Alimentación saludable de verano

Telemadrid, Está Pasando

El verano es la estación favorita de muchas personas que quieren disfrutar de la playa, del sol y de alimentos frescos que nos hagan soportar las altas temperaturas. Un gazpacho, un helado, una ensaladilla rusa… ¿pero de verdad todos estos alimentos son saludables? El nutricionista Rubén Bravo, nos va a contar en Está Pasando qué alimentos de verano son sanos y cuáles no.

El verano es la época en la que menos deporte hacemos y en la que comemos menos: “En estos meses se bebe más alcohol y se come peor”, explica Rubén. Las bebidas alcohólicas tienen muchas calorías: “no podemos utilizar este tipo de bebidas para que nos quiten la sed. Si queremos tomar por ejemplo, un tinto de verano, mejor acompañado de un vaso de agua”, explica. Hay alimentos que parecen sanos y no lo son: “Un zumo de naranja por la mañana puede parecer muy sano pero tenemos que utilizar al menos tres naranjas, por lo tiene mucha azúcar. Es mejor siempre comernos la fruta entera”, cuenta el nutricionista.

El gazpacho es otro alimento que nos encanta tomar el verano pero que no siempre es sano: “El problema es que el gazpacho lo tomamos en grandes cantidades y se recomienda tomar poco. Si además lo compramos elaborado, debemos fijarnos bien en la etiqueta”, explica Rubén.

Los 25 alimentos cotidianos que son tan adictivos como la droga

Afecta a nuestro cerebro de forma similar, nos generan cierta dependencia y, en la mayoría de casos, son extremadamente calóricos.

Hay momentos en los que, sin saber por qué, el cuerpo parece pedir una buena porción de pizza o un trozo de chocolate. Cuando esto sucede, lo achacamos a que tenemos un «hambre de lobos» o que, simplemente, son alimentos que nos gusta meternos entre pecho y espalda para saciar nuestro apetito. La realidad es bien diferente pues, en palabras de los expertos, existen multitud de comidas que crean una adicción en nuestro cerebro similar a la que puede generar la droga.

Todo ello, a pesar de que –en la mayoría de los casos- sabemos que son altamente calóricos, que pueden provocarnos severos trastornos en la alimentación o, simplemente, que nos sientan mal al estómago. Pero… ¿Cuáles son estos alimentos? Esta pregunta la han respondido la Universidad de Michigan y el New York Obesity Research, instituciones que han elaborado una lista en la que se destacan los 25 «caprichitos» a los que nuestro cerebro se vuelve adicto.

Los primeros lugares, como no podía ser de otra forma, son para la pizza, el chocolate y las patatas fritas de bolsa, tres comidas altamente calóricas que cuentan con azúcar y grasas (sustancias que provocan adicción en el ser humano). Por descontado, la verdura y la fruta no aparecen entre ellas, pues ofrecen energía de forma mucho más lenta y no activan el denominado «sistema de recompensas del cerebro».

«Esta diferencia tiene mucho sentido desde el punto de vista fisiológico. Dentro de este sistema, cuando tengo hambre, voy a buscar una comida más calórica, como las que tienen azúcares o grasas, que me satisfaga más rápido y con mayor intensidad. Cuando comemos alguno de estos alimentos, se produce una activación en distintas regiones del cerebro similares a las de los adictos a otras drogas, como la cocaína», explica –en declaraciones recogidas por el diario «Clarín»- el coordinador de la Red de Trastornos Adictivos del Instituto de Salud Carlos III, Fernando Rodríguez de Fonseca.

En palabras de los investigadores, la forma más adecuada de luchar contra la adicción a determinados alimentos es identificar cuáles son, saber si son perjudiciales para la salud y, en el caso de que la respuesta a esta última cuestión sea afirmativa, no ingerirlos en grandes cantidades. Y es que, aunque parece que darse un «homenaje» a diario no es peligroso, puede ser dañino para la salud y el físico.

Los 25 alimentos más adictivos

1-Pizza.

2-Chocolate.

3-Patatas fritas de bolsa.

4-Galletas de chocolate.

5-Helado.

6-Patatas fritas.

7-Hamburguesas con queso.

8-Refrescos con azúcar.

9-Pasteles.

10-Queso.

11-Beicon.

12-Pollo frito.

13-Bollería.

14-Palomitas con mantequilla.

15-Cereales.

16-Golosinas.

17-Carne.

18-Magdalenas.

19-Frutos secos.

20-Huevos.

21-Pechuga de pollo.

22-Pretzels.

23-Crackers.

24-Agua.

25-Barritas energéticas.

Fuentes: ABC / Telemadrid (Aquí Madrid)

¿Es bueno para la salud tomar leche?

Telemadrid


La mayoría de nosotros tomamos leche a diario, ya sea con el café o un vasito antes de ir a dormir. Siempre nos han dicho que es buena para la salud, que tiene mucho calcio, etc. Algunos expertos sostienen que este producto no es tan bueno de lo que parece para nuestra salud y le contribuyen problemas de acné, obesidad o incluso osteoporosis . Un equipo del programa Aquí en Madrid, de Telemadrid, se ha propuesto comprobarlo.
Tomar o no leche puede ser una decisión o incluso una obligación. Uno de cada tres españoles sufre intolerancia a la lactosa.
Para los ganaderos hay solo un tipo de leche, lo demás –como leche de soja o leche de almendras– son derivados y poco tiene que ver con lo que proviene de las vacas.
¿Qué opinan los nutricionistas? Rubén Bravo, experto en nutrición y portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO), defiende que «a los que le sienta bien la leche, no tienen por qué dejar de tomarla; es un alimento muy nutritivo, con muchas propiedades que nos aporta la cantidad de calcio que necesitamos cada día». Normalmente la intolerancia a la leche suele producirse por la lactosa. En este caso, el primer paso sería elegir una leche que no contiene lactosa y suplir la necesidad de calcio con el consumo de otro tipo de alimentos ricos en calcio y también en vitamina D, como son las sardinas, los berberechos, las anchoas y las espinacas. Algunas bebidas, como la leche de soja, también nos servirán, siempre y cuando están enriquecidas con calcio y vitamina D. La soja tiene cinco veces menos calcio que la leche de vaca. Cuanto menos tratamientos químicos le hayan hecho, mejor sería la leche que tomamos. El debate no ha hecho más que empezar.

Ansiedad y depresión, factores clave a la hora de coger kilos de más

Fuente: Telemadrid

El programa estrella matutino de Telemadrid, Ahora Marta, se suma a la concienciación de la población en cuanto a un  problema cada vez más frecuente: la obesidad. El descenso en la calidad de la cesta de la compra se han unido a los efectos psicológicos de la crisis, como ansiedad y depresión, son algunos de los factores responsables del incremento de la obesidad entre las mujeres en España.

Un equipo del programa ha acudido al Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) en Madrid donde se realizan unas pruebas muy concretas que permiten saber por qué engorda cada paciente. «A parte de los parámetros, estas pruebas miden los niveles de ansiedad, depresión y apetito»,  apunta Elizabeth González, Directora del Departamento de Nutrición del IMEO.

El programa recoge el testimonio de Carolina, que tras una operación de By Pass gástrico y 8 meses de tratamiento ha perdido 40 kilos de los 55 que le sobraban. La clave, según ella, era en reducir junto con la ingesta, los niveles de ansiedad que le impulsaban a comer descontroladamente.

Otra paciente de IMEO, Patricia, enseña su foto de antes, comparada con su aspecto actual, donde a penas se le ven secuelas de la obesidad. Ha perdido 23 kilos tras implantarse una banda gástrica y, según dice, «ha ganado mucha confianza en ella misma, de modo que ahora se siente otra persona».

Para ver el video completo, pulsa play.

 

La dieta Dukan, a debate en Telemadrid

Telemadrid
La dieta Dukan sigue en el centro de atención. En este debate emitido en el programa Ahora Marta de Telemadrid, se enfrentan cara a cara el Dr. Álvaro Campillo, especialista en Cirugía Digestiva y Rubén Bravo, portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad y especialista en nutrición.
El Dr. Campillo, autor del libro «Toda la verdad sobre la dieta Dukan» ha expuesto algunos argumentos científicos que avalan el método del Pierre Dukan, actuando así en su defensa.
R. Bravo, como representante del sector crítico, ha ennumerado los argumentos en contra de esta y otras dietas hiperproteinadas que, en su opinión a la larga son perjudiciales para la salud.
Para conocer las dos posturas, vea el video a continuación.

Consejos para preparar el tupper del cole

Muchos padres se enfrentan a una tarea rutinaria: tras la vuelta al cole toca preparar el tupper para que nuestros pequeños tengan su comida de mediodía. Para que ésta sea equilibrada, hay que seguir unas claves, marcadas por los especialistas en nutrición infantil. En este programa de Madrid Directo, Rubén Bravo del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) nos da consejos.

