hace engordar. Desde los medios de comunicación se insiste sobre la necesidad de cambiar los hábitos que nos han llevado a esta situación. Ésta es una cuestión de largo plazo, pero también se buscan soluciones a corto plazo. Las últimas investigaciones en el sector están relacionados con el desarrollo de la tecnología inteligente aplicada a la salud. Los diagnósticos de última generación nos ayudan dar las claves con cada uno de los pacientes y nos permiten establecer una relación directa entre la causa y la solución personalizada.
¿Cómo se determina el perfil emocional de un paciente?

eis_emocionalRealizando un análisis transversal del sistema cerebral, cruzando datos de perfusión tisular, presión sanguínea, rigidez capilar, pH y oxigenación tisular de los lóbulos frontales y temporales tanto derechos como izquierdos, podemos concretar un perfil bastante exacto del paciente, cuantificando:

  • Serotonina cerebral: controla los niveles de ansiedad y a saciedad principalmente a partir de las 16:00h-17:00h. Su secreción irregular marcaría una tendencia a la ansiedad en la franja horaria de tarde/noche, con episodios de atracones hacia el dulce.
  • Dopamina cerebral: fundamental como percepción de bienestar, felicidad y ansiedad. Un secreción irregular o escasa nos indicaría tendencias depresivas o hacia la tristeza.
  • Adrenalina/Noradrenalina cerebral: capacidad de respuesta y alerta. Pudiéndonos mostrar el exceso o carencia de preocupaciones, o sensación de miedo/estrés.
  • Acetilcolina: involucrada en aprendizaje y memoria a corto plazo. Uno de los indicadores para determinar los niveles de estrés.
  • Cociente de actividad SNA: indicador de actividad del sistema nervioso autónomo.

¿En qué consiste el perfil hormonal/endocrino?eis_endocrinoA través del análisis transversal de los tejidos de diferentes glándulas endocrinas como el tiroides, paratiroides y las glándulas adrenales, evaluamos los niveles de las siguientes hormonas:

  • Cortisol: incide en el metabolismo de hidratos de carbono, proteinas y grasas. Sus niveles elevados nos podrían indicar una mayor tendencia a almacenar grasas en los adipocitos corporales.
  • DHEA: involucrada en la producción del estrógenos, y un indicativo para evaluar los niveles generales de vitalidad.
  • Tirotropina TSH: estimulante del tiroides y gran reguladora metabólica, sus niveles elevados podrían indicarnos hipotiroidismo clínico o subclínico, traduciéndose en una excesiva complicación para perder peso, caída del cabello, sensación de cansancio…
  • Hormona paratiroidea: control de la homostasis del calcio y del fósforo, imprescindible su control en mujeres con menopausia.
  • Renina: control del consumo proteico y reguladora de la homeostasis o temperatura corporal.

Funciones MetabólicasCruzando el análisis transversal del hígado, vesícula biliar, páncreas y niveles de masa grasa, el sistema nos ofrece indicadores de:

  • Resistencia a la insulina: como perfíl fundamental de la glucosa, que podría marcarnos una tendencia a la diabetes tipo II.
  • Leptina: hormona implicada en la sensación de saciedad y hambre.
  • Indicadores de colesterol: LDL con posibilidad de hígado graso o ácido úrico elevado, a contrastar con analítica sanguínea.
  • Indicadores de triglicéridos: en el balance de lípidos como marcadores de riesgo cardiovasculares.

[1] Según resultados mostrados en un estudio realizado por el Instituto Clínico de Florida durante 5 años sobre 730 pacientes intervenidos de Manga Gástirca.

 

Endocrinos, nutricionistas, psicólogos: ¿Quién me ayuda a adelgazar?

La preocupación por bajar de peso hace que muchas veces recurramos a personas, centros, métodos o dietas poco adecuadas, ineficaces e incluso peligrosas para la salud. Los expertos del Instituto Médico Europeo de la Obesidad nos aclaran quiénes son los profesionales que pueden ayudarnos a adelgazar.

Una dieta que ves en una revista, un centro donde te dan “productos naturales” sin siquiera un análisis sanguíneo de por medio, un producto de venta en herbolarios o incluso métodos “caseros” como saltarse comidas o reducir drásticamente la ingesta de ciertos alimentos sin ningún criterio justificado… Mucha gente es capaz de cualquier cosa para adelgazar, lo que les lleva a caer en el temido “efecto yo-yó”, a poner en peligro su salud, y a pasarse la vida a dieta sin conseguir resultados.

Para adelgazar de forma segura y efectiva hay que ponerse en manos de los profesionales adecuados, aunque se trate de perder poco peso, ya que tal vez lo que necesitemos sea, simplemente, que nos enseñen a comer adecuadamente. Cuando se trata de sobrepeso real e incluso obesidad, se hace totalmente obligatorio recurrir a los especialistas en este tema. Para saber quiénes son los profesionales a los que debemos acudir, hemos hablado con Rubén Bravo, director de comunicación y marketing del Instituto Médico Europeo de la Obesidad, y experto en nutrición deportiva.

Acude a estos profesionales

Endocrinos (cuyos estudios universitarios son de 5 años) y nutricionistas (que cursan estudios universitarios son de tres años) son los expertos que, legal y médicamente, están cualificados para ayudarnos a adelgazar. “Al nutricionista podemos acudir cuando se trata de un problema de sobrepeso leve y no existe ninguna patología médica, por ejemplo, cuando hemos cogido un par de kilos en verano o Navidad; mientras que el endocrino es el profesional que debe ayudarnos si estamos frente a un problema de sobrepeso grave, obesidad o patologías como diabetes, hipertensión, ansiedad etc.”, nos explica Rubén Bravo. “Estas enfermedades también son causadas por la propia obesidad”, añade. Según Rubén, pesar entre 15 y 18 kilos más de nuestro peso se considera sobrepeso; por encima hablamos de obesidad.

Pero en el proceso de adelgazamiento también puede ser necesario recurrir a otros especialistas, como psicólogos, cirujanos, fisioterapeutas e incluso esteticistas. Dependiendo de la complejidad del problema, puede ser necesario que todos trabajen en colaboración con el endocrino o nutricionista. ¿Y los homeópatas, a los que muchas personas recurren ahora para adelgazar? Según Rubén Bravo, se trata de un especialista secundario que puede apoyar al endocrino o al nutricionista pero no sustituirlo. “De hecho, en nuestro centro los endocrinos prescriben medicación homeopática”, dice.

Las personas con sobrepeso y las que nunca consiguen adelgazar por mucho que se pongan a dieta, suelen presentar problemas de ansiedad, depresión e incluso trastornos alimenticios. “En este caso, es necesario el refuerzo del psicólogo”, añade.

Pero en casos de problemas graves de sobrepeso u obesidad, puede ser imprescindible el trabajo conjunto de distintos profesionales de la salud e incluso la estética. Por ello, en el Instituto Médico Europeo de la Obesidad cuentan con un equipo médico y profesional formado por endocrinos, nutricionistas, psicólogos, cirujanos vasculares y estéticos, fisioterapeutas y esteticistas. “Muchas veces hay que atacar el problema desde distintos frentes, dice Rubén. “Lo primero es diagnosticar al paciente para ver por qué tiene sobrepeso: metabolismo ‘machacado’, sedentarismo, ansiedad, depresión…”.

Así, en el Instituto Médico Europeo de la Obesidad, tras el diagnóstico del endocrino, se ayuda al paciente desde diversos frentes: enseñándole como debe comer (“no hablamos de dieta porque muchas veces pedimos al paciente que coma más que antes”), apoyándole con terapia psicológica individual o de grupo, prescribiéndole sesiones de ejercicio con nuestros fisioterapeutas (tonificación, método Pilates), ofreciéndoles tratamientos de estética para solucionar problemas de flaccidez (aparece al perder mucho peso), celulitis, retención de líquidos, etc. En casos de obesidad, los cirujanos del centro pueden colocar a los pacientes balones gástricos (recomendados para pacientes con un sobrepeso de 30 o 40 kg) o bandas gástricas (para problemas mayores de obesidad), cuyas intervenciones se derivan a los hospitales con los que trabajan.

“Por nuestro centro pasan desde famosos que quieren tener un cuerpo perfecto, gente con sobrepeso u obesidad, hasta personas que sólo quieren perder un par de kilos localizados en la tripa o las caderas y no lo consiguen por mucha dietas o ejercicio que hagan”, dice Rubén.

Cuida tu metabolismo

Según Rubén Bravo, las dietas drásticas, hipocalóricas o desequilibradas, pueden bajar nuestro metabolismo basal hasta tal punto que no sólo no consigamos adelgazar sino que incluso engordemos aunque comamos muy poco. Ésta es la explicación del famoso “efecto yo-yó”. “Las necesidades calóricas diarias de una mujer están alrededor de las 1.700 kcal”, dice Rubén. “Si hacemos muchas dietas desequilibradas, por ejemplo, comer a base de ensaladas, fruta y dulces (que acabamos comiendo por ansiedad), nuestro metabolismo se acostumbra a funcionar con tan pocas calorías, que al volver a comer de forma normal engordamos, y aunque hagamos dieta estricta no conseguimos adelgazar”, explica. “Corregir el metabolismo es muy complicado”, añade.

No comemos bien

Para Rubén Bravo, experto en nutrición deportiva, muchos problemas de sobrepeso, leves o graves, son debidos a que no sabemos comer bien. “A partir de los 35 años tanto hombres como mujeres vamos engordando progresivamente aunque nuestro hábitos alimenticios o de vida sean los mismos, por lo que es necesario cuidar más la alimentación y aumentar la actividad física”, dice. “Para las mujeres, el momento crucial es la menopausia, cuando en sólo un año pueden engordar de forma descontrolada y sin motivo aparente”.

Según Rubén, “mucha gente no sabe comer de forma correcta”. “En nuestra alimentación abusamos, en general, de los hidratos de carbono saturados (pan, pasta, arroz…) y comemos pocas proteínas de calidad (pescado, aves, huevos), fundamentales para mantener la masa muscular y evitar la flaccidez”, explica.

“Con los menús que diseñan nuestros expertos los pacientes no pasan hambre, incluso van a comer más y se van a sentir más saciados, ya que se aumenta la ingesta de proteínas”, dice. Según Rubén, en realidad se podría prescindir de la mayoría de los hidratos de carbono saturados y sustituirlos por verduras, los alimentos más ricos nutricionalmente y menos calóricos. “Incluso es más recomendable comer más verdura que fruta, ya que ésta contiene mucha fructosa, sobre todo plátanos, uvas o aguacates”.

Según Rubén también es muy importante saber cómo y cuándo hacer las ingestas calóricas, sobre todo en función de la actividad física que vayamos a realizar. Por ejemplo, para quienes van a entrenar al gimnasio, este experto en nutrición deportiva recomienda comer hidratos de carbono (en este caso sí pueden ser saturados) unas dos horas antes si lo que vamos a hacer es ejercicio de musculación, ya que necesitaremos energía inmediata. Después, es importante tomar proteínas para preservar la masa muscular. Si lo que vamos a hacer es ejercicio cardiovascular, podemos hacer una comida en la que primen las proteínas, y unas tres horas antes. “Si queremos potenciar el efecto del ejercicio aeróbico, lo más eficaz es hacerlo en ayunas, ya que tras la noche, los niveles de glucógeno del cuerpo están muy bajos y empezaremos a quemar las grasas acumuladas; después, lo ideal es esperar una hora antes de desayunar, para seguir quemando”, explica.

Los consejos del experto

Para conseguir mantener un peso estable y saludable, Rubén Bravo nos hace estas recomendaciones:

– A partir de los 35 años, cuando el cuerpo empieza a decaer, controlar más la alimentación y aumentar la actividad física.
– Con la llegada de la menopausia, acudir a un experto para controlar el aumento de peso.
– Adoptar y ser constantes con unos buenos hábitos alimenticios. Las verduras, las proteínas bajas en grasa y el pescado deben ser los alimentos estrella de nuestra dieta.
– Reducir la ingesta de hidratos de carbono saturados y potenciar la de proteínas de alta calidad (pescados, aves, clara de huevo).
– Reducir el consumo de lácteos enteros o sustituirlos por desnatados.
– Hacer entre 5 y 6 ingestas diarias de cantidades moderadas de alimento. “Cada tres o cuatro horas el cuerpo puede asimilar una cantidad determinada de alimentos. Al hacer menos comidas y más copiosas no sólo no asimilarás todos los nutrientes sino que se acumularán en forma de grasas. Repartiendo los alimentos en más ingestas estaremos mejor alimentados y no engordaremos.
– Cuidado con los productos bajos en calorías: “que ponga light no quiere decir que no engorden”.

Estética inteligente

Según Rubén Bravo, hay numerosos tratamientos de estética que pueden servirnos de apoyo para adelgazar, sobre todo para perder volumen. “Pero debemos asegurarnos de que las/os profesionales que los realizan estén cualificados, ya que de ello depende su eficacia. Según este experto, “para que algunas máquinas sean efectivas, hay que ir en ayunas y después hacer deporte, ya que con el ejercicio eliminamos las toxinas de forma natural, tiene efecto de liposucción”. “Seguir estas pautas para emplear una máquina puede hacernos perder hasta 1,5 centímetros de volumen, mientras que en un centro de estética donde no nos hagan este tipo de recomendaciones sólo estaremos consiguiendo reducir entre 0,25 y 0,50 cm”, dice.

Más info. Instituto Médico Europeo de la Obesidad. C/ Rodríguez San Pedro, 21. Madrid. Tel. 91 7451795. C/ Sants, 146. Tel. 93 4090243. Barcelona. http://www.imeo.es

Publicado en:
Terra. Amalia Panea/Sport Managers
Fuente: http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu219717.htm