De acosados por obesos en el colegio a campeones de culturismo

– Jordan Saunders y Ray Bath fueron dos niños obesos y acosados en el colegio
– Ahora, la pareja, compite en campeonatos de culturismo y tienen una empresa de fitness
– «Los que nos insultaban en el colegio ahora nos piden consejo para estar en forma»

Reino_Unido-culturismo-acoso_escolar-Jordan_Saunders-Ray_BathJordan Saunders y Ray Bath son una pareja con muchas cosas en común. Ambos lucen cuerpos esculturales y han logrado ser campeones de culturismo, pero su vida no siempre fue así. En el colegio sufrieron acoso escolar y burlas por su sobrepeso. Ahora han montado su propia empresa de entrenadores personales, «los que nos insultaban ahora nos piden consejos para estar en forma».

Según informa el diario The Mirror, Jordan Saunders tuvo que sufrir el acoso y las burlas de sus compañeros en el colegio por culpa de su sobrepeso. Con sólo once años llegó a pesar 69 kilogramos y se convirtió en el objetivo de los niños más crueles.

Decidida a cambiar su cuerpo con 15 años decidió adelgazar y cuidarse. Comenzó a hacer dieta, a ir al gimnasio, estudio educación física y después Ciencias del Deporte en la Universidad. Mientras estudiaba se puso a trabajar en un gimnasio donde conoció a Ray Bath.

Jordan y Ray se hicieron amigos y él le confesó que también había sido un niño obeso y había sufrido el acoso de sus compañeros.

Ambos comenzaron a entrenar juntos. Jordan cuenta que fue Ray el que la inició en el entrenamiento con pesas, ya que hasta ese momento ella era “la reina del cardio”. “Comenzamos a entrenar juntos todos los domingos”, cuenta, “y pronto se convirtió en una relación”.

Jordan Saunders y Ray Bath_antesAhora la pareja compite en Campeonatos de culturismo. Empezaron compitiendo en su país, Reino Unido, y en abril participaron en el campeonato del mundo celebrado en Miami.

La pareja, que tiene previsto casarse el próximo año, ha creado además un negocio de entrenadores personales, Body by JR, y han hecho del deporte su profesión.

“Todas esas personas que nos insultaron cuando éramos adolescentes”, explica Saunders, “ahora salen de la nada y nos preguntan cómo pueden ponerse en forma”.

La paradoja de la obesidad tan sólo beneficiaría a unas pocas personas

Existe un pequeño grupo de población que es obesa y metabólicamente sana. En el resto de los casos el exceso de peso sólo sería cardioprotector si va acompañado de un índice de masa muscular magra alto.

Elena Alonso | Correo Farmacéutico

Tener sobrepeso u obesidad, históricamente relacionados con el síndrome metabólico, la hiperlipidemia y la enfermedad coronaria, podría tener también sus contrapartidas positivas. Así lo defienden dos estudios publicados este mes en Mayo Clinic Proceedings. Ambos han ahondado en el fenómeno que se conoce como paradoja de la obesidad.

Los datos obtenidos tras el examen, por parte de científicos del Centro Médico Downstate de la Universidad Estatal de Nueva York (Estados Unidos), de 36 metaanálisis determinaron que existe una mayor mortalidad global y CV e infarto de miocardio después de la resvascularización coronaria en los pacientes con bajo IMC y viceversa.

El porqué de momento pertenece en gran parte al terreno de la especulación.  Los autores señalan como principales explicaciones a este mejor pronóstico de los pacientes severamente obesos a ser más jóvenes que los de peso normal, o a que haya una mayor prevalencia de otros factores de riesgo asociados y susceptibilidad genética.

Francisco J. Rodríguez Rodrigo, profesor de Cardiología de la Universidad CEU San Pablo, advierte de que «no se debe confundir  un factor de riesgo con un marcador de riesgo. La obesidad estaría considerada como un factor de riesgo de desarrollar IC (Insuficiencia Cardiaca), pero no como un marcador de riesgo, ya que en estos pacientes mejorarían la evolución, al menos en el corto plazo».