Un puñado de hidratos de carbono (pasta, pan, patata), unos tres puñados de verdura (calabacín, pimientos, frijoles verdes, zanahorias, espinacas, acelgas, tomate) y luego una proteína del tamaño de la palma de nuestra mano (pollo, ternera, pescado o una tortilla). Las legumbres, mejor comerlas dos veces a la semana, y si no les gusta como plato caliente, podemos preparárselas en forma de ensalada. Las patatas fritas que tanto les gustan a los niños, podemos sustituir con unas patatas hechas al horno o al vapor acompañadas con perejil y especies, son más nutritivas y no contienen grasas saturadas. La parilla de verduras es un buen sustituto de la ensalada.  

La clave para tener una buena recepción por parte de los niños, es hacer que no se aburran con el mismo plato e ir variando, por ejemplo, ofrecer el pollo a la plancha, cortado en trocitos en la ensalada, en una salsa que no engorde y jugo vegetal o en croquetas. Los alimentos empanados podemos utilizarlos, pero no todos los días. Si se comen el plato principal, podemos pasar a darles el postre: un helado, natillas o un flan. La fruta es muy importante en el menú diario de los niños. Podemos dársela en forma de zumo en el desayuno, entera en media mañana, para merienda o como postre.

No hay que olvidar que los padres servimos de ejemplo. Lo que se lleva el niño para el cole, tranquilamente se lo podrá llevar el papá.

“Los niños comen más por la vista y podemos explicarles que el hecho de que la verdura, por ejemplo tenga más color, les indica que también tiene más propiedades”, aconseja Bravo.   

Operación bikini en directo

Con este directo el programa más visto de Telemadrid, Madrid Directo, se ha apuntado a la ineludible operaciópn bikini, que como cada año genera algunas dudas entorno al ejercicio y la nutrición. ¿Qué es lo que hacemos mal cuando precticamos intensamente deporte? ¿Cómo perder los kilos de más sin que nuestra salud y bolsillos lo sufran excesivamente? Los especialistas del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO), Rubén Bravo y Ángel Nogueira, nos revelan algunas claves para no fracasar en el intento.

Pulsa play para ver el video completo.

Madrid Directo: Bárbara vence la obesidad

Bárbara Bautista vuelve al programa Madrid Directo quince meses después y con 67 kilos menos. Esta joven madrileña de 28 años, que ha llegado a pesar 150 kilos, pudo vencer la obesidad gracias a una banda gástrica que se implantado en el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO). «El objetivo para este año es llegar a mi peso normal, unos 68 kilos», señala la paciente. «Cuando conocía a Bárbara, ella llevaba una talla de ropa 64, ahora utiliza una 50», especifica Rubén Bravo, jefe del área de Nutrición y

Endocrinología de IMEO. Para ver el programa completo, pulsa PLAY.

Estudio gratuito de la ansiedad alimenticia

Con el motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebró el pasado 10 de octubre, el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) realizará un estudio gratuito para medir los niveles de ansiedad, depresión y hambre a todas las personas que lo soliciten en Madrid ente los días 3 y 14 de octubre. La prueba se hace mediante la técnica de electro impedancia sistémica de la actividad cerebral y hormonal. El estudio se complementa con un análisis de la ansiedad alimenticia y una consulta con especialista para la evaluación de los resultados obtenidos. Los interesados en realizarse esta prueba podrán reservar su consulta llamando al 91 745 17 96.

Para más información ver el programa Madrid Directo.

José: cuando uno es obeso mórbido, las dietas no ayudan

41% de los madrileños tienen problemas de sobrepeso y obesidad. Lo dice la última estadística de Comunidad de Madrid. José es una de estas personas que sabe lo que es ser obeso, aunque ya ha dejado de serlo gracias a la banda gástrica y el apoyo profesional. Tiene 26 años e ya sabe lo que es poner su vida en peligro. Antes de acudir al Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) para buscar ayuda médica, comía 4000 calorías al día y pesaba 185 kilos. Confirma que llegó hasta este extremo debido a la ansiedad y las depresiones que a menudo tenía que lo impulsaban comer de forma compulsiva. Hizo todo lo posible para adelgazar por su cuenta. “Me encerraba con días en una casa, comiendo lo mínimo, sin salir y relacionarme con la gente”, cuenta. “Así llegué a perder hasta 50 kilos que luego no tardaba de recuperar”, explica al equipo de Telemadrid.

Para ver el reportaje entero, haz clic aquí: