La obesidad afecta ya a casi cuatro de cada diez estadounidenses

Más de la mitad de las mujeres negras padecen la enfermedad, según el último estudio
ABC, por Manuel Erice
obesidad en USAEstados Unidos no consigue frenar la obesidad. Ni el esfuerzo de las numerosas e intensas campañas informativas realizadas los últimos diez años ha permitido detener el que está considerado el primer problema de salud de los norteamericanos. Cuando terminó el pasado año, un 38% de los adultos del país, casi cuatro de cada diez, padecían alguna forma de obesidad, considerada como un importante sobrepeso (alta acumulación de grasa en el cuerpo). Diez años antes, el ya entonces inquietante ratio alcanzaba el 32%. Los datos del Centro de Control y Prevención de la Enfermedad reflejan que el incremento de los obesos sólo se habría detenido entre los niños y los adolescentes, donde no ha variado el 17% del total que ya recogían los estudios de 2003 y 2004. Los datos han sido mal recibidos por los expertos y las autoridades sanitarias, que esperaban una reducción de la obesidad, «al haber descendido el consumo de azúcares y bebidas de soda», afirma Marion Nestle, profesor del departamento estudios de nutrición y alimentación y salud pública de la Universidad de Nueva York.

En un país que ha hecho de alimentación saludable una de las grandes batallas de interés público, incluida la implicación personal y constante de la Primera Dama, Michelle Obama, los datos de la encuesta de nutrición y salud nacional han sorprendido negativamente. En especial, los que hablan del norteamericano de mediana edad, entre 40 y 59 años, entre quienes la obesidad alcanza ya a un histórico 40%. No queda muy lejos el ratio entre los mayores de 60 años, del 37%, mientras que entre los 20 y los 39 años, se queda en el 32%. La tendencia al freno de la obesidad en niños y jóvenes, en los que entre los más pequeños, entre dos y cinco años, incluso se ha reducido del 14% al 8%, lleva a una cierta esperanza, pero la mayoría siguen siendo de la opinión de Kelly D. Brownell, experto en asuntos de salud pública de la Universidad Duke: «No estamos haciendo lo suficiente».

La conclusión del estudio resulta especialmente demoledora para las mujeres, cuyo ratio de obesidad es superior al de los hombres, un 38% frente a un 34%. Y en especial, para las de raza negra, un grupo en el que la enfermedad se dispara hasta el 57%. En el caso de las hispanas, se reduce al 46%, mientras que entre las mujeres blancas no supera un tercio del total. «Son los grupos de negras e hispanas los que marcan la diferencia de cuatro puntos entre mujeres y hombres», concluye Cynthia Ogden, directora del estudio del Centro de Control y Prevención de la Enfermedad.

El hecho de que los datos se hayan obtenido de una encuesta pública, a partir de la declaración de 5.000 personas, que en general tienden a infravalorar el peso y sobrevalorar la altura, hace pensar a los investigadoras que el problema real todavía es mayor que el que se refleja en sus conclusiones.

La ‘dieta’ de la tortilla de la Reina Letizia

¿Se ha apuntado al régimen Perricone? No adelgaza, pero «rejuvenece e ilumina la piel de la cara». Los nutricionistas alertan de su «peligro».

Diario Sur, por Yolanda Veiga
dona-letizia-afpCuando le concedieron el ‘Garbanzo de plata’ (2010), la entonces Princesa de Asturias tuvo el detalle de repetir plato y zamparse «dos trozos de tocino». Con este gesto hipercalórico zanjó las murmuraciones en torno a su delgadez, que se amplifican cada vez que aparece sin mangas, que es a menudo. La última ocasión, el martes pasado, en la entrega de los Premios de Periodismo Mariano de Cavia (lució un vestido estampado de Carolina Herrera). Charlaba la Reina con los invitados acerca del buen comer y deslizó la ‘bomba’: desayuna tres huevos.

Pues debe estar siguiendo la dieta Perricone, concluyó una periodista presente después de consultar el caso con varios expertos. Nicholas Perricone (66 años, Connecticut, Estados Unidos) es el nutricionista de cabecera de ‘celebrities’ como Gwyneth Paltrow, Julia Roberts, Uma Thurman, Eva Mendes… y ha llevado el elixir de la eterna juventud a la mesa, en formato de menú de 1.500 calorías. En España ya lo han probado Nati Abascal, Patricia Conde, Eugenia Silva… y se dice que es el secreto de la Reina Letizia para lucir tan buena cara. En La Zarzuela también han oído «la cosa esa de los tres huevos», pero invitan a «no prestarle demasiada atención». «Por lo visto también baila zumba… Son cosas que dice alguien y acaban quedando ahí».

Tome doña Letizia los tres huevos por prescripción del doctor Perricone o por iniciativa propia, el simple rumor ya ha colocado a esta dieta a la altura mediática de la Dukan, aunque ésta más que contra los kilos, lucha contra las arrugas. «Ayuda a rejuvenecer la piel, es como si te hicieras un ‘lifting’ en tres días», anima Matías López, director de Pure Skincare, la firma que comercializa en España la línea cosmética Perricone: 38 productos (cremas hidratantes, limpiadoras…) entre 53 y 165 euros que complementan la dieta y engordan el negocio.

Ayer, a cuenta de lo de la Reina, llevaban una mañana «de locos». «El número de visitas a la web se ha duplicado», se sorprendía Matías, que se ha animado a probar la crema hidratante con protección solar de Perricone: «Es uno de los productos más vendidos, aunque el número uno es una crema facial con color que los maquilladores de Hollywood le pidieron expresamente que inventara y que cuesta 59 euros». Pero el régimen se lo ha dejado a su mujer.

Hay dos modalidades, una pauta de 28 días o un tratamiento exprés de solo tres jornadas, que es el que ha seguido Raquel González, esposa de Matías y socia en el negocio. «De golpe y porrazo te sientes más descansada. Te deshinchas y te ves más guapa, con más luz en la cara, con los pómulos más marcados, los ojos más definidos… Incluso las piernas y los brazos están más tonificados porque eliminas muchos líquidos. No pasas hambre, aunque cuesta mucho quitarse el café con leche de la mañana».

La base de la dieta Perricone, además de la famosa tortilla (de tres claras y una yema), es el salmón (al horno, al vapor o al papillote), que se toma 24 de los 28 días y como desayuno, comida y cena en la modalidad exprés. Pechuga de pollo, manzana verde, melón, frutas del bosque… y un puñadito de almendras completan esta dieta que demoniza el pan, los zumos de cartón, el alcohol (solo una copa de tinto) y el café.

«Problemas renales»

Giuseppe Russolillo preside la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas y ha emprendido una infatigable cruzada contra las dietas milagro como la Dukan, que «es un fraude y agotó en quince días el salvado de avena en las tiendas». «Son peligrosas. Hacer el régimen Perricone tres días no es malo, pero mantenerlo en el tiempo puede causar problemas renales o hepáticos». La comunidad médica coincide en que la única dieta que protege la salud es «la que tiende al vegetarianismo, como la mediterránea. Hay que comer mucha verdura, productos integrales, frutos secos, legumbres y aceite de oliva; y poca carne, mariscos, pescados, embutidos… Alimentos de origen vegetal y de temporada, como ahora las alcachofas o la coliflor».

¿Qué le falta a la Perricone?

Al menos, dentro de la gravedad incluye pescado y fruta… Pero no tiene pan integral, pasta, legumbres, arroz… Son alimentos fundamentales. ¿Cómo vas a aguantar el invierno sin pan y garbanzos? ¡Si es lo que nos han enseñado a comer nuestras abuelas!

Ellas (las abuelas) comían poco salmón, que es el pescado favorito del doctor Perricone y el más vendido en España. En Mercamadrid despacharon la semana pasada 350.112 kilos, que se vendieron a un precio que oscilaba entre los 4,20 y los 11 euros en las pescaderías. Son cifras muy por encima de las de la merluza (225.282 kilos), la dorada (114.969) o el atún (61.990). «El salmón es un pescado de precio asequible y muy estable, no como el boquerón, que hace diez años costaba cuatro veces menos. Eso y que tiene poco desperdicio ha hecho aumentar mucho su consumo con la crisis, en detrimento del mero, la merluza, el lenguado o el rodaballo. También se ha puesto muy de moda gracias al auge de la comida japonesa», explica Luis Bustos, gerente de Fedepesca (Federación nacional de asociaciones provinciales de empresarios detallistas de pescados y productos congelados). Ayer lunes era día de poca faena en las pescaderías. «Pero a partir de hoy seguro que se nota» el ‘efecto Letizia’.

¿En qué consiste la dieta de la que dicen que tiene garantizado efecto rebote?

Estilo y salud 
El doctor Perricone aconseja disminuir el consumo de azúcar utilizando sustitutos naturales como la stevia. También aconseja disminuir el consumo de harinas o féculas blancas porque carecen de valor nutritivo, son ricas en calorías y desestabilizan los niveles de azúcar en la sangre causando hambre, falta de energía y hasta ratos de mal humor. Otro ingrediente que no aconseja son las grasas hidrogenadas como las de la margarina, manteca y aceites.

Los diez grupos de alimentos de la dieta son:

  1. Omega 3: estos ácidos los encontramos en pescados como el salmón, el atún y las sardinas; también en otros alimentos como la linaza y el huevo.
  2. Frutas ricas en fibra: frutas como las manzanas y las toronjas.
  3. Frutas con grasa: aguacate, aceitunas, etc. Estas frutas ayudan a controlar el colesterol y son ricas en vitaminas y minerales.
  4. Especies: canela, cúrcuma, clavo, nuez moscada o laurel. Según el Doctor Perricone estas especies ayudan a combatir la microinflamación y a mantener estables los niveles de azúcar en sangre.
  5. Chiles: son antioxidantes, combaten la inflamación, ayudan a suprimir el apetito y aceleran el metabolismo.
  6. Semillas y nueces: las más recomendadas de la dieta Perricone son el ajonjolí, la linaza, nueces, almendras, avellanas semillas de girasol y de calabaza. Son ricas en proteínas y grasas buenas.
  7. Frijoles y lentejas: son ricas en fibra, proteínas, antioxidantes y ayudan a quemar grasas y controlar los niveles de azúcar en sangre.
  8. Productos probióticos: como el yogurt y otros similares. Son ricos en calcio y proteínas.
  9. Cereales enteros: como la avena y la cebada (no debemos usar las de cocimiento rápido). Estos cereales, además de ser nutritivos, dan una sensación de saciedad.
  10. Vegetales: ajo, brócoli, repollo, espinacas, otras hojas verdes y las hierbas culinarias. Son bajas en calorías y ricas en vitaminas y fibra.

Ejemplo de menú de la dieta Perricone:

Al despertar

  • 1 ½ o 2 vasos de agua.

Desayuno

  • Una tortilla con tres claras y una yema de huevo, o un trozo de salmón a la plancha de 110 a 170 g. El salmón no se recomienda que sea ahumado pues contiene mucha sal.
  • Media taza de avena hervida, que no sea instantánea.
  • Una rebanada de melón y 1/3 de taza de moras frescas.
  • 1 ½ vasos de agua.

No tomar zumos, café ni pan.

Almuerzo:

  • De 110 a 170 gramos de salmón a la plancha. Podemos usar salmón enlatado con un poco de limón.
  • 2 tazas de ensalada verde, la podemos aliñar con aceite de oliva extra virgen o con zumo de limón.
  • Una rebanada de melón y 1/3 de taza de moras frescas.
  • 1 y ½ vasos de agua.

Merienda:

  • 60 gramos de pechuga de pollo o 170 gramos de yogurt natural.
  • 1/3 de taza de moras frescas.
  • 1 y ½ vasos de agua.

Cena:

  • De 110 a 170 gramos de salmón a la plancha.
  • 2 tazas de ensalada verde, con aceite de oliva extra virgen o zumo de limón.
  • ½ taza de verduras al vapor.
  • Espárragos, brócoli o espinacas con aceite de oliva extra virgen.
  • Una rebanada de melón y 1/3 de taza de moras frescas.
  • 1 y ½ vasos de agua.

Alguna colación

  • 60 gramos de pechuga de pavo o pollo.
  • 1/3 de taza de nueces o almendras.
  • ½ manzana verde.
  • 1 y ½ vasos de agua.

Es aconsejable:

  • Beber de 8 a 10 vasos de agua al día.
  • Comer las proteínas primero.
  • Para conseguir mejores resultados no sustituir los alimentos aconsejados.

Inconvenientes de la dieta Perricone:

La dieta Perricone ofrece adelgazar 8 kilos en 28 días, lo cual es mucho peso en muy poco tiempo. Es posible que una vez que se finalice la dieta se recupere el peso perdido. Para evitarlo debemos cambiar nuestros hábitos alimenticios y seguir llevando una alimentación lo más sana y equilibrada posible.

Para conseguir mejores resultados es conveniente acompañar las dietas con la realización de algún tipo de ejercicio físico.

La obesidad infantil, una asignatura pendiente a retomar con la vuelta al cole

EL sobrepeso en la adolescencia es malo para la autoestimaPrestar especial atención al desayuno y a la cena ayudará a lidiar con el problema desde casa, según los expertos del IMEO que ofrecen ejemplos de menús para inculcar hábitos saludables a los menores

  • Uno de cada tres niños van al colegio sin desayunar y sólo un 8% realiza un desayuno completo, cifras que fomentan y explican parte del problema de la obesidad en edad escolar.[1]
  • Casi un 45% de los menores de entre seis y nueve años en nuestro país sufre exceso de peso.[2]

Según atestiguan los últimos datos, uno de cada tres niños van al colegio sin desayunar y sólo un 8% realiza un desayuno completo. Algo que a la larga engrosa las cifras de sobrepeso que hoy por hoy sitúan España a la cabeza de obesidad infantil en Europa.

“No hay que olvidar que los niños con sobrepeso y obesidad presentan más problemas óseos y musculares; tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes, hígado graso y asma; entran en la pubertad antes que sus compañeros y en general muestran una autoestima más baja”, apostilla Rubén Bravo, experto en nutrición y portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad. El comienzo del curso escolar es un momento crucial para lidiar con el problema desde casa, donde los menores realizan dos de las comidas más importantes del día –desayuno y cena–, y para buscar formas que nos permitan inculcarles hábitos saludables desde edad temprana. Con el fin de ayudar a los padres en esta tarea, el Departamento de Nutrición del IMEO ha elaborado un patrón nutricional, fácil de seguir, que propone ideas de menús para la primera y la última toma del día, ya que el almuerzo suele ir a cargo del centro educativo.

“Muchos niños omiten el desayuno por varios motivos: las prisas de los padres para ir a trabajar, porque en esta hora de la madrugada tienen más sueño que hambre o por estar hartos de comer el mismo plato cada día”, anota Bravo. En consecuencia, se enfrentan a “una falta de combustible” que les impide rendir bien durante las clases. Comenzar la jornada con el estómago vacío genera en el pequeño un estado de ansiedad que puede tornarse en agresividad cuando alcanza la adolescencia alterando su comportamiento lineal. Además, a la hora del descanso el hambre hará que el menor sea más susceptible a la bollería industrial y las chucherías que suelen estar presentes en las máquinas expendedoras y que provocan estímulos fuertes por las subidas de azúcar pudiendo inducir cierta “dependencia”. En este sentido, la infancia y la adolescencia son determinantes, ya que en esta edad se forman las células grasas que pueden convertir a un niño “rellenito” en obeso para toda la vida.

Un niño de 3 años, por ejemplo, necesita unas 1.300 calorías diarias, y si tiene 12 años, cerca de 2.200. Podemos calcular la cantidad de calorías recomendada, partiendo de una base de 1.000 calorías y añadiendo 100 por cada año de edad en el proceso de crecimiento. “La clave para proporcionar una equilibrada alimentación a nuestros hijos reside en la correcta distribución del Valor Energético Total (VET) en las 5 tomas que se realizan a lo largo del día”, recalca el experto del IMEO. En este sentido recomendamos que el desayuno represente un 30% del aporte total, la comida principal un 35%, la cena un 15%, mientras que los tentempiés de media mañana y tarde representen un 10% del VET cada uno.

 

[1] Según datos de la SEEN y el Ministerio de Sanidad y Política Social de España.

[2] Según el estudio ‘Aladino’.

El sobrepeso o la obesidad están detrás del 75 % de los infartos

El perfil de una persona que sufre un síndrome coronario agudo es el de un varón (el 75 % de los casos son hombres) de 66 años y con factores previos de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir un infarto, como obesidad o sobrepeso, hipertensión, colesterol alto y tabaquismo.

EFE.
golpe-de-corazón-humanoEl sobrepeso o la obesidad están detrás del 75 % de los infartos, según revela el análisis anual de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. El informe ha recogido en el año 2013 los datos de 2.343 pacientes que llegaron a ingresar en la UCI de 61 hospitales de toda España.

La hipertensión (en 62 % de los casos), el colesterol alto (53 %) y el tabaco (36 %) siguen confirmándose como los otros grandes factores de riesgo del Síndrome Coronario Agudo.

Para la doctora Ana Rosa Ochagavía, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos, «es fundamental reducir el tiempo de apertura de la arteria responsable de un infarto porque cuanto más tiempo está cerrada más daño se produce en el corazón y existen más probabilidades de sufrir complicaciones de riesgo vital».

Actualmente el tiempo transcurrido entre la llegada del paciente infartado al hospital y la apertura de la arteria obstruida mediante la realización de un cateterismo cardíaco es de 108 minutos. Y aunque, según señala la misma facultativa, estos tiempos de asistencia se han reducido en los últimos años, «los profesionales sanitarios debemos seguir trabajando, a nivel tanto hospitalario como extrahospitalario, para disminuir el retraso en la reperfusión».

En cualquier caso, solo el 5,1 % de los pacientes infartados que han ingresado en la UCI fallece, lo que evidencia que, pese a las posibles y deseables mejoras, la asistencia sanitaria alcanza «altas cotas de éxito y calidad».

Un 50% de los pacientes que sufren el fallo cardíaco tiene sobrepeso y un 25 % tiene obesidad. Los datos también certifican que la un 62 % de los casos muestran hipertensión y un 53% colesterol alto. También se constata que el 36 % de los pacientes con síndrome coronario agudo son fumadores.

Ochagavía explica que estos factores de riesgo son modificables y la población debe ser consciente que cambiando sus hábitos de vida disminuye la probabilidad de padecer un infarto. Por ejemplo, abandonando el tabaco, haciendo ejercicio de forma habitual y controlando los niveles de tensión arterial, azúcar y colesterol.

Cómo cuidarse y engordar menos tras la menopausia

La menopausia es un punto de inflexión para las mujeres. Para no ganar peso y mantenerse vital, expertos recomiendan «sencillos» cambios en la alimentación y actividad física.

Efe / Terra

menopausia y sobrepeso, foto ThinkstockLa mujer de hoy tiene mucho terreno ganado en comparación con sus antecesoras, ya que puede ser madre a una edad muy superior a la de hace décadas y «borrar» las arrugas de su cara para aparentar ser más joven. Aunque los avances médicos no han podido detener el reloj biológico que marca la inevitable llegada de la menopausia en torno a los cincuenta, señalan desde el Instituto Médico Europeo de la Obesidad, IMEO.

Según este instituto, los «cincuenta» son un punto de inflexión para “ellas” en términos de sobrepeso ya que, a medida que aumenta la edad, se hace más pronunciada la tendencia a engordar, aunque se mantengan prácticamente los mismos hábitos y dieta.

El grupo de investigación de este organismo ha efectuado un estudio con 126 pacientes para determinar cuánto peso ganan las mujeres entre los 45 y 54 años, comprobando que esas edades, es decir durante la perimenopausia y la menopausia, incrementan una media de 7 kilos su peso inicial y que, al menos la mitad de este exceso, se concentra en la zona abdominal.

«La migración de grasa en la mujer hacia la cintura se relaciona con una mayor incidencia de diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad en esta etapa», apunta Rubén Bravo, supervisor del estudio y del departamento de nutrición del IMEO.

Según Bravo, cuando comienza la perimenopausia, normalmente entre los 45 y 50 años, “el sistema endocrino de la mujer experimenta una hipofunción en alguna de sus glándulas, disminuyendo en varias de las hormonas, como la tiroidea, que controla nuestro gasto metabólico, o la hormona de crecimiento, provocando una disminución de la masa muscular”, añade.

Además, en esta etapa, los estrógenos y la progesterona disminuyen, por lo tanto la tendencia de acumular grasa se empieza a notar cada vez más, explican desde el IMEO.

Control desde los 45

«A partir de los 45, la mujer empieza a perder parte de su masa muscular, la cual es una beta de oro que resulta imprescindible mantener en cualquier edad, pues es la responsable del 70 por ciento de nuestro consumo calórico diario», remarca Bravo.

cuidado psucilógico en la menopausia, foto Thinkstock«Por esta razón, recomiendo que acuda a un nutricionista especializado en menopausia, ya que se necesita una dieta orientada a mantener esta masa muscular», añade.

Para atajar el sobrepeso en la menopausia, desde el IMEO aconsejan reducir el consumo de grasas saturadas presentes en lácteos enteros, carnes grasas, embutidos, bollería, salsas o ‘snacks’, para evitar la subida del colesterol.

«Los cereales deben consumirse siempre integrales y no refinados, ya que el exceso de índice glucémico de cereales refinados también facilita la formación de depósitos de grasa a nivel abdominal», según Bravo.

Para este experto “el consumo de omega 3, contenido en el pescado azul y los frutos secos como las nueces, resulta esencial en esta etapa, tanto por su actividad antiinflamatoria, como para prevenir la subida del colesterol sanguíneo producto del aumento de la masa grasa abdominal”.

Tratamientos naturales

Los tratamientos naturales hacen la menopausia más llevadera y ayudan a recuperar la vitalidad, según el IMEO, que sugiere a la mujer optar por una terapia nutricional combinada con fitoterapia, para ayudar a corregir el déficit hormonal, siempre y cuando no haya contraindicaciones médicas.

Entre las plantas y remedios naturales más utilizados para la menopausia, y que según el caso ayudan a reducir los sofocos, el cansancio y la sequedad de la piel, así como a prevenir las dolencias cardiovasculares, la osteoporosis,  la artrosis, la depresión, el nerviosismo y la falta de deseo sexual, figuran los Omega 3, el lúpulo, la cimífuga, la maca andina, el dong quai, el aceite de onagra y las isoflavonas de la soja, según el IMEO.

“El nexo de unión entre la falta de vitalidad y la tendencia al sobrepeso en la menopausia está en la disminución de la tasa metabólica y su efectividad para utilizar las grasas como fuente de energía”, explica Rubén Bravo.

MENÚ DIARIO PARA EL BIENESTAR

Rubén Bravo proporciona un ejemplo del menú ideal para no engordar y mantener la vitalidad durante la menopausia:.

DESAYUNO.
– Una rebanada de pan integral con una cucharada sopera de aceite de oliva y 3 lonchas de jamón ibérico/serrano.
– Un vaso de leche semidesnatada enriquecida con calcio y vitamina D.
– Un puñado de cerezas.

MEDIA MAÑANA.
– Un puñado de fresas con yogur natural edulcorado.
– Una infusión de Cola de Caballo para mejorar la retención de líquidos.

COMIDA.
– Ensalada de espinacas con 5 anchoas, dos biscotes de pan integral rotos, un huevo duro, tomate, cebolla y 5 aceitunas. Aliñar con una cucharada sopera de aceite de oliva.
– 4 Sardinas a la plancha.
– Un yogur de soja enriquecido con calcio.

MERIENDA.
– 2 nueces.
– Descafeinado con leche semidesnatada.
– 1 Natillas de cacao si azucares añadidos.

CENA.
– Un caldo de verduras.
– Media ración de sepia a la plancha con ajito y peregil.
– Media ración de lacón con pimentón y aceite de oliva.
– Una copa de vino tinto.
– 2 onzas de chocolate negro +70% de pureza.
– Una infusión relax/sueño.

Ejercicio tonificante y divertido

Según este experto, este fenómeno lo provocan  principalmente la reducción de la masa muscular, e indirectamente la bajada progresiva de hormonas relacionadas con el metabolismo lipídico y la sensación de vigor y vitalidad, como son la DHEA, la hormona de crecimiento, los estrógenos y la progesterona.

Para perder los kilos que se ganan en la menopausia, Bravo recomienda ponerse en manos de un especialista o un centro especializado en pérdida de peso para pacientes con menopausia, enfocado en adelgazar, mejorar la masa muscular, equilibrar el perfíl emocional y  un libro personalizado de instrucciones nutricionales y de nuevos hábitos, que le permita mantener su peso, y controlar los síntomas en su nuevo estilo de vida.

El arsenal terapéutico disponible para conseguirlo incluye el tratamiento multidisciplinar de nutrición, la suplementación ortomolecular, la homeopatía, un entrenador personal, un psicólogo, un médico endocrino y el tratamiento estético localizado, según el portavoz del IMEO.

Según Bravo desde un tratamiento multidisciplinar también se  pueden prevenir perfectamente las enfermedades y problemas asociadas a la menopausia como la osteoporosis, el riesgo cardiovascular, el deterioro cognitivo, artrosis o reuma.

«Para mantenerse delgada y vital en esta etapa de su vida, a la mujer le conviene aumentar su actividad física combinando ejercicios tonificantes, como el método Pilates o el yoga, con aeróbicos divertidos como la ‘zumba’, ‘aerobox’ o ‘bodypump’», añade.

Según Bravo, esta combinación de ejercicios no solo ayudará a mejorar el tono muscular y las articulaciones de la mujer, sino que también contribuirá a mejorar su perfil metabólico, algo clave para «quemar” las grasas intraabdominales y reducir la retención de líquidos.

«Por otro lado esta mezcla de actividades físicas influirá directamente y de forma positiva, en su perfil emocional, porque muchos estudios indican que estar en movimiento favorece el tratamiento de la ansiedad y la depresión, tendencias comunes en esta etapa de la vida de las féminas», según Bravo.

15 datos sobre salud de la mujer

Aunque las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres en la mayoría de los países, la desigualdad hace que su calidad de vida sea inferior. La discriminación sexual genera muchos peligros para la salud de las mujeres, tales como la violencia física y sexual, las infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA, entre otras. Fuente: OMS.

1. Falta prevención
El cáncer de cuello de útero, el de mama y los trastornos mentales, que son algunas de las principales causas de muerte entre las mujeres, podrían reducir sus tasas de mortandad con algo tan simple como la prevención. Pero aún prevalecen prejuicios que dificultan la transparencia de la información y el acceso tan necesario a las pruebas de diagnóstico.

2. Abuso de sustancias
Las tasas de tabaquismo tienden a ser 10 veces mayores en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, el consumo de tabaco entre las mujeres jóvenes de los países en desarrollo está aumentando rápidamente debido a enérgicas campañas comerciales dirigidas a las mujeres (algo similar ocurre con el consumo de alcohol). OMS también asegura que las tasas de éxito del abandono del hábito son menores en las mujeres y las recaídas son más frecuentes que en los hombres.

3. VIH/sida
El 61% de los adultos infectados por el VIH en el África subsahariana son mujeres. En el Caribe, la proporción de mujeres infectadas es del 43%. Aunque menor, el número de mujeres infectadas también está en aumento en América Latina, Asia y Europa Oriental.

4. Papiloma y cáncer
El Virus del Papiloma Humano (HPV) causa el 99% de los casos de cáncer de cuello de útero, que a su vez es el segundo cáncer que más afecta a las mujeres en todo el mundo. Se calcula que este virus afecta a cerca del 80% de las mujeres alguna vez en la vida. Hay vacunas para algunos tipos de este virus que algunos países administran gratuitamente a las jóvenes aún no sexualmente activas. A pesar de que pueden salvar vidas, en países como EE.UU. han generado polémica por «incitar» a conductas sexuales «poco responsables».

5. Violencia machista
El 35% de las mujeres padecerán violencia machista a lo largo de su vida (incluida la psicológica), algo que les dejará consecuencias que pueden ser físicas o psicosociales. Entre un 15% y un 71% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual infligida por su pareja en algún momento de sus vidas.

6. Abuso sexual
Algunos estudios revelan que hasta un quinto de las mujeres refieren haber sufrido abusos sexuales antes de los 15 años. Estos abusos, que se dan en todas las clases sociales y en todos los niveles económicos, tienen graves consecuencias para la salud de la mujer, ya sea en forma de embarazos no deseados o de infecciones de transmisión sexual, depresión o enfermedades crónicas.

7. Menores
Aunque los casamientos a edades tempranas están disminuyendo, se calcula que 100 millones de niñas se casarán antes de los 18 años a lo largo de los próximos 10 años. Esto representa un tercio de las adolescentes de los países en desarrollo (excluida China). Las niñas que se casan jóvenes a menudo carecen de conocimientos sobre el sexo y el riesgo contraer el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.

8. Embarazo adolescente
Cada año 14 millones de adolescentes se convierten en madres. Más del 90% de estas madres muy jóvenes viven en países en desarrollo.

9. Complicaciones en embarazo y parto
Diariamente, 1600 mujeres y más de 10.000 recién nacidos mueren de complicaciones prevenibles del embarazo y del parto. Cerca del 99% de la mortalidad materna y del 90% de la mortalidad neonatal se produce en el mundo en desarrollo.

10. Problemas psicológicos
Las mujeres predominan entre las personas afectadas por los desórdenes más comunes, como la depresión, la ansiedad y las dolencias psicosomáticas. Para la OMS, esta predominancia femenina se debe a desequilibrios como la violencia contra las mujeres, disparidad en la renta (las mujeres son más pobres) y de poder (por la subordinación de la mujer) y la responsabilidad por el cuidado de los otros.

11. Depresión
La depresión, por ejemplo, es el doble de habitual entre mujeres que entre hombres. No solo es más común, sino más persistente.

12. Trastornos alimenticios
Trastornos como la anorexia y la bulimia afectan principalmente a las mujeres, aunque no solo a ellas. La ansiedad está entre las muchas causas, pero además, asociaciones de pacientes y familiares han denunciado en numerosas ocasiones que el uso constante, sexualizado e idealizado de la imagen de la mujer en medios, publicidad o pasarelas supone un riesgo para la salud.

13. Enfermedades cardiacas
Aunque son un problema tradicionalmente «masculino», las enfermedades cardíacas son las que más matan a las mujeres en todo el mundo, dice la OMS. Varios factores contribuyen a la alta tasa de dolencias del corazón entre las mujeres, como la menopausia, la obesidad, la diabetes, el estrés y el tabaquismo.

14. Discapacidad visual
El riesgo de discapacidad visual es significativamente mayor en la mujer que en el hombre a todas las edades y en todo el mundo. A pesar de ello, las mujeres no tienen el mismo acceso al tratamiento de las enfermedades oculares, a menudo por la imposibilidad de viajar sin compañía hasta los servicios de salud y por las diferencias culturales con respecto a la percepción del valor de la cirugía o de otros tratamientos para las mujeres.

15. Las mujeres duermen peor
Los problemas para dormir son comunes a cualquier edad, pero más en las mujeres. Los cambios hormonales de los ciclos menstruales o la menopausia serían solo parcialmente responsables. Los trastornos del sueño están asociados con una baja calidad de vida, enfermedades crónicas y uso de medicamentos, según un estudio divulgado por Reuters. También el estrés ataca particularmente a las mujeres, sobrecargadas por la necesidad de conciliar la vida laboral y familiar.