Una de las razones aducidas para entender la paradoja de la obesidad ha sido el atribuirla a la inexactitud del IMC a la hora de estimar la composición corporal. Rubén Bravo, del Instituto Médico Europeo de Obesidad (IMEO), cree que se debería optar por herramientas antropométricas que relacionan masa ósea, muscular y cantidad de agua. «Un culturista, según el IMC, tendría obesidad. Un obeso no tiene necesariamente que estar bien nutrido». Rodríguez Rodrigo considera que es necesario mirar más allá del IMC y parámetros antropométricos: «Se requiere una mejor caracterización de la composición corporal (en especial de los individuos que se encuentran en los extremos de los valores de peso), mayor estudio de las ciocinas y adipocinas, y utilizar instrumentos de investigación como la absorciometría de rayos X de energía dual, la impedancia bioeléctrica o la espectroscopia».

Parece ser que lo que realmente marca la diferencia es la cantidad de masa corporal magra (LMI, en sus siglas en inglés) que haya en el sujeto, independientemente de las grasas corporales y presente tanto en delgados como en obesos. Rodríguez Rodrigo explica que «la LMI mejoraría el rendimiento cardiorespiratorio y muscular con el consiguiente beneficio sobre el sistema cardiovascular».

OBESIDAD ‘BUENA’

«La obesidad, en las primeras etapas prehistóricas, era un seguro de supervivencia, pero ahora se ha convertido en una desventaja porque tenemos el alimento a mano», comenta Bravo.

Otro caso, no menos paradójico, es el pequeño porcentaje de obesos metabólicamente sanos (un 20 por ciento del total de población con obesidad mórbida). «Este paciente tiene una serie de proteínas que ayudan a su tejido celular, y actualmente están siendo estudiadas como dianas terapéuticas», explica Francisco Tinahones, del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn).

Estos casos son excepcionales y en ningún caso se debe creer que estar con sobrepeso u obeso es bueno. Enrique Galve, presidente de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la SEC, compara la relación entre salud CV y obesidad con la existente en el tabaco: «Al fumador que le da un infarto puede mejorar dejando el hábito. Sin embargo, el que no fuma no tiene ese mecanismo, haciéndolo, paradójicamente, más vulnerable».

De estos estudios se extraen tres conclusiones de las que da cuenta Galve: «Si se es obeso, mejor que sea a cuenta del peso magro; estar muy delgado conlleva un mal pronóstico y, pese a todo, estar muy obeso siempre conlleva riesgo».

DIANAS TERAPÉUTICAS

En un estudio llevado a cabo por el departamento de Bioquímica y Fisiología  de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos se señalaban algunas de las claves de las dianas terapéuticas obtenidas del análisis de los obesos sanos. Los autores, Gema Medina Gómez y Antonio Vidal-Puig, explicaban que esto es debido a que el adipocito está involucrado en una larga lista de procesos fisiológicos y, además, es el centro de disregulación de vías en distintas enfermedades: obesidad, diabetes mellitus, cáncer y estados de inflamación o infección. Muchos de estos procesos pueden explicarse según los distintos factores o adipocinas segregados por el adipocito. Francisco Tinahones, investigador del Ciberobn que ha estado varios años trabajando en este tema, explica que «tenemos previsto analizar alrededor de 40.000 genes, para poder extraer entre 80 y 90 dianas a fin de testarlas en modelos experimentales con animales». El investigador considera que se trata de un campo de trabajo muy interesante, dado que no ha sido abordado aún en profundidad, y fuente de investigación de nuevos fármacos.

 

La obesidad mata a una persona cada 20 minutos en España

El exceso de peso contribuye a matar a una persona cada 20 minutos en España, desencadenando más de 25.000 muertes en total cada año.

Libertad Digital, Manuel Ansede

obesidad-corbisLa «mortalidad atribuible» a esta causa supuso alrededor de un 15% del total de muertes en el país, según calcula un nuevo estudio dirigido por el médico Javier Martín, del hospital madrileño Severo Ochoa.

Los autores del trabajo, recién publicado en la revista Medicina Clínica, consideran que estas cifras de mortalidad «convierten esta epidemia en un grave problema de salud pública que requiere medidas enérgicas para su control y, sobre todo, su prevención». El propio Martín, por teléfono y recién salido del quirófano tras llevar a cabo una operación del aparato digestivo, apunta algunas de estas medidas, sin esconder nombres y apellidos: «Yo eliminaría las bebidas carbonatadas, como la Coca-Cola y la Fanta, que es un factor importantísimo en la obesidad juvenil. Y es necesario fomentar el deporte entre los adolescentes: que no jueguen a la PlayStation, que jueguen al fútbol«.

El análisis de Martín convierte al exceso de peso en «la segunda causa de muerte evitable derivada de hábitos personales«, sólo superada por el tabaquismo. «En pocos años», opinan los autores, «la obesidad y el sobrepeso pasarán a convertirse en la primera causa», ante la reducción en el consumo de tabaco y la llegada de una nueva generación de niños gordos. Más del 26% de la población infantil tiene exceso de peso.

Obesidad y cáncer

Los autores señalan a los kilos de más como uno de los principales culpables de miles de muertes por infarto, derrame cerebral, diabetes y varios tipos de cáncer asociados al sobrepeso y la obesidad, como el de hígado, el de colon y el de mama. «Una de cada seis muertes ocurridas entre los 35 y los 79 años puede ser atribuida al exceso de peso», alertan en su estudio. Más del 50% de estas muertes se debería a enfermedades cardiovasculares, el 15%, a tumores y un 12%, a la diabetes.

Martín aclara que su estudio no pretende señalar a un único culpable de estas 25.000 muertes, sino dejar claro que el exceso de peso actúa de forma sinérgica con otros factores de riesgo, como el tabaco y el alcohol, para desencadenar lo que en muchos casos es un suicidio a cámara lenta, cigarro a cigarro, refresco a refresco y bollo a bollo.

«Estos datos nos ayudan a demostrar que la obesidad no es un problema estético: es una enfermedad. Todavía se dice que labarriguita cervecera aparece por vivir feliz, cuando lo que pasa es que la obesidad mata», clama indignado el endocrinólogo Albert Goday, vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad y ajeno al nuevo estudio.

Gordos y pobres

Goday cree que las muertes reales asociadas al exceso de peso podrían ser aún más numerosas. Las estimaciones de Martín emplean los datos de 2006 de la Encuesta Nacional de Salud, en la que los ciudadanos no se someten a la báscula y al metro, sino que ellos mismos dicen cuánto pesan y cuánto miden. «Todo el mundo declara un peso menor que el real y una altura mayor», sostiene Goday, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital del Mar, en Barcelona.

El equipo de Martín cruzó esos datos de exceso de peso con los ficheros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y con los riesgos relativos asociados al sobrepeso y la obesidad, centrándose en individuos de entre 35 y 79 años.

«Ahora, la obesidad se relaciona con estratos socioeconómicos y culturales bajos, al contrario que en otras épocas, que era un signo de opulencia. Ahora es más caro comer sano que comer insano, porque la verdura y la fruta no son baratas», apunta Goday. En España, la frecuencia de personas obesas es mayor en Murcia, Extremadura, Canarias y Andalucía.

Impuesto del 20% a las bebidas azucaradas

El endocrino también exige a las autoridades medidas más contundentes para luchar contra el exceso de peso, como reducir los impuestos de frutas y verduras y aumentarlos en el caso de bollería y bebidas azucaradas. Países como Finlandia, Hungría y Francia han implantado estos impuestos a los refrescos hipercalóricos en los últimos tres años. La Organización Mundial de la Salud sostiene que «el impuesto debe ser de al menos un 20% para tener un impacto en la obesidad y en las enfermedades cardiovasculares». Sin embargo, Goday admite que este camino está plagado de minas. «La industria azucarera es más potente que la del tabaco», remacha.

El médico Enrique Galve, de la Sociedad Española de Cardiología, también se muestra inquieto por la epidemia. «Estoy preocupado, porque nuestro país ha ido a más en sobrepeso y obesidad. Cada vez a edades más tempranas tenemos niños que se comen los Donettes en el colegio en vez de un bocadillo de atún, que sería mucho más sano», sostiene. El cardiólogo aboga por subir los impuestos a los establecimientos de comida rápida y también pide limitar el contenido de grasas trans o de azúcares de determinados alimentos, «igual que se limita la velocidad en una carretera».

Pese a las campañas de empresas como Coca-Cola para pregonar que el consumo de bebidas azucaradas no está asociado con el exceso de peso, una reciente revisión de estudios científicos financiada por la Organización Mundial de la Salud ha dejado claro que «el consumo de bebidas azucaradas se asocia a obesidad».

Uno de cada tres adolescentes de Europa sufre obesidad o sobrepeso

Obeso en una silla, Reuters by Toby MelvilleLa falta de ejercicio físico así como la publicidad de comida con mucha grasa, azúcar y sal, han provocado en las últimas décadas un aumento brusco de la obesidad y sobrepeso infantil en algunos países europeos.

Según el último informe de la Organización Mundial de Salud (OMS), hasta el 27% de los niños de 13 años y el 33% de los de 11 años sufren de sobrepeso u obesidad. Entre los países con la mayor proporción de niños de 11 años con sobrepeso están Grecia (33%), Portugal (32%), Irlanda y España (ambas con un 30%).

Gracias a las restricciones de la publicidad de la comida basura y la promoción del consumo de frutas y verduras y del ejercicio físico en las escuelas, Francia, Noruega, Suiza y los Países Bajos se han convertido en los pocos campeones que han logrado detener la epidemia de la obesidad.

La OMS hace recomendaciones a los Gobiernos para solucionar el problema. Tienen que endurecer las leyes e insistir en un etiquetaje informativo de los productos y en la regulación de la publicdad y el ‘marketing’, obligando a la industria de la alimentación a asumir su responsabilidad.

La epidemia del sobrepeso y la obesidad amenaza la salud de los niños dado que la obesidad infantil está acompaña de un elevado riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, problemas ortopédicos, problemas mentales, bajos resultados académicos y pobre autoimagen.

«Nuestra percepción de lo normal se ha desplazado. Hoy tener un peso excesivo es algo cada año más común, no extraordinario. No debemos permitir que la próxima generación crezca con la obesidad como norma», enfatizó la directora regional de la OMS, Zsuzsanna Jakab.

«Necesitamos crear un medio donde se aliente que la actividad física y la alimentación sana son un alternativa prioritaria para todos los grupos sociales», declara el experto de OMS sobre nutrición, actividad física y obesidad Joao Breda.

Según los datos de la OMS, la obesidad infantil es una de las amenazas a la salud pública más graves del siglo XXI. En todo el mundo en el 2010 el número estimado de niños obesos menores de cinco años era de 42 millones, de los cuales unos 35 millones viven en los países en desarrollo.
RT Actualidad

La obesidad suprime un proceso celular clave para la salud renal

Ep/ La Razón

insuficiencia renal en obesosLa obesidad suprime un importante proceso celular que previene el daño celular en el riñón, según un estudio que aparece en el próximo número de ‘Journal of American Society of Nephrology’. Los resultados sugieren que la restauración del proceso podría proteger la salud de los riñones de las personas obesas, ya que la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar insuficiencia renal.

Kosuke Yamahara, Takashi Uzu, de la Universidad de Ciencias Médicas de Shiga, en Japón, y sus colegas sospecharon que la disminución del funcionamiento de un proceso llamado autofagia podría desempeñar un papel importante en esta cuestión. La autofagia es un sistema de degradación dentro de las células que elimina las proteínas dañadas y otros componentes celulares defectuosos y, en los individuos obesos, es común que se dé una autofagia insuficiente.

Los investigadores encontraron que en ratones de peso normal con enfermedad renal, la autofagia era activa en las células de riñón, pero que en los roedores obesos con enfermedad renal, la autofagia se suprimió y permitió que las células del riñón se dañaran. Los ratones de peso normal con enfermedad renal y autofagia defectuosa (debido a una deleción del gen) también experimentaron daño de las células renales.

Los científicos también descubrieron que un potente supresor de la autofagia (llamado mTOR ) se hiperactiva en los riñones de los ratones obesos y el tratamiento con un inhibidor de mTOR mejora la insuficiencia de autofagia. Además, se vio tanto hiperactivación de mTOR como supresión de la autofagia en las muestras de riñón de pacientes obesos con enfermedad renal. «La obesidad suprime la autofagia a través de una activación anormal de la nutrición de las señales de detección en el riñón –resumió Yamahara–. Nuestros resultados sugieren que la restauración de la acción protectora del riñón autofagia puede mejorar la salud de los riñones en los pacientes obesos».

Ya es una realidad, la cirugía cura la diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad o sin ella

El Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) inaugura un Punto de Información para Diabéticos en su clínica de Madrid donde ofrecerá orientación sobre nutrición y cirugía aplicada a la diabetes de forma gratuita a lo largo del año

  • En España hay cerca de 5 millones de personas con diabetes y unos 2,3 millones  desconocen que la padecen, según datos de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE).
  • En 2030 la diabetes será la séptima causa de muerte con casi 400 millones de enfermos en todo el mundo; en los próximos 10 años las muertes por diabetes aumentarán más de un 50%, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Cirugía bariátrica ayuda en casos de diabetes tipo 2De cada diez españoles dos son diabéticos, aunque no siempre son conscientes de ello. Según la Organización Mundial de la Salud en los próximos diez años las muertes por diabetes aumentarán más de un 50 por ciento. Esta enfermedad, que se abre paso de forma lenta y silenciosa, actualmente afecta entorno al 15,5 por ciento de la población en España, de cuales 2,3 millones desconocen que la padecen. No obstante, los expertos coinciden que la diabetes tipo 2, que presenta la gran mayoría, se llega a curar en un alto porcentaje de los casos, ya sea a través de cirugía o un cambio de alimentación y hábitos, dependiendo del caso.

El 5 de Febrero el Instituto Médico Europeo de la Obesidad inaugurará un Punto de Información para Diabéticos en su clínica del Paseo de la Habana 63 en Madrid, donde a lo largo del 2013, de forma totalmente gratuita, se ofrecerá orientación sobre la cirugía de la diabetes, el Sistema de Nutrición IMEO de índices glucémicos para diabéticos, e instrucciones para mejorar los hábitos diarios que regulan los niveles de insulina. Los pacientes que deseen acudir a éste Punto de Información, podrán reservar su cita con el especialista en el teléfono 91 737 70 70.

La diabetes, un enemigo común

La diabetes es un mal que nunca viene sólo. Muchas veces esta patología va de la mano con otras, como son la obesidad, la hipertensión y es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares. La diabetes también es una causa importante de ceguera, amputación e insuficiencia renal.
Existen dos grandes formas de diabetes. La diabetes de tipo 1, en la que el organismo no produce insulina y por tanto no se puede prevenir, y la de tipo 2 en la que el organismo no utiliza eficazmente la insulina. El tipo 2 representa aproximadamente un 90% de los casos mundiales de diabetes y es totalmente previsible.

La cirugía de diabetes, de cerca

“Hoy en día los avances de la medicina y la tecnología son tan importantes, que lo que era impensable plantearse hace unos años, ahora es realidad –señala Rubén Bravo, portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad–. La posibilidad de curar la diabetes mediante una cirugía da esperanza a millones de personas que conviven día a día con la enfermedad con una dependencia general de fármacos o insulina”. ¿En qué consiste la intervención? A través de una cirugía laparoscópica, que suele durar alrededor de una hora, se deriva el tránsito digestivo entre el duodeno y el tramo superior del intestino delgado. Esto impide que el alimento pase por éste segmento del sistema digestivo y las inmediaciones del páncreas. De este modo conseguimos reducir la absorción calórica de los alimentos ingeridos regulando los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos.

Después de muchos años tratando pacientes con obesidad, en el IMEO hemos comprobado que el sobrepeso y la obesidad van muy ligados con la diabetes. De hecho, hay estudios que corroboran el vínculo entre ambas patologías, indicando que el 60 por ciento de los diabéticos tiene problemas de obesidad, principalmente de tipo abdominal. Aunque no todos los obesos padecen diabetes, el riesgo para ellos es mucho más alto. Se estima que una persona que está muy por encima de su peso ideal, tiene 7 veces más probabilidad de desarrollar diabetes que un individuo de peso saludable.

La mujer en mediana edad es más vulnerable a adquirir ciertas afecciones, entre ellas la diabetes tipo 2. El aumento importante de peso tras el embarazo y la llegada de la menopausia elevan su riesgo de desarrollar la enfermedad. De hecho, se estima que la probabilidad de que las mujeres obesas desarrollen una diabetes de tipo dos es 12 veces mayor que en sus homólogas de peso saludable. “Por esto insistimos que el riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2 aumenta conforme el Índice de Masa Corporal sea más alto, especialmente en aquellas personas que tienen antecedentes familiares de diabetes, y disminuye si se pierde este sobrepeso”, recalca Bravo.

“Nuestra experiencia con la cirugía aplicada en estos casos nos ha demostrado que la curación de diabetes tipo 2 es total en pacientes con medicación oral en el primer estadio de la enfermedad (con menos de 10 años de enfermedad y menos de 5 años de insulina), donde el deterioro del páncreas es aún reducido”, subraya el portavoz del IMEO. Al paciente se le suelen retirar los fármacos entre las dos o tres primeras semanas posteriores a la cirugía. En pacientes con una medicación inyectable donde la enfermedad se encuentra en un estadio más avanzado, también logramos en un alto porcentaje curación total o en casos más complicados, una importante reducción de la dosis de insulina inyectable o cambio a tratamiento oral.

En pacientes “veteranos”, con más de 20 años de enfermedad y más de 15 años de insulina, logramos equilibrar con la ayuda de la cirugía los valores de colesterol, triglicéridos y tensión arterial. En cuanto a la diabetes tipo 2 el tratamiento inyectable desaparece y es reemplazado por las cápsulas, y en una cantidad diaria mínima.

Hay algunos cirujanos que rechazan a aquellos pacientes que no tengan un nivel de obesidad superior a 25 kilos, porque utilizan técnicas demasiado malabsortivas. En IMEO aplicamos la cirugía también a pacientes diabéticos con normopeso. Es una técnica conocida como Bypass Gástrico de Una Anastomosis (BAGUA) que permite conseguir una restricción mínima en la absorción calórica, con resultados muy buenos para la curación de diabetes tipo 2.

Los pacientes diabéticos tipo 1 teóricamente no son candidatos a ésta intervención, pero en algunos casos donde se ha optado por la cirugía para paliar los efectos de envejecimiento prematuro y mejorar la calidad de vida se ha conseguido pasar de necesitar 3 inyecciones al día, a sólo una pequeña cantidad de insulina de absorción lenta en algunos casos, y otros han abandonado las inyecciones para sustituirlas por pastillas.

Sistema de Nutrición IMEO de Índices Glucémicos para Diabéticos

Los diabéticos suelen tener una dieta muy restrictiva y la lista de productos prohibidos es larga: arroz, patatas, azúcar y derivados, aceites para cocinar, carnes rojas y productos lácteos. “No podemos limitarnos con decir qué no puede comer una persona que tiene la diabetes, hay que ir más allá y desarrollar un sistema de nutrición funcional para estos casos”, apunta Bravo. Las recomendaciones habituales para este tipo de pacientes están orientadas por bloques teniendo en cuenta la carga glucémica del alimento, es decir la cantidad de glucosa que aporta el mismo. Apoyándonos en los últimos estudios clínicos sobre nutrición y diabetes realizados en Europa y EEUU, hemos diseñado un avanzado Sistema de Nutrición IMEO de índices glucémicos para diabéticos que muestran resultados excelentes en la estabilización de los niveles de glucosa.

“Nuestro sistema trabaja, entre otros conceptos, sobre el índice glucémico de los alimentos, es decir, su capacidad de estimular en mayor o menor medida los niveles de insulina en el organismo, que junto con una selección adecuada de grasas y proteínas, conseguimos reducir hasta en un 50 por ciento en unos 30 días, la medicación dependiente de la enfermedad”, explica Rubén Bravo.

A continuación ofrecemos un menú de ejemplo elaborado según el Sistema de Nutrición IMEO de índices glucémicos para diabéticos:

DESAYUNO

o   Vaso de leche desnatada con descafeinado.

o   Tostada de pan integral con aceite de oliva extra virgen, tomate triturado y dos lonchas de jamón ibérico.


MEDIA MAÑANA

o   Una naranja.

o   Un yogur desnatado edulcorado.

o   2 nueces.

COMIDA

o   Primer plato: Parrillada de verduras con 3 espárragos verdes, un pimiento verde, medio calabacín y 50grs de setas. Aliñar con un chorrito de aceite de oliva extra virgen.

o   Segundo plato: Solomillo de ternera 200grs.  Pequeña guarnición de arroz integral 20grs.

o   Postre: Un yogur desnatado edulcorado.


MERIENDA

o   2 mandarinas.

o   Una tarrina de queso de Burgos desnatado.

o   2 nueces.
CENA

o   3 Brochetas de bacalao, cebolla y pimiento al horno.

o   Un biscote de pan integral.

LA DIABETES EN CIFRAS

Se estima que:

– Una persona obesa tiene 7 veces más probabilidad de desarrollar diabetes que aquella con peso saludable.

El riesgo para las mujeres obesas aumenta, ya que la probabilidad de que desarrollen una diabetes tipo 2 es hasta 12 veces mayor que en mujeres con normopeso.

– Entorno al 15,5% de los españoles son diabéticos; 1/3 parte de ellos no lo sabe (4,89%), según datos de la FEDE.

– Un 60% de los diabéticos tiene problemas de obesidad, principalmente tipo abdominal.

– El 50% de los españoles con diabetes tipo 2 padece hipertensión arterial.

– El 50% de las personas con diabetes padece retinopatía diabética, siendo ésta la primera causa de ceguera en adultos.

– La frecuencia de infarto de miocardio y trombosis cerebral es de 2 a 3 veces superior en pacientes con diabetes.

– La diabetes es responsable del 20% de las amputaciones de las extremidades inferiores.

Datos recopilados por el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO)

Dietas con alto contenido en grasa son perjudiciales para el funcionamiento de los circuitos neuronales en el hipocampo

Europa Press

Las dietas con alto contenido en grasa son perjudiciales para un adecuado funcionamiento de los circuitos neuronales en el hipocampo, según el artículo ‘High-Fat diets induce changes in hippocampal glutamate metabolism and neurotransmission’ publicado en el ‘American Journal of Physiology (Endocrinology and Metabolism)’, y que ha sido fruto de los trabajos del grupo de investigación de la Universidad CEU San Pablo.

En la investigación, que ha sido distinguida con el Premio Cátedra Tomás Pascual Sanz de Reconocimiento a la Investigación en Alimentación y Salud, se describe cómo la alteración de estos circuitos se debe a los cambios que inducen estas dietas sobre la neurotransmisión mediada por el glutamato, principal neurotransmisor excitador en el sistema nervioso central, así como en el metabolismo neuronal de este neurotransmisor.

Todo ello podría tener un impacto significativo sobre la función cognitiva de los individuos obesos, debido a las alteraciones en la neuroquímica del glutamato que experimentan y que pueden afectar negativamente al metabolismo cerebral.

La relevancia del desequilibrio nutricional como fuente de ciertos trastornos neuropsicológicos, está refrendada, actualmente, por numerosos estudios que sugieren que la composición de la dieta afecta a las respuestas mediadas por determinadas áreas cerebrales, como el hipocampo, área cerebral clásicamente implicada en la regulación de los procesos emocionales y conductuales.

Los más barrigudos de España

Murcia, Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha son las comunidades autónomas que superan la media con las barrigas más generosas. Y tú, ¿puedes entrar en el ranking?

13/04/2011 – laSexta|Noticias

· Un estilo de vida sedentario, la mala alimentación, el estrés, el tabaco, y grandes dosis de café y alcohol, provocan la acumulación de grasa en el abdomen.

Según el estudio DARIOS del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona, (IMIM), las comunidades autónomas cuyos habitantes cuentan con el mayor perímetro abdominal de España son Murcia, Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha. En el caso de las mujeres, además, también en Canarias y Castilla y León superan la media.

Por el contrario, los hombres de Castilla y León, a diferencia de sus mujeres, son los que más se cuidan el abdomen junto con los de Madrid y Cataluña, y las mujeres con más cintura de avispa de España las encontramos en Madrid y Baleares.

¿Superas la media?

El perímetro abdominal medio de los hombres en España está situado entre los 99 y 102 centímetros, y el de las mujeres entre los 88 y 91 centímetros. Sin embargo, el 34% de los hombres y el 53% de las mujeres españoles superan estas cifras.

Si te acabas de dar cuenta de que has pasado al grupo oficial de barrigudos españoles, haz algo para remediarlo, porque según asegura Rubén Bravo, del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO), las personas con una elevada acumulación de grasa abdominal pueden sufrir envejecimiento prematuro junto con alteraciones del estado de ánimo.

La grasa visceral elevada, que se acumula en el interior del abdomen alrededor de los órganos vitales, contiene un «alto riesgo» para la salud que se expresa en enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y algunos tipos de cáncer.

Bravo explica que un estilo de vida sedentario junto con el estrés, tabaco, grandes dosis de café y alcohol, además de una alimentación inadecuada, hace, entre otras cosas, que se acumule en el interior del abdomen, alrededor de los órganos vitales, una especie de grasa que no siempre está a la vista.

Sin embargo, es posible eliminarla, consiguiendo una pérdida de medio kilo por semana, si se hace una dieta antiinflamatoria apropiada y se combina con ejercicios adecuados. «Muchos hombres se equivocan en pensar que haciendo abdominales, reducirán la grasa acumulada en la zona de la barriga, más bien sería un ejercicio contraproducente y hasta peligroso en casos extremos», asegura Bravo.

En la primera etapa hay que hacer un ejercicio mixto, aeróbico y anaeróbico moderado y, según el experto, «al subir cuestas, nadar o hacer un footing ligero al menos 30 minutos en la mayoría de los días de la semana, potenciamos la creación de masa muscular y facilitamos la quema de grasa visceral».

Los obesos comunican peor con sus parejas

Las personas que padecen obesidad manifiestan «una mayor dificultad para comunicar sus sentimientos y necesidades a su pareja», generalmente porque «sienten vergüenza de mostrar su cuerpo, sufren complejos o son inseguras», según afirmaron expertos del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).

Además, «la grasa entorpece la circulación sanguínea y produce problemas hormonales como la baja producción de testosterona, responsable de encender el deseo sexual en hombres, o la dopamina en las mujeres», explicaron.

Está comprobado que «si una persona tiene un sobrepeso considerable, la grasa hará que tenga menos hormonas de esta clase y más desgana de entrar en contacto corporal con otros individuos», informó el IMEO en un comunicado con motivo de la celebración el próximo 14 de febrero del ‘Día Mundial de la Salud Sexual’.

Por otra parte, los expertos del instituto recordaron que la obesidad también es responsable de «un gran número de casos de infertilidad masculina» y está relacionada directamente con en el desarrollo de adenocarcinoma de próstata.

Mientras, diversos estudios confirman la relación directa entre el sobrepeso femenino y determinadas alteraciones en la ovulación. De hecho, «cuanto más obesa es la mujer, menores son sus probabilidades de quedarse embarazada, quedando reducida esta cifra entre un 26 y un 43 por ciento en comparación a las mujeres con un peso normal», explicaron desde el IMEO.

Publicado en el ADN:
http://www.adn.es/lavida/20100211/NWS-1059-comunican-parejas-obesos-peor.